MAÍZ
(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)
VIRUS DEL ENANISMO RUGOSO DEL MAÍZ (Maize rough dwarf virus, MRDV)
(Copia reducida y adaptada de Samá, 2015)
El virus del enanismo rugoso del maíz (Maize rough dwarf virus, MRDV) es el agente causal de esta virosis. Este virus está distribuido en el Mediterráneo y pertenece al género Fijivirus. Las partículas de MRDV son isométricas con doble cubierta proteica. MRDV se transmite de forma persistente y propagativa por el insecto hemíptero Laodelphax striatellus Fallén. (Delphacidae, Fulgoroidea)
Este virus infecta a maíz, avena, cebada y trigo, aunque el maíz es el cultivo de importancia económica. En España MRDV, además del maíz, se ha detectado en ricio de avena, Avena sterilis L., Digitaria sanguinalis, Setaria ssp., Lolium perenne L. y en trigo cultivado.
Los daños que este virus induce en maíz son mucho más severos que los inducidos por otros virus como MDMV y SCMV. Las plantas de maíz infectadas con MRDV presentan un color verde oscuro en las hojas, enanismo y enaciones (agallas) en el envés de las hojas. Las enaciones son rugosas al tacto, y alcanzan tonalidades blanquecinas. Los entrenudos se acortan notablemente y el tallo se engruesa en la base adquiriendo forma de “puerro”. El sistema radicular se reduce, no hay producción de mazorca y la planta muerte prematuramente cuando la infección se produce en estadios juveniles. Si la infección se produce antes de la floración no hay producción de mazorca o ésta presenta muy pocos granos. Cuando la infección se produce en estadios tardíos hay formación de enaciones pero el acortamiento de los entrenudos sólo se da en la parte superior de la planta que se curva. Los descensos sobre el rendimiento son elevados, entre el 20 y el 80% dependiendo del momento de la infección.
Las fuentes primarias de MRDV son su insecto vector, L. striatellus, los cereales de invierno y malas hierbas gramíneas. Por ello, el virus puede ser introducido en el cultivo por insectos adultos portadores del virus que han pasado el invierno en estado de ninfa en diapausa o por adultos no portadores que se alimentan de cereales y/o malas hierbas gramíneas infectadas. Cuando los cereales de invierno se secan, los adultos de la primera generación del insecto migran a los campos de maíz e introducen el virus en el cultivo en estadio temprano de desarrollo, que es el estadio más susceptible.
Terapéutica:
Se ha establecido que los niveles de incidencia de MRDV están correlacionados negativamente con la edad de la planta cuando se producen las primeras migraciones de L. striatellus al maíz. Así, a mayor edad de la planta cuando se observan los primeros individuos del vector, menor incidencia de MRDV. Estos datos indican que siembras tempranas pueden contribuir a reducir los niveles de incidencia del virus, y así lo confirman los estudios realizados.
El seguimiento de la dinámica poblacional de L. striatellus ha mostrado que este insecto migra al maíz entre el 18 de mayo y el 6 de junio, y aunque pueden producirse oscilaciones debido a la climatología, las siembras realizadas en abril pueden reducir la infección de MRDV, al conseguir que el maíz esté en un estadio de desarrollo más avanzado y por ello menos vulnerable. En caso de que las siembras tempranas no sean posibles, éstas se deberían realizar cuando las temperaturas sean suficientemente elevadas para garantizar un rápido desarrollo vegetativo de la planta, y así ésta estaría menos tiempo expuesta a la infección en los estadios de mayor susceptibilidad (siembras muy tardías). Esto es especialmente relevante cuando el maíz se siembra después del cereal de invierno.
Sembrar semillas tratadas con insecticidas sistémicos autorizados contra el insecto vector contribuye a reducir la incidencia de esta virosis. Estos tratamientos resultan eficientes durante los primeros días del desarrollo de la planta, y pueden reducir la infección de MRDV entre un 20 y un 30%. Mantener el cultivo y sus márgenes limpios de malas hierbas o de restos vivos de cultivos anteriores, como avena, cebada y trigo, es una medida preventiva que contribuye a reducir la infección. Esto es especialmente relevante cuando el cultivo anterior al maíz ha sido cereal y en siembras directas o con poco laboreo. Como para otras virosis y enfermedades, el cultivo de variedades tolerantes es una medida de control muy eficaz.
AMARANTHUS (Amaranthus palmeni S. Watson)
(Copia reducida y adaptada de los trabajos de Recasens y Conesa, 2011 y León, 2020)
Amaranthus palmeni S. Watson es una especie anual de la familia Amaranthaceae y nativa del extremo sur-occidental de América del Norte, desde el sur de California hasta Texas y norte de México.
