Los muestreos realizados durante 2024 en la Zona Demarcada por la Xylella en la Comunidad Valenciana revelan tres nuevas especies infectadas: Cercis siliquastrum (árbol del amor, localizado en el municipio de Balones), Prunus cerasifera (ciruelo mirobolano, en Parcent) y Prunus spinosa (endrino, en Benifato), que se suman a las 26 en las que se había detectado la bacteria previamente. El área afectada se amplía un 5,5,% y ya abarca 165.500 ha (1.655 Km2) de 83 municipios; entre ellos, Alcoi, única novedad desde la anterior actualización.

Durante el año pasado, se obtuvieron 643 nuevos positivos en 21 especies vegetales distintas, recogidas en 59 municipios diferentes de la provincia de Alicante. La única cepa identificada en Alicante sigue siendo multiplex ST6, lo que contrasta con los focos de Baleares y Portugal, en los que sorprende la gran variabilidad de cepas involucradas.

A pesar de la treintena de especies distintas en las que se ha detectado el patógeno, de los 6.738 positivos recogidos desde 2017, el 90% corresponden a muestras de almendro, el cultivo más afectado, por cantidad y por prevalencia: el 30% de las muestras recogidas de esta especie contenía la bacteria (6.042 positivos en un total de 20.066). Este porcentaje es muy superior al arrojado por Polygala myrtifolia (20%), Calicotome spinosa (11%) y Helichrysum sp. (8%). En el resto de especies infectadas por Xylella, la prevalencia no supera el 3%.

Los pilares de la gestión fitosanitaria del brote epidémico de X. fastidiosa en la Comunidad Valenciana son la vigilancia y detección, el arranque de las plantas infectadas y hospedantes en la Zona Demarcada y el control de los vectores.

Desde la aparición de la bacteria en Alicante, hace ocho años, se han arrancado 284.500 almendros y parte del sotobosque en terreno forestal, en una superficie que ocupa 3.866 ha, lo que refleja el alcance y dimensión de este brote.

Desde la aparición de la bacteria en Alicante, se han arrancado 284.500 almendros en una superficie de 3.866 ha

Con los positivos identificados en 2024, la Zona Demarcada se extiende a 165.559 ha, y la Zona Infectada aumenta un 11,6% y ocupa 4.005 ha. La primera, que se calcula mediante un radio de 2,5 Km alrededor de cada positivo, abarca el 7,1% del territorio de la Comunidad Valenciana. En esta zona, el Servicio de Sanidad Vegetal intensifica la vigilancia con muestreos más intensos y limita el movimiento del material procedente de los viveros. Por su parte, en la Zona Infectada, que se calcula mediante un radio de 50 m alrededor de cada positivo, se deben eliminar todos los vegetales sensibles a la subespecie multiplex.

Por ahora, se han identificado tres vectores. El principal es Philaenus spumarius: de los 9.111 individuos capturados entre 2017 y 2023, 534 eran portadores de la bacteria (5,86%). También se ha identificado en 102 individuos de Neophilaenus campestris, de 8.746 capturados (1,17%), y en 18 ejemplares de Neophilaenus lineatus, de 1.150 (1,57%). Al total de 654 insectos infectados hay que sumar los capturados el año pasado: cinco individuos de Philaenus spumarius con Xylella, y dos de N. campestris.

El listado de plantas hospedantes de Xylella spp. no para de crecer: en la última actualización de su base de datos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria incluye 452 especies de setenta familias botánicas diferentes, cuando se utilizan los métodos de detección más estrictos: confirmación por dos métodos de detección, o con un método si es de secuenciación o aislamiento del cultivo puro. La EFSA rastrea desde 2013 las especies afectadas por el patógeno, recabando datos de las publicaciones científicas y de las notificaciones de las autoridades fitosanitarias de cada país.

Banner SUSCRIPCION REVISTA PHYTOMA 800X200