BARRENILLOS (Distintas especies)

Phloeotribus scarabaeoides Bernard, Hylesinus toranio Danthoine, Hylesinus fraxini Fabricius son insectos del orden Coleoptera que parasitan a numerosos vegetales, principalmente a olivos marginales debilitados por enfermedades o próximos a poblaciones, sobre los cuales forma plagas. De las tres especies citadas es la primera la que predomina en España.

Los árboles afectados por este insecto aparecen debilitados e incluso defoliados. En las ramas donde el adulto está viviendo se pueden observar pequeños acúmulos de serrín, evidencia de su actividad. Las ramas en las cuales se han desarrollado las larvas muestran pequeños y numerosos orificios, como si fuesen producto de una perdigonada, por donde han salido los adultos.

 OLIVO junio18 interior1

Los barrenillos causantes de estos daños son unos escarabajillos oscuros de unos 2mm aprox. de longitud.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Los adultos de la primera de las especies permanecen durante el invierno en el interior de ramas jóvenes. Cuando llega la primavera se dirigen a los restos de poda, árboles debilitados o enfermos, en los que realizan la puesta y donde se desarrollan las larvas hasta transformarse en adultos. Desde mediados de primavera y hasta comienzos de julio, los nuevos adultos se dirigen a los árboles próximos, en los que construyen galerías para pasar el otoño e invierno y alimentarse. Las especies Hylesinus oleiperda y Hylesinus fraxini tienen un desarrollo similar al descrito, aunque H. oleiperda suele tener 2 generaciones en España. 

Terapéutica:

En aquellas plantaciones que presenten  >10% de brotes con presencia del parásito es recomendable aplicar un específico a mediados del verano.

 

ABICHADO DEL OLIVO (Euzophera pinguis Haworth)

Euzophera pinguis Haworth es un insecto del orden Lepidoptera capaz de parasitar al olivo y, con alguna frecuencia, forma plagas sobre las plantaciones del mismo.

Los árboles parasitados por el insecto presentan, en toda o en parte de su copa, amarilleamientos y debilidad general. Las orugas viven encerradas dentro de la madera, en la base de las ramas principales, a consecuencia de lo cual se pueden observar glomérulos apelotonados constituidos por los residuos derivados de la actividad de la oruga en el interior de la madera. A veces, dependiendo del número de orugas instaladas en las ramas, éstas pueden llegar a morir.

 OLIVO junio18 interior2  OLIVO junio18 interior3

Las ramas afectadas por el parásito muestran unas lesiones caracterizadas por presentar glomérulos.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El adulto de este insecto, de color marrón y de 2cm aprox. de envergadura, se caracteriza por presentar dos bandas transversales en sus alas.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El invierno lo pasa el insecto en forma de oruga, aunque su actividad no se detiene con las bajas temperaturas. La crisalidación comienza al finalizar el invierno, produciéndose el máximo de vuelos a comienzos de primavera. Las oruguitas recién nacidas, procedentes de la generación anterior, penetran rápidamente al interior de las ramas, construyendo para ello una galería en la cual viven y de la cual se alimentan. Estas orugas evolucionan a lo largo de primavera y verano, produciéndose la crisalidación a finales de julio y apareciendo los adultos de esta generación en agosto y las orugas nacidas de ellos en septiembre. Éstas se introducen al interior de la madera y se desarrollan allí durante el otoño e invierno. Las larvas penetran muy bien por heridas de poda, heladas, granizadas, injertos...

Terapéutica:

Los autores que tratan sobre este tema opinan que, en el caso de intervenir contra este insecto, los tratamientos con específicos autorizados deben dirigirse a la base de las ramas principales y hacerse cuando las orugas son más vulnerables, momento que, en las zonas olivareras del sur de España, suele coincidir con la primera parte de mayo y  el comienzo de octubre. 

 

PRAYS (Prays oleae Bernard)

Prays oleae Bernard es un insecto del orden Lepidoptera que parasita al olivo y que, muy frecuentemente, forma plagas sobre las plantaciones del mismo.

Desde final del otoño, y hasta principios de primavera, las hojas de los árboles  parasitados presentan unas galerías o minas que se aprecian muy bien por el haz. En primavera los órganos comidos por el insecto son los botones florales y, desde principios del verano, se pueden apreciar los frutos, todavía pequeños, que se caen, con la almendra de la semilla dañada o comida.

