La explosiva propagación de Thrips parvispinus, principal plaga del pimiento en el sureste peninsular, ha obligado a replantear los programas de control biológico vigentes en este cultivo. Phytoma acaba de publicar en su canal de Youtube un vídeo de José Manuel Llorens sobre esta especie, realizado por encargo de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunitat Valenciana.
Este vídeo ofrece información sobre el ciclo biológico del trips, los daños que produce, los métodos de muestreo, los enemigos naturales que pueden ayudar a su control biológico, así como las prácticas culturales recomendadas para prevenir su aparición y contener los focos.
En 2017, se observaron daños en algunos viveros de plantas ornamentales. Entre 2021 y 2022, se produjeron los primeros daños en cultivos protegidos de pimiento de Murcia, que se extendieron a los invernaderos de pimiento de la costa almeriense. En 2023, los daños se generalizaron.
Las picaduras de adultos y larvas en las yemas, muy frecuentes en pimiento, provocan deformaciones en las hojas y en los botones florales; cuando las poblaciones son muy elevadas, pueden abortar las yemas vegetativas y florales. En hojas desarrolladas, los daños se localizan preferentemente en el envés, junto a las nervaduras, donde se localizan las poblaciones de larvas y adultos. Cuando las poblaciones son elevadas, el limbo de la hoja se necrosa y se seca. En frutos desarrollados se aprecian manchas verde-grisáceas en la superficie, que se van tornando blanquecinas y al final adquieren coloraciones marronáceas. En los frutos coloreados el síntoma más frecuente son placas decoloradas y blanquecinas.
Para su control biológico, se aconsejan las sueltas del depredador Orius laevigatus. Ácaros como Amblyseius swirskii y otros fitoseidos también se alimentan de trips.
El II Encuentro Nacional de Asesores, que se celebra el 10 y 11 de diciembre en Feria Valencia, abordará este problema: Estefanía Rodríguez Navarro, investigadora del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA), impartirá la ponencia “Ecología de Thrips parvipinus y control biológico con Franklinothrips megalops”, en la que dará a conocer los primeros resultados de sus estudios para el control biológico de esta plaga en invernadero. Uno de los ejes clave de este proyecto es la búsqueda, evaluación y cría de enemigos naturales autóctonos que puedan integrarse en programas de control biológico. Así, destacan especies como crisopas y el depredador Franklinothrips megalops, ambos con potencial para ser producidos por biofábricas y utilizados comercialmente. Estos depredadores han mostrado resultados muy prometedores en condiciones de laboratorio y semicampo en invernaderos experimentales.
