PIMIENTO

 

(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

 

TRIPS (Distintas especies) y TSWV (Tomato sopotted wilt virus).

(Con respecto al TSWV se añade una copia reducida y adaptada de Aramburu et al., 1994;2007 y Santiago et al., 1997).

 

Frankliniella occidentalis Pergande  (Trips occidental de las flores), Thrips tabaci Lindeman (Trips de la cebolla), Frankliniella schultzei Trybom (Trips de las yemas del algodonero), Thrips angusticeps Uzel (Trips del lino), son insectos del orden Thysanoptera que parasitan a numerosas especies vegetales silvestres y cultivadas entre las que se encuentran el tomate y el pimiento, en cuyos cultivos forman plagas, además de transmitir virus, como el TSWV (Tomato sopotted wilt virus). Este virus es un tospovirus de la familia Bunyariradae, una familia de virosis animales que incluye otros virus como Impatiens Necrotic Spot Virus (INSV). El virus es capaz de infectar a numerosos huéspedes silvestres y cultivados, citándose más de 300 especies diferentes.

 

Las plantas parasitadas por estos insectos tienen hojas con manchas blancas plateadas, de contorno irregular, tanto por el haz como por el envés. Estas manchas van cambiando a medida que pasa el tiempo, toman un color pardo y se necrosan, pudiendo producirse una defoliación prematura de la planta. Los síntomas comienzan por las hojas de la parte baja de la planta, y en la parcela suelen hacerlo por los bordes, sobretodo en invernadero, aún cuando la colonización de todo el cultivo suele ser muy rápida. Los frutos de las plantas parasitadas por Frankliniella occidentalis pueden tener unos anillos de color amarillo si están ya rojos, y blancos si aún están verdes. Si se golpea sobre una superficie blanca con los órganos afectados por estos insectos, se pueden recoger en la misma los trips minúsculos y delgados causantes de los síntomas.

 PIMIENTO int1

Adultos del parásito con alas extendidas. Estos diminutos insectos (1’5mm aprox.) se encuentran en las plantas parasitadas. Para observarlos basta con golpear los órganos afectados sobre una superficie blanca.

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

En las zonas de inviernos frescos estos insectos sobreviven en forma de hembra adulta, pero en las zonas cálidas, cualquiera de sus formas de desarrollo (adultos, huevos o ninfas) se pueden encontrar durante todo el año, pasando de cultivo a cultivo en una misma parcela y, si ésta está de barbecho, sobre la vegetación espontánea. No obstante, las máximas poblaciones se producen en el verano, con temperaturas elevadas, excepto Thrips angusticeps, que suele desarrollarse mejor en primavera. La dispersión aérea de estos insectos es muy grande, y esta razón, junto al hecho de que estas especies pueden parasitar a una gran cantidad de especies distintas, produce un continuo solape de generaciones.

Si se produce la inoculación del TSWV, los síntomas en tomate más típicos, son la aparición de una tonalidad bronceada sobre las hojas jóvenes, seguida de una parada del crecimiento. Si la infección es temprana, en plantas con 2-4 días, pueden marchitarse y morir en una semana por infección sistémica.

Otra sintomatología en tomate y pimiento es:

  • Amarilleos y manchas anilladas de tonos bronce sobre las hojas en tomate y pimiento.
  • Arabescos y manchas anilladas en las hojas de pimiento.
  • Arrepollamiento del brote y necrosis.
  • Anormalidades de color o coloraciones más pálidas y manchas circulares y anilladas de colores diversos en los frutos de tomate y pimiento
  • Asimetría en las hojas.

Con frecuencia los tejidos muertos delimitan zonas alrededor de las venas principales de la hoja que permanecen verdes durante más tiempo que las áreas internerviales.

Generalmente los primeros síntomas aparecen en las yemas terminales o en las hojas jóvenes que llegan a distorsionarse.

En plantas más desarrolladas los síntomas pueden ser sistémicos afectando al principio a un lado de la planta, o localizados afectando a una o dos hojas

La muerte de una parte de la planta, o de toda ella, puede producirse unos días después

de que aparezcan los síntomas, especialmente al comienzo de la temporada. Las plantas infectadas permanecen sin crecer durante algunas semanas, después las hojas caen y mueren, y la planta enseguida sucumbe.