Se la considera una planta invasora con aptitud a una rápida colonización, desarrollándose de forma preferente en hábitats perturbados, tales como ambientes ruderales y espacios agrícolas y provocando graves infestaciones en campos de soja y algodón. Esta especie muestra una característica biológica singular como es el hecho de tratarse de una planta dioica (perteneciente al subgénero Acnida), a diferencia del resto de especies del género Amaranthus presentes en nuestra flora que son monoicas (subgénero Amaranthus). La planta es prácticamente glabra, con unos tallos erectos, ascendentes y muy ramificados alcanzando entre 0,5 y I ,5 m de altura. Las hojas presentan un largo pecíolo y un limbo de 1,5-7 x I - 3,5 cm obovado o rómbico-obovado próximo casi a elíptico, a veces distalmente lanceolado; el ápice del limbo es subobtuso o agudo, en general con un mucrón en su extremo. La inflorescencia es terminal en forma de espigas lineares o panículas, adoptando una forma arqueada o incluso erecta en estado juvenil y con pocas ramificaciones laterales. Las brácteas de las flores femeninas son más largas (4-6 mm) que los tépalos y con un ápice acuminado o mueronado; las de las flores masculinas son de igual longitud o ligeramente más largas
(4mm) que los tépalos y con el ápice largamente acuminado. Las flores femeninas muestran unos tépalos de 1,7-3,8 mm con ápice acuminado; los estilos son ramificados y abiertos. Las flores masculinas muestran cinco tépalos desiguales (2-4 mm) con el ápice agudo -los tépalos interiores presentan una espina terminal rígida- y cinco estambres. El fruto es ovoide o subgloboso, de 1,5-2 mm, más corto que los tépalos. Las semillas son de color marrón o marrón rojizo, de 1-1,2 mm.
La fecundidad de una planta es elevada y puede producir hasta 250.000 semillas. La plántula es de color verde claro, con tonos rojizos, especialmente en el hipocótilo; los cotiledones son estrechos y las primeras hojas son ovales mostrando una emarginación en el ápice sobre la que se presenta un mucrón característico.
Su presencia en España ha sido dada a conocer con anterioridad por varios autores desde el año 1925. Su alta capacidad de infestación es ya conocida en campos de soja y algodón de Estados Unidos. A esta posibilidad de devenir una hierba infestante de cultivos hay que añadir la potencial capacidad de la especie en desarrollar resistencias a distintos grupos de herbicidas, posiblemente debido a que, las especies dioicas como A. palmeri, deben forzar el intercambio de genes. Precisamente ésta y otras especies dioicas han sido las primeras en desarrollar resistencia a glifosato en Estados Unidos, proceso que dificulta en gran medida su control en cultivos transgénicos resistentes a herbicidas como algodón y soja.
Terapéutica:
Una vez establecidas las poblaciones de A. palmeri a escala de paisaje, las expectativas de revertir tal problema son muy bajas. Hoy en día la mayoría de productores que deben manejar esta mala hierba, lo hacen utilizando múltiples herbicidas (cuando estos todavía son efectivos) e inclusive deshierbe manual de plantas que escapan al control convencional. Estas prácticas, en sí, son altamente costosas, y quienes las pueden pagar, buscan reducir el banco de semillas. Un problema aún mayor creado por la imposibilidad de controlar A. palmeri con herbicidas debido a resistencia múltiple es el abandono de prácticas de conservación de suelo, al incrementarse la labranza con arados de disco e inclusive con arados de vertedera para enterrar las semillas de esta mala hierba a profundidades que reduzcan su emergencia y establecimiento. Otros productores están iniciando la incorporación de cultivos de cobertura para crear una barrera física que permita reducir el número de individuos de A. palmeri que logran establecerse e interferir con el cultivo. Todas estas estrategias, cuando se ejecutan en forma concertada y como parte de un plan de manejo integrado, pueden mitigar muchos de los problemas más serios que causa A. palmeri. Sin embargo, una de las lecciones aprendidas ha sido que en situaciones en que A. palmeri no está presente, la detección temprana y acciones rápidas para la erradicación de poblaciones incipientes en caso de introducción e invasión, es la forma más económica y efectiva de proteger a los sistemas agrícolas de esta problemática mala hierba.
Más información en:
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”
BIBLIOGRAFÍA:
Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.
Edwards, C. R., Almacellas, J., & Pons, X. (2013). La diabrótica, una plaga invasiva del maíz que puede amenazar España. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (251), 21.
Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Recasens, J., & Conesa, J. A. (2011). Presencia de la mala hierba Amaranthus palmeri en el NE de la península Ibérica. Una amenaza como potencial invasora de cultivos extensivos de regadío. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 37, 129-132.
Samá, M. Á. A. (2015). Enfermedades virales en el cultivo del maíz: Etilología y estrategias de manejo. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (266), 10-15.
WEBGRAFÍA:
Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos
Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.
Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas
Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/
Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones
Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas
Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022
Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136
Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531
Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/
Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/
Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es