Las poblaciones de Trioza erytreae que llegaron a la península ibérica en 2014 procedían de las islas Canarias, según un estudio de la estructura genética del psílido africano de los cítricos, vector del HLB.

Antes de este estudio liderado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), que acaba de publicarse en Scientific Reports, no se había realizado ninguna investigación sobre la diversidad genética de las poblaciones de T. erytreae que han invadido la península ibérica y los archipiélagos de la Macaronesia (Madeira y Canarias). En este trabajo, combinando marcadores microsatélites y DNA mitocondrial, se caracterizó la diversidad genética, estructura y relación materna de las poblaciones invasoras de T. erytreae y se compararon con poblaciones de África.

Los resultados sugieren que los brotes del psílido en la península pueden haber derivado de Canarias, donde se detectó en 2012. Además, las poblaciones presentes en toda la zona macaronesica y posteriormente en la península probablemente provengan del sur de África, su lugar de origen. Conocer las rutas de colonización de las poblaciones invasoras de T. erytreae en Europa es fundamental para el diseño e implementación de estrategias de manejo precisas contra esta plaga que transmite la bacteria del HLB, una enfermedad incurable de los cítricos. Los resultados presentados en este trabajo pueden ser claves para rastrear la propagación de esta plaga fuera del continente africano.

Actualmente, el principal método de control contra el psílido en España es la cría y liberación de individuos del parasitoide Tamarixia dryi, un programa de control biológico clásico coordinado por el Instituto Canario de Investigaciones Agarias (ICIA) y el IVIA. Tras los excelentes resultados obtenidos en las islas Canarias, se liberó de forma experimental en tres localidades de Pontevedra en otoño 2019 y primavera de 2020. Los muestreos realizados confirmaron que la avispilla se había establecido, mostraba niveles altos de parasitismo en los puntos de suelta y se estaba dispersando sin afectar a otras especies de psílidos presentes en Galicia.