Terapéutica:

El daño de estos parásitos no es tanto el directo que ellos producen, sino la transmisión de virus. Este hecho hace que muchos autores recomienden aplicar un específico autorizado tan pronto se vean las primeras formas móviles sobre las plantitas jóvenes. Para algunos autores, el criterio de intervención cuando las plantas son adultas, es de 10 trips/flor.

ROSQUILLAS (Spodoptera exigua Hübner y Spodoptera littoralis Boisduval)

Spodoptera exigua Hübner (Rosquilla verde o Gardama) y Spodoptera littoralis Boisduval (Rosquilla negra o Prodenia). Estos insectos del orden Lepidoptera son capaces de parasitar a una gran cantidad de vegetales silvestres y cultivados entre los cuales se encuentran el tomate y el pimiento, y en cuyos cultivos forman plagas con frecuencia.

Las plantas parasitadas por cualquiera de estas especies tienen hojas, tallos e incluso ramilletes florales mordidos por las orugas, que se pueden encontrar en el suelo, junto a las plantas afectadas. Por el hecho de que se alimenten prioritariamente del follaje de los vegetales es por lo que a estos insectos también se les denomina Orugas desfoliadoras; no obstante, es frecuente verlos roer los frutos, produciendo en ellos escotaduras o incluso perforándolos.

 PIMIENTO int2  PIMIENTO int3

Spodoptera exigua Hübner. La oruga de este insecto, de color verde, más intenso por la parte dorsal que por la lateral, y con una línea blanca bien marcada a ambos lados, llega a alcanzar 3 cm en su fase más desarrollada. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Spodoptera littoralis Boisduval. La oruga del insecto, de color negruzco y que llega a tener un tamaño de hasta 4 cm, se caracteriza por presentar manchas negras a cada lado, dos pares bien visibles y con forma de media luna, y separadas todas por una línea más clara. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Estas especies tienen en común el hecho de ser migratorias, y aunque pueden instalarse en una parcela de forma permanente durante varios años, saltando de cultivo en cultivo, es frecuente que en un momento determinado una comarca entera reciba la visita inesperada de multitud de adultos del insecto procedente de zonas muy alejadas. La literatura respecto a sanidad vegetal está llena de anécdotas en este sentido. En las zonas cálidas del litoral español se las observa durante todo el año, aunque en el invierno decrece significativamente su actividad. En primavera, y hasta bien entrado el otoño, se suceden las generaciones de estos insectos y se observan los daños producidos en las plantas parasitadas, daños que son originados generalmente durante la noche, refugiándose en el suelo durante el día. Las orugas de estos insectos se pueden confundir con las de Gusanos grises, con las que tienen en común algunas características –cuando se sienten amenazadas se enroscan, se refugian durante el día ligeramente enterradas en la base de las plantas parasitadas, y desarrollan su actividad durante la noche y primeras horas del día–. Las orugas de Rosquillas verdes o negras son, como su nombre indica, de dichos colores, las otras son grises; se alimentan principalmente del follaje de la planta, mientras que las de Gusanos grises lo hacen del cuello de la planta o incluso de la raíz; las invasiones de Rosquillas verde o negra, debido a su carácter extraordinariamente migratorio, suelen ser masivas y generalmente episódicas, mientras que el parasitismo de los Gusanos grises está más ligado a una zona determinada.

Terapéutica:

Para controlar las plagas de estos insectos es recomendable aplicar un específico autorizado cuando aparezcan los primeros síntomas de su presencia en la parcela.

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Aramburu de Vega, J. M., Galipienso Torregrosa, L., Soler, S., & López, C. (2007). La enfermedad del bronceado en tomate y pimiento: un problema permanente en una situación cambiante.

Aramburu, J., Laviña, A., García, I., Moriones, E. (1994). Evolución temporal de la incidencia del virus del bronceado del tomate (TSWV) en cultivos tempranos de tomate al aire libre de la comarca del Maresme (Cataluña) durante la campaña de 1992. Investigación Agraria, Producción y Protección Vegetales, Fuera de Serie 2: 177-186.

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Santiago, R., Moreno, J. J., Rodríguez, A., & Verdejo, E. (1997). Presencia del virus del bronceado del tomate (TSWV) en el cultivo del tabaco. Bol San Veg Plagas, 23, 167-175.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas

Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136

Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es