La prevención de los incendios forestales se impone como uno de los grandes retos de la actualidad. El conocimiento experto, las buenas prácticas, la innovación y los recursos tecnológicos que faciliten la gestión forestal cobran especial relevancia. En el contexto de la PAC, los Grupos Operativos de Innovación financiados por la Unión Europea han desarrollado en los últimos años soluciones prácticas que buscan aportar soluciones en la materia.

Los proyectos desarrollados por los grupos operativos han puesto de relieve que la gestión del paisaje, el mantenimiento de usos en el territorio como la ganadería extensiva, otras prácticas agrarias, la innovación tecnológica y el conocimiento científico son aliados que permitirán que los futuros incendios forestales tengan menor severidad y afecten en una menor medida a las personas.

La Plataforma de Asesores AKIS, iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se ha consolidado como el espacio de referencia nacional que recoge la actividad de los Grupos Operativos y los proyectos innovadores. Su objetivo principal es potenciar la innovación en el sector agroalimentario y forestal, con un especial foco en el asesoramiento como herramienta clave para que las soluciones lleguen de manera eficaz a agricultores, ganaderos, selvicultores y otros profesionales del medio rural.

La Plataforma de Asesores AKIS actúa como nexo entre la innovación, el territorio y agentes, ofreciendo visibilidad a los proyectos que promueven la gestión forestal y los sistemas agroalimentarios sostenibles que contribuyen a la prevención de los grandes incendios. Gracias a esta labor, se potencia el papel de los productores y las organizaciones que impulsan la sostenibilidad, un medio rural más vivo y con oportunidades y – a su vez–  mitigan los efectos del cambio climático.

Estos proyectos muestran que el conocimiento científico y la innovación tecnológica pueden reforzar el papel de selvicultores, agricultores y ganaderos en la gestión del territorio.

GO PREVINOVIC (2024-2027). Con un presupuesto de 593.715 euros y alcance supraautonómico (Andalucía, Aragón, Madrid), este proyecto estudia cómo la ganadería extensiva de ovino y caprino puede convertirse en una herramienta sistemática de prevención de incendios. Su objetivo es caracterizar el ecosistema de pequeños rumiantes, vincularlo con la gestión forestal y aplicar tecnologías de manejo innovadoras para potenciar el silvopastoreo como servicio ecosistémico.

GO INTERFAZ (2020-2023). Este grupo, de alcance supraautonómico (Castilla y León, Cataluña, Galicia) ha desarrollado herramientas de gestión integral de la interfaz urbano-forestal, una de las zonas más vulnerables a los incendios. A partir de datos abiertos y cooperación entre agentes, INTERFAZ ha promovido medidas de gestión agroforestal que reducen riesgos y ponen en valor servicios ecosistémicos.

GO SILVOPASTORISMO – Pastores digitales contra el fuego (2024-2025). Con epicentro en Andalucía, este proyecto trabaja en la digitalización del pastoreo extensivo como mecanismo de prevención. Se están utilizando sensores, imágenes satelitales, inteligencia artificial y gemelos digitales para planificar pastoreos controlados que reduzcan la carga de combustible forestal. Además, busca diferenciar en el mercado los productos ganaderos ligados al pastoreo silvopastoral, creando un sello de valor añadido.

Grupo Operativo ONDEHESA: Observación iNteligente de la DEHESA para prevenir la seca (2024-2025). Este proyecto desarrollará un innovador sistema de medición, basado en dispositivos conectados a Internet, que permitirá conocer en tiempo real estado de la dehesa, a la vez que ayudará a la emisión de recomendaciones que alerten de la presencia del patógeno, junto a su grado de severidad, o incluso, a la posibilidad de que esta aparezca, antes incluso de que aparezcan indicios visuales en el propio árbol. El proyecto contempla la creación de un software para la detección automatizada de la seca basado en aprendizaje automático, y que ayude en su prevención y evaluación del grado de severidad, de forma que contribuya a la conservación de las dehesas.

GO Monte Vecinal do Xalo (2017). Este grupo gallego diseñó una metodología de ordenación de montes vecinales en mano común que integra criterios ambientales, sociales y culturales, superando el monocultivo de eucalipto. Su propuesta promueve una gestión multifuncional compatible con la biodiversidad, el paisaje y, de manera especial, con la prevención de incendios forestales.

GO Productividad de Pastos y Prevención (2018-2023). En Cataluña, este proyecto integró gestión selvícola, ganadera, de hábitats y de prevención de incendios en zonas piloto como el Montnegre-Corredor, Lluçanès y la Sierra de Bellmunt. Su metodología permite valorar diferentes modelos de manejo ganadero desde cuatro perspectivas: producción, conservación de hábitats, reducción del riesgo de incendios y mejora forestal.

GO PROMINIFUN: Modelos de gestión innovadores para la mejora de productividad en áreas de minifundio. Este proyecto se desarrolló entre 2019 y 2021 e involucró a las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla - La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid y Navarra. Promueve el diseño de nuevos modelos de gestión y de propuestas para la revalorización de superficies productivas potenciales. Su objetivo general es la recuperación, puesta en valor y dinamización de las áreas de minifundio en el medio rural forestal mediante el desarrollo de soluciones innovadoras en la gestión del territorio que permitan solucionar los problemas derivados del abandono del mismo.

GO ESJARA: Aceite esencial de jara para el desarrollo de la bioeconomía en el medio rural (2023-2025). Este proyecto implicó a Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Promueve el desarrollo del potencial de obtención de derivados de la jara y, en particular, de aceites esenciales a través de la gestión activa de los matorrales de Cistus ladanifer y Cistus laurifolius, extendiendo la actividad a nuevas superficies actualmente abandonadas y modernizando su recolección para generar un rendimiento económico a sus propietarios y contribuir a la lucha frente al cambio climático a través de la gestión forestal sostenible y la prevención de incendios.

Banner SUSCRIPCION REVISTA PHYTOMA 800X200