CIRUELO
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
ÁCARO DE LAS AGALLAS DEL CIRUELO (Acalitus phloecoptes Nalepa)
Acalitus phloecoptes Nalepa es un ácaro de la familia Eriophydae capaz de parasitar a diversos frutales de hueso, principalmente ciruelo y almendro, y sobre cuyas plantaciones forma plagas.
Generalmente, los agricultores suelen ver los síntomas provocados por el parasitismo de este ácaro después de la caída de las hojas. En la madera de los últimos brotes aparecen unos abultamientos abigarrados y de color marrón, aunque su formación se produce en plena vegetación del árbol.
![]() |
Abultamientos de color pardo que aparecen en los brotes y que caracterizan el parasitismo de este ácaro. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Este ácaro inverna en forma de adulto en las agallas. Al llegar la primavera, con la brotación de los árboles, reanuda su actividad, y los adultos abandonan las agallas y se dirigen a las cicatrices de las brácteas de las yemas después de que éstas hayan brotado. La picadura que las hembras hacen para alimentarse induce la formación de las agallas, y cuando éstas están bien constituidas la hembra inicia la puesta en su interior, donde evolucionan las larvas hasta llegar a adultos. En el otoño, en el interior de las agallas sólo hay adultos que pasan como tales el invierno.
Terapéutica:
En aquellas plantaciones donde, al realizar la poda, se hayan apreciado agallas se debe proteger la vegetación. Algunos autores recomiendan aplicar un específico autorizado cuando el árbol está recién brotado. En España, los tratamientos en plena vegetación son aconsejables realizarlos en abril si la variedad de ciruelo es temprana y en mayo si es tardía.
HOPLOCAMPA (Hoplocampa minuta Christ. y Hoplocampa flava L.)
Hoplocampa minuta Christ. y Hoplocampa flava L. son especies del orden Hymenoptera que parasitan a diversas especies de frutales, principalmente el ciruelo, en cuyos cultivos forman plagas.
Los frutos del tamaño de un guisante o avellana caen del árbol, presentando una o más manchas circulares y oscuras producidas por la entrada de la larva. En el interior de estos frutitos se puede apreciar la larva del insecto.
![]() |
![]() |
Larva del insecto que se encuentra en el interior de los frutitos parasitados. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
El insecto adulto, de color oscuro, tiene unos 5 mm de longitud y entre otras características destacan sus alas membranosas. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
Estas especies tienen un desarrollo bastante similar. Los adultos aparecen coincidiendo con la floración y hacen la puesta en el cáliz. Las larvas nacidas penetran en el fruto, pudiendo salir de uno y entrar en otro. Los frutos parasitados caen al suelo en su gran mayoría y, en verano, las larvas se dirigen al suelo y permanecen dentro de un capullo hasta la primavera siguiente que realizan la pupación, saliendo los adultos en floración.
Terapéutica:
Los daños que produce este insecto están muy relacionados con el número de frutos que habitualmente se producen en los árboles de la parcela; en el caso de que éstos sean abundantes, el parasitismo de los mismos, provocando su caída, es algo anecdótico e incluso puede favorecer la constitución de frutos con buen calibre. En el caso de que el número de frutos en la parcela no sea abundante, es conveniente realizar un tratamiento con un específico autorizado cuando se abra la primera flor.
CRIBADO (Stigmina carpophila (Lév.) M.B. Ellis (syn. Wilsonomyces carpophilus (Lév.) Adaskaveg, Ogawa et Burler, and Coryneum beijerinckii Oud.)
Stigmina carpophila (Lév.) M.B. Ellis es un micromiceto, perteneciente al orden de los Capnodiales, capaz de desarrollar enfermedades en frutales de hueso.
Las características que más claramente evidencian la presencia del hongo son unos agujeros en las hojas, de tal manera constituidos que, por su tamaño y distribución, parece como si las hojas hubiesen sufrido un tiro de escopeta o perdigonada. A veces aparecen en ramas y frutos unas manchas violáceas con exudaciones gomosas.
![]() |
Hoja con numerosas perforaciones a consecuencia del desarrollo de la enfermedad. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007) |
El hongo se perpetúa en las hojas enfermas y caídas al suelo y, principalmente, en las lesiones que se producen en la madera. A partir de la brotación, cuando se producen lluvias continuadas y temperaturas por encima de 15ºC, el hongo se activa y propaga, desarrollándose la enfermedad.
Terapéutica:
Para evitar la aparición de esta enfermedad es recomendable tener protegida a la vegetación entre los estados fenológicos D y H, continuando dicha protección durante un mes más si durante este periodo predominan días de lluvia. En el otoño, cuando el 50% y el 100% de las hojas hayan caído es conveniente dar sendos tratamientos, siendo muy eficaces, en estos momentos, los derivados cúpricos.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas
Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136
Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es