VID

(Los avisos proceden de las distintas comunidades autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

 

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nalepa)

Calepitrimerus vitis Nalepa es un ácaro de la familia Eriophydae que parasita a la vid, y sobre cuyas plantaciones forma plagas.

Las cepas afectadas por el parásito brotan lentamente, y las hojas evidencian abarquillamientos y nervios muy pronunciados; a veces, los sarmientos tienen entrenudos cortos.

 VID marzo21 interior1

Hoja afectada por el ácaro y caracterizada por presentar abarquillamientos, abollonamientos y nervios muy marcados.

Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El parásito inverna en forma de hembra adulta entre las escamas de las yemas. Cuando se produce la brotación abandona su refugio y se va situando sobre las hojas, de las cuales se alimenta mediante las picaduras que produce a las mismas. Al llegar a una determinada madurez, las hembras hacen la puesta y las larvas avivadas van colonizando sucesivamente las hojas jóvenes que van naciendo en el sarmiento. Al final del verano las hembras se trasladan a sus refugios para permanecer allí hasta la primavera siguiente. El número de generaciones de este ácaro en España parece ser de 3-4.

Terapéutica:

 

En las comarcas donde se formen plagas de este parásito se puede aplicar un específico autorizado en estado fenológico B, siendo recomendable intervenir en plena vegetación cuando los granos tengan el tamaño de un guisante, siempre que esta plaga constituya un grave problema. Algunos autores recomiendan intervenir con un específico autorizado al final del verano. 

 

ACAROSIS, ERINOSIS (Colomerus vitis Pagenstecher)

Colomerus vitis Pagenstecher es un ácaro de la familia Eriophydae capaz de parasitar a la vid, en cuyas plantaciones forma plagas.

Las hojas afectadas por el ácaro presentan unos abultamientos por el haz. Correspondiendo con los mismos, por el envés, se aprecian unas depresiones tapizadas por una vellosidad que al principio de su aparición son blancuzcas, rojizas después y finalmente pardas. Hay otros síntomas, distintos a los descritos, producidos por diversas razas de esta misma especie de ácaro, consistentes en deformaciones de yemas o encurvamientos de hojas.

 VID marzo21 interior2  VID marzo21 interior3

Hoja con abultamientos muy bien marcados por el haz, consecuencia de la presencia del parásito en la misma. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Observando la vegetación afectada con una potente lupa de bolsillo pueden verse a los ácaros productores de la plaga (su longitud real es de 0’2 mm). Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El adulto pasa el invierno entre las grietas de la madera o en las yemas, protegido por las brácteas. Una vez que llega la primavera y se produce la brotación, se dirige a las hojas, de las cuales se alimenta, provocando los primeros abultamientos, observables ya en estado D (primeras hojas desplegadas), donde las hembras hacen la puesta y donde viven éstas y su descendencia hasta el agotamiento y necrosis de esta parte de la hoja. El número de generaciones y la intensidad de su parasitismo es variable según las comarcas vitícolas y la meteorología de cada campaña, pudiéndose producirse hasta 7. Cuando llega el otoño, bajan las temperaturas y se acorta la luz del día, los adultos buscan sus refugios para invernar.

Terapéutica:

En las comarcas donde se formen plagas de este parásito se puede aplicar un específico autorizado en estado fenológico B, siendo recomendable intervenir en plena vegetación cuando los granos tengan el tamaño de un guisante, siempre que esta plaga constituya un grave problema. Algunos autores opinan que cuando la intensidad de la plaga es grande se debe intervenir con un específico al final del verano.  

 

ARAÑA AMARILLA (Tetranychus urticae Koch)

Tetranychus urticae Koch es un ácaro de la familia Tetranychidae capaz de parasitar a numerosos vegetales silvestres y cultivados entre los que se encuentra la vid, y sobre cuyas plantaciones forma plagas.

 VID marzo21 interior4

La observación de la vegetación afectada con una lupa permite apreciar a las arañas productoras de los daños. Estas se caracterizan por presentar unas manchas laterales (Su dimensión real es de 0’5mm aprox.)

Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Las primeras manifestaciones de la presencia del parásito son hojas con áreas cloróticas que tienen puntos rojizos más o menos diseminados y que se aprecian muy bien mirando la hoja al trasluz. A medida que se extiende la acción del ácaro estos puntos rojizos confluyen, constituyendo áreas necróticas de color rojo muy bien definidas. En estas áreas se observan también telarañas fabricadas por el ácaro. Si la hoja con araña tiene la mayor parte de su superficie afectada cae prematuramente. Cuando las hojas parasitadas son jóvenes detienen su crecimiento, amarillean y  se enrollan.

Este ácaro inverna en forma de hembra adulta entre las resquebrajaduras de las cepas a las que ha parasitado y en la vegetación espontánea de la parcela. En pleno invierno, a partir de enero, las hembras invernantes situadas en la madera de las cepas se dirigen a la vegetación espontánea existente en la parcela, añadiéndose a las que pudieran haber pasado el invierno en ella. Cuando suben las temperaturas en primavera, desde abril a junio, las arañas invernantes van colonizando la vegetación de la vid, comenzando por las hojas basales de los sarmientos. El número de generaciones es variable, pudiendo oscilar desde 8 a 15. Llegado el otoño, a partir de octubre, las hembras se dirigen a sus refugios para pasar el invierno.

Terapéutica:

La aplicación de un herbicida para eliminar la población invernante del parásito es una medida profiláctica recomendada por algunos autores para evitar la formación de plagas de este ácaro. La intervención sobre la vegetación debe hacerse sólo en aquellos casos en que la intensidad de las plagas que se forman habitualmente en la comarca sea importante. Si se decide intervenir, es recomendable hacerlo en estado fenológico I (floración) y tres semanas después.

 

MELAZO, COTONET, COCHINILLA ALGODONESA (Planococcus citri Risso)

Planococcus citri Risso es una especie del orden Homoptera que vive en plantas cultivadas, entre las cuales se encuentran la vid, sobre la cual forma plagas. 

En plena vegetación, durante los meses de verano, los órganos afectados por el parásito: hojas, brotes o racimos, aparecen cubiertos por una sustancia untosa o melaza, brillante al principio y, negruzca, después, debido a que sobre esta melaza se van desarrollando diversas especies de hongos, constituyendo el conjunto lo que los agricultores denominan “negrilla”.

 VID marzo21 interior5

La hembra del parásito, con unas dimensiones de 6 x 3 mm, se caracteriza por estar cubierta de una pulverulencia blanca. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Este parásito inverna en cualquiera de sus fases: huevo, ninfa o adulto, entre las resquebrajaduras de las cepas. Llegado el final de la primavera hay una emigración de las formas invernantes del insecto a los órganos verdes, comenzando la colonización por la base de los sarmientos y llegando a los racimos a mediados del verano. A principios de otoño reinicia la vuelta a los refugios de la madera. El número de generaciones es variable, aunque en las zonas endémicas del parásito, en Levante, hay registradas seis generaciones.

Terapéutica:

Para evitar la formación de plagas de este insecto es recomendable aplicar un insecticida autorizado cuando el parásito inicia la emigración desde su refugio invernal a los órganos verdes, fenómeno que en España suele ocurrir en la mitad de junio. Algunos autores recomiendan dar un tratamiento al moverse las yemas.

 

POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana Denis et Shiffermüller)

Lobesia botrana Denis et Shiffermüller es un insecto del orden  Lepidoptera que parasita a algunas plantas silvestres y cultivadas, entre las que se encuentra la vid, y sobre cuyas plantaciones forma plagas con mucha frecuencia. Existen otras especies del mismo orden, Eupoecilia ambiguella Hubner y Cryptoblabes gnidiella Milliére, capaces de  parasitar a la vid, aunque en plantaciones situadas en zonas frescas y húmedas.

 VID marzo21 interior6

Las orugas del insecto se encuentran entre los granos, de los que se alimenta. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Los botones florales, flores y pequeños frutos aparecen comidos y agrupados por hilos finos constituyendo glomérulos bien definidos. Cuando el parasitismo se desarrolla sobre  las bayas de tamaño superior a un guisante se aprecian las penetraciones de la oruga, y a medida que pasa el tiempo y evoluciona el insecto, los granos parasitados se pudren, adquiriendo color rojizo y aspecto afieltrado y húmedo, efecto último del desarrollo de microorganismos saprofitos sobre las lesiones producidas por el insecto.

