La IV Jornada Poscosecha de Cítricos, celebrada en la sede de Agrobank en Valencia, puso de manifiesto la importancia de la poscosecha como una etapa esencial en la cadena de valor de los cítricos por contribuir a mantener la calidad, reducir pérdidas y ampliar el calendario de comercialización de los cítricos.

El congreso, organizado por la entidad financiera, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el medio especializado Poscosecha.com, reunió a los principales expertos en comercialización, industria, distribución e investigación del sector citrícola.

Durante la apertura de la jornada, el secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, subrayó la labor que lleva a cabo el IVIA en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables para incrementar la vida útil de los productos agroalimentarios, “y cómo desde el instituto se escuchan las demandas del consumidor con el fin de adaptar la oferta a sus preferencias y mejorar el posicionamiento de los productos hortofrutícolas de la Comunitat Valenciana”.

Por su parte, el director del centro de investigación, Alejandro Tena, destacó el papel del Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA en la mejora de los procesos de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas, “con vistas a mantener su calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional, y garantizar su seguridad alimentaria. Potenciamos la bioeconomía circular mediante la valorización de excedentes de productos hortofrutícolas, hacemos estudios de calidad sensorial con consumidores, desarrollamos recubrimientos comestibles para fruta fresca y mínimamente procesada y llevamos a cabo estrategias de control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha como alternativas a los fungicidas químicos de síntesis”.

José F. Marcos, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, repasó las investigaciones del grupo de investigación en Proteínas y Péptidos Bioactivos de Interés en Agroalimentación del IATA-CSIC sobre las proteínas antifúngicas que proceden de determinadas especies de hongos filamentosos. Estas enzimas, pequeñas y muy estables, son capaces de impedir el crecimiento de hongos patógenos, como Penicillium expansum, Penicillium digitatum o Botrytis cinerea. El año pasado, Marcos publicó un artículo en la revista Phytoma sobre estas proteínas con propiedades antifúngicas.

El IATA presentó las investigaciones sobre proteínas con propiedades antifúngicas

Cristina Besada, investigadora del Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA, abordó en su ponencia los principales factores que determinan la calidad organoléptica del fruto, los cambios que experimenta durante el periodo poscosecha, y ofreció una visión de los distintos perfiles de consumidores y de cómo tenerlos en cuenta a la hora de seleccionar nuevas variedades.

Los estudios realizados con paneles de consumidores muestran que el aspecto externo (brillo, turgencia de la piel, estado del cáliz) determina en gran medida la decisión de compra. Un fruto con piel deshidratada o sin cáliz verde pierde atractivo frente a otro con apariencia fresca, lo que confirma la importancia de un manejo cuidadoso desde el campo hasta el lineal. En su consumo, los factores más influyentes son el sabor y la textura. Las frutas jugosas, dulces y con un buen equilibrio entre acidez y dulzor, además de un aroma intenso y característico, son más apreciadas por los consumidores. La presencia de semillas y la facilidad de pelado también afectan la percepción de calidad.

Las principales empresas del sector no faltaron a la cita. Xavier Parra, director de I+D de Citrosol, presentó algunos casos de éxito de CATsystem®, un sistema de consumo inteligente diseñado para asegurar la eficacia de los tratamientos poscosecha, que permite mantener constantes las concentraciones fungicidas, realizando análisis y correcciones del caldo de tratamiento en tiempo real, de manera que se optimiza el control del podrido. Por su parte, Celia Payá, de DECCO, presentó DECCO Zox, nuevo fungicida formulado con Azoxystrobin para el control del podrido. Inhibe la respiración de los hongos, ralentizando su desarrollo y reduciendo significativamente la aparición de resistencias.

BANNER LIBROS PHYTOMA 800x200 270325