 OLIVO junio18 interior4  OLIVO junio18 interior5

Hoja con galerías del parásito.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Aceituna parasitada mostrando el itinerario de la oruga dentro de la pulpa.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

En septiembre las hembras adultas hacen la puesta en las hojas, y la larva produce una galería en el parénquima (Generación filófaga). Pasan así el invierno, y en primavera evolucionan saliendo de una hoja y penetrando en otra. Crisalidan en el exterior de las hojas, y la aparición de adultos corresponde más o menos con la brotación. Las larvitas procedentes de los anteriores adultos viven a expensas de los órganos florales, donde crisalidan (Generación antófaga). Las mariposas emergen cuando hay frutos recién formados, y las larvas de esta generación (Generación carpófaga) se introducen en el fruto por la base del mismo, penetrando dentro del hueso cuando aún está blando y situándose entre la pared de éste y la almendra. Las larvas salen del fruto y crisalidan en el suelo, apareciendo los adultos en el otoño. 

Terapéutica:

Es recomendable proteger a la vegetación con un específico autorizado cuando haya más de un 10% de flores abiertas, y también cuando los frutos tengan un tamaño algo mayor de un grano de pimienta, siendo muy importante que esta aplicación se realice con un volumen de caldo, tal, que se mojen muy bien los frutitos.

 

GLIFODES (Palpita unionalis Hübner)

Palpita unionalis Hübner es un insecto del orden Lepidoptera capaz de parasitar al olivo y formar plagas sobre los plantones o en árboles recién injertados.

 OLIVO junio18 interior6

Hojas mordidas por el parásito y envueltas por una especie de hilos de seda.  Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Las hojas de los brotes terminales parasitadas por este insecto son mordidas por las orugas. El insecto se come una de las caras de la hoja y respeta la otra. Es frecuente encontrar varias hojas dañadas y unidas por hilos de seda, una especie de refugios en los cuales construye la oruga un capullo para realizar allí la crisalidación. A veces, cuando la población del insecto es muy considerable, las orugas producen mordeduras en las aceitunas.

El insecto pasa el invierno en todos sus estados, y al acercarse la primavera acelera su actividad, observándose gran cantidad de adultos a principios de abril. Durante la primavera el número de individuos sigue aumentando, de manera que al comenzar el verano es cuando los daños del insecto son ostensibles. El número de generaciones es difícil de determinar debido al solapamiento de todos sus estados a lo largo del año.

Terapéutica:

En aquellas plantaciones en que se observe una población anormalmente alta del insecto es recomendable proteger la vegetación desde el comienzo del verano.

 

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae Gmelin)

Bactrocera oleae Gmelin es un insecto del orden Diptera que parasita al olivo y que, con mucha frecuencia, forma plagas sobre las plantaciones del mismo.

Los síntomas de este parasitismo se observan en la aceituna, que es donde el insecto se desarrolla. La primera manifestación de la presencia de la mosca se produce en aceitunas verdes, a partir del tamaño de un guisante, y para apreciarlo es necesario la ayuda de una pequeña lupa. Consiste este síntoma en una grieta minúscula, generalmente en forma de “v”, que hace la hembra al introducir el huevo en la pulpa de la aceituna. A medida que pasa el tiempo esa grieta se va transformando en una mancha circular de aproximadamente 1 mm de diámetro, de color pardo y orlada de una franja verde amarillenta. Posteriormente la mancha aumenta de tamaño hasta alcanzar unos 5 mm de diámetro, deprimiéndose ligeramente y adquiriendo un color rojizo. Si se corta la aceituna por la zona correspondiente a la mancha se puede observar la larva del insecto alimentándose de la pulpa y sin que, a diferencia de lo que sucede con el Prays oleae, resulte afectado el hueso.

 OLIVO junio18 interior7

El adulto de este parásito es una mosca de 4mm aprox. de longitud, caracterizado por tener, al final del tórax, un triángulo de color claro. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El insecto pasa el invierno en forma de pupa enterrada en el suelo, aunque una pequeña cantidad de adultos correspondientes a la última generación de la temporada anterior pueden pasar el invierno como tales. A principios del verano hacen su aparición los adultos, y las primeras hembras fecundadas hacen la puesta sobre los frutitos del tamaño de un guisante. Las larvas completan su desarrollo y se transforman en pupa dentro de la aceituna, observándose los nuevos adultos a mediados del verano. Una o más generaciones se suceden desde entonces y hasta la recolección. Las larvas de la última generación otoñal, una vez completado su desarrollo, se dejan caer al suelo, se entierran y evolucionan a pupa, permaneciendo así hasta el verano siguiente.