El insecto inverna en forma de crisálida, generalmente entre las resquebrajaduras de la cepa, apareciendo los adultos en primavera, coincidiendo con la brotación. Las mariposas hacen la puesta en los racimos, desarrollándose las orugas a expensas de los botones florales, flores o frutos y constituyendo el conjunto los típicos glomérulos. Generalmente tiene una o dos generaciones más. Al llegar el otoño las orugas de la última generación evolucionan a crisálidas, que se mantienen así durante todo el invierno.

Terapéutica:

La aplicación de específicos autorizados debe estar dirigida a impedir los daños de la segunda y tercera generación. Para ello es recomendable dar al menos dos tratamientos contra dichas generaciones, tratamientos que en España suelen ser recomendables a mitad de junio, contra la segunda generación, y a mediados de agosto, contra la tercera.

 

CASTAÑETA (Vesperus xatarti Dufour)

Vesperus xatarti Dufour es un insecto del orden Coleoptera que parasita a una gran cantidad de vegetales  silvestres y cultivados entre los que se encuentra la vid, en cuyas plantaciones forma plagas.

 VID marzo21 interior7

Larva del parásito, cuyas dimensiones suelen estar entre 25mm de longitud y 15mm de ancho. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Las cepas parasitadas por el insecto manifiestan una debilidad generalizada a consecuencia de las lesiones que producen las larvas del parásito al alimentarse de las raíces. Si se extrae una planta con estos síntomas se pueden apreciar, en el suelo, unas larvas blanquecinas, rechonchas, con arrugas muy marcadas y forma de una pirámide. Los mayores daños se producen en plantaciones jóvenes.

Este parásito tiene un ciclo de vida muy largo. Los adultos, durante el otoño e invierno, salen del suelo, y las hembras fecundadas hacen la puesta bajo la corteza de las cepas, en donde los huevos pasan el invierno. Al llegar la primavera, entre marzo y mayo, nacen las larvas y se dirigen al suelo para realizar su desarrollo, alimentándose de las raíces durante 2 ó 3 años.

Terapéutica:

 

Para evitar las plagas de este insecto es recomendable, en aquellas áreas donde se haya comprobado su presencia, aplicar un específico.

 

MOSQUITO VERDE DE LA VID (Empoasca spp.)

Empoasca spp. son insectos del orden  Homoptera que parasitan a numerosas plantas silvestres y cultivadas, entre las que se encuentra la vid, y sobre cuyas plantaciones forma plagas. 

Aunque en brotes jóvenes pueden apreciarse decoloraciones irregulares y arrepollamientos, el síntoma más evidente de la presencia del parásito es una decoloración del borde de la hoja que, en las variedades tintas, es de color rojizo, y que a medida que pasa el tiempo va avanzando hacia el centro de las mismas. En algunas variedades puede apreciarse también un enrollamiento de la superficie foliar hacia el envés. Por el envés de las hojas parasitadas se pueden apreciar los Mosquitos, de unos 3 mm de largo, de color verde amarillento y caracterizados por desplazarse de lado sobre la hoja. Si se mueve la vegetación de una planta afectada se comprobará cómo los Mosquitos, que suelen estar refugiados entre la vegetación, salen de ellos,  se mantienen unos segundos en el aire sobre las hojas y vuelven de nuevo a refugiarse tan pronto se encalma el follaje.

 VID marzo21 interior8

Hoja con decoloraciones de sus bordes provocadas por la acción del parásito. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Los adultos de la última generación invernan en la vegetación espontánea de las lindes, desde donde emigran a las cepas brotadas en primavera. Las hembras hacen la puesta en los pecíolos y nervios de las hojas. Las larvas se alimentan de la savia mediante picaduras que hacen en la hoja. Este insecto se ve favorecido por las altas temperaturas y ambientes húmedos, pudiendo tener en España hasta 4-5 generaciones.

Terapéutica:

En aquellas viñas donde se hayan formado plagas de este insecto es recomendable aplicar un específico autorizado cuando suban las temperaturas a comienzos del verano, siempre que se determine la presencia de >1 insecto/hoja adulta. Posteriormente a la vendimia, si el nivel de síntomas ha sido elevado, es recomendable aplicar un específico para disminuir el nivel de adultos invernantes. El tratamiento se debe hacer mediante espolvoreo o atomización.

 

OÍDIO (