TABACO

 

(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

MOHO AZUL (Peronospora tabacina Adam.)

Peronospora tabacina Adam. Este hongo, que se clasifica dentro del orden de los Peronosporales, es capaz de provocar una enfermedad en el tabaco.

En el semillero, en el ápice de las hojas de las plantitas enfermas aparece un ligero curvamiento que se recubre de una pulverulencia gris azulada. Más adelante las hojas presentan manchas redondeadas y amarillas, con la pulverulencia gris azulada tapizando el envés, característica propia de este hongo y por la cual los agricultores conocen a esta enfermedad como el Moho azul del tabaco. Los síntomas suelen empezar por las hojas más cercanas al suelo, siendo crecientes en intensidad de abajo arriba, y las manchas, a medida que avanza la enfermedad, se necrosan y la hoja termina por desintegrarse.

 TABACO INT1

Plantita de tabaco cubierta de una generalizada pulverulencia propia de la enfermedad. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El hongo sobrevive en el suelo en forma de micelio y oosporas en restos de vegetación enferma. La aparición de la enfermedad se relaciona con una humedad relativa del aire muy elevada, temperaturas suaves por la noche (15%C) y por el día (24ºC), y una iluminación poco intensa. Con estas condiciones se producen abundantes conidias que infectan las plantas. Teniendo en cuenta la facilidad para la dispersión de éstas  –según algunos autores >1.500 km– y su capacidad de supervivencia en condiciones de sequedad de la atmósfera (4-5 meses), se puede explicar que el riesgo de aparición de esta enfermedad esté presente a lo largo de todo el cultivo. 

 

Terapéutica:

Esta enfermedad debe evitarse desde el semillero, protegiendo la vegetación cuando se den condiciones para el desarrollo del patógeno o cuando aparezcan los primeros síntomas.

MAL DEL LADO, FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum (Atk.) Snyder et Hansen.)

Este micromiceto, perteneciente al orden de los Hyphales, se desarrolla en plantas de tabaco y algodón, sobre las que puede provocar enfermedades muy peligrosas, aunque es en las primeras donde es frecuente.

Aun cuando las plantas pueden morir por la acción de este hongo, incluso antes de emerger, el síntoma más característico es un decaimiento generalizado de las mismas, insuficiente tamaño de las hojas y clorosis, síntomas generalmente coincidentes con el momento de la fructificación y que suele empezar por un lado de la planta (lateralidad) y se va extendiendo a la totalidad de la misma. Si se corta transversalmente el tallo, al nivel del cuello de la planta, aparece un anillo ennegrecido bien definido que se corresponde con la parte de la planta afectada, característica que no se observa en las plantas sanas.

 TABACO INT2  TABACO INT3

Planta de tabaco con un laciamiento general debido al desarrollo de la enfermedad. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Sección transversal del tallo donde se aprecia un ennegrecimiento del sistema vascular. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El hongo sobrevive en el suelo como micelio o clamidosporas (esporas de resistencia) en restos de vegetación enferma de cultivos anteriores y también, principalmente, en semillas procedentes de plantas enfermas. Este hongo es termófilo, y cuando suben las temperaturas, en primavera, fructifica y produce conidias que pueden infectar las plantas jóvenes del semillero. También se puede producir una activación del micelio que está en las semillas infectadas si éstas se utilizan para la siembra, convirtiéndose en focos primarios del patógeno. La infección de las raíces de las plantitas está facilitada por la presencia de nematodos del género Meloidogyne spp.  Generalmente, el transporte de plantas desde el semillero al terreno de asiento es un poderoso mecanismo de dispersión del hongo, por otra parte, las plantitas recién trasplantadas sufren heridas y un detenimiento del crecimiento que favorecen el proceso infectivo. Al principio de la enfermedad las plantas infectadas pasan desapercibidas por ausencia de síntomas externos, aunque en el interior del vegetal van colonizando de abajo arriba los tejidos conductores y, vía xilema, llegan hasta cualquier parte de la planta, incluidas las semillas, a las que contamina.

 

Terapéutica

Este patógeno, por sus características biológicas, es peligroso y muy difícil de controlar. Los fitosanitarios específicos suelen ser activos en condiciones de laboratorio, pero cuando se aplican en campo los resultados no son tan efectivos. Los tratamientos al suelo tienen el interés de disminuir el nivel de inóculo en el mismo; la impregnación de las semillas y de la rizosfera de las plantas en el trasplante tiene como finalidad proteger los tejidos frente al hongo tapizando las heridas que se puedan producir. Los tratamientos foliares tienen aquí una dudosa utilidad, aunque algunos autores afirman que ellos tienen eficacia cuando son dirigidos a la parte baja de las plantas y éstas son muy jóvenes.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Trujillo-García, E & Perera-González, S. D. (2017) Polilla guatemalteca de la papa. (Tecia solanivora) Identificación y control. Edita Agrocabildo. Cabildo de Tenerife. (España)

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas

Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136

Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es