Terapéutica:

Las intervenciones se pueden empezar como “Tratamientos cebo (*)” desde que las aceitunas tienen el tamaño de un guisante, protegiéndolas durante un mes. A partir de entonces, algunos autores recomiendan aplicar un específico autorizado sólo en el caso de que el porcentaje de frutos parasitados sea superior al 5%.

(*)Consisten en preparar un caldo con un insecticida autorizado y proteínas hidrolizables  para que éstas actúen como atrayente del insecto. Con este caldo se trata la cara sur de los árboles

 

ALGODONCILLO (Euphyllura olivina Costa)

Euphyllura olivina Costa es un insecto del orden Homoptera que parasita al olivo y que, en raras ocasiones, forma plagas sobre las plantaciones del mismo.

La presencia de este insecto en los olivos no ofrece duda, ya que los brotes terminales, hojas e inflorescencias aparecen llenas de unas borras blancas, algodonosas, bien visibles, constituidas por la secreción cérea y de color blanco de las ninfas.

 OLIVO junio18 interior8

Entre las axilas de las ramas jóvenes donde está presente el parásito aparecen unas borras blancas algodonosas. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El insecto inverna en forma de adulto, protegido en las axilas de las ramas jóvenes del olivo. Cuando llega la primavera la hembra fecundada hace la puesta en las yemas del extremo de las ramas. Las ninfas recién nacidas se alimentan de las yemas aún sin brotar. Una segunda generación se desarrolla sobre las flores, depositando las hembras sus huevos entre el cáliz y la corola. Los adultos de esta generación primaveral entran en reposo estival cuando suben las temperaturas, produciéndose en algunas zonas otra tercera generación al comienzo del otoño, generación que se suele prolongar hasta la llegada del invierno. Los mayores niveles poblacionales de este insecto están relacionados con años de primaveras secas.

Terapéutica:

En algunos estudios sobre esta plaga se afirma que si al inicio de floración se observan más de 8 formas vivas/inflorescencia es recomendable aplicar un específico autorizado.

 

REPILO (Fusicladium oleagineum (Castagne) Ritschel & U. Braun 2003)

Esta especie fúngica desarrolla sobre el olivo una enfermedad que en algunas variedades es muy peligrosa para este cultivo.

Los árboles parasitados por este hongo tienen hojas que por el haz muestran unas manchas de tamaño variable (2-10 mm de diámetro), formadas por sucesivos anillos concéntricos, uno de color pardo, el siguiente claro, o viceversa, de manera que la mancha se parece al ojo de un ave. A veces, las manchas se encuentran también por el envés, el pedúnculo de la hoja y el fruto. La consecuencia del parasitismo de este hongo en la hoja es la defoliación prematura –el olivo se “repela”, de ahí el nombre de la enfermedad–, la debilidad del árbol y una evidente disminución de la producción.

 OLIVO junio18 interior9

Las hojas de los árboles enfermos muestran unas manchas circulares que recuerdan los ojos de las aves.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El hongo se perpetúa en el árbol merced a sus esporas y micelio instalado en la vegetación, preferentemente en las hojas. La enfermedad se relaciona con la coincidencia de más de un día en que la vegetación permanece mojada y con temperaturas en torno a los 15ºC, condiciones que en España se suelen dar en primavera y otoño.

Terapéutica:

Los autores que citan esta enfermedad recomiendan que en aquellas plantaciones susceptibles a la enfermedad se proteja la vegetación al final de las estaciones: invierno, primavera y verano.

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

 

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2018). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2018) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Comunidad de Madrid (2018) Planes y Actuaciones de la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266100977&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354502918509&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&sm=1109266100977

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2018). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2018) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_

Generalitat de Catalunya (2018) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasGenericas/Publicaciones/ci.BOLETIN_FITOSANITARIO_AVISOS_VEGETALES.detalleDepartamento

Gobierno de Cantabria (2018) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2018) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de http://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones/boletin-avisos-fitosanitarios/boletin-avisos-fitosanitarios-2017

Gobierno de Navarra (2017-2018) Boletín de avisos. Pamplona, España: Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Ambito+rural/Viticultura+y+enologia/Publicaciones/Boletin+de+avisos/

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2018) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=717667cf1f2f7110VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es

Govern Illes Balears (2011-2018). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2018) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2018) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm

Junta de Extremadura (2014-2018) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.juntaex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2018) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2018) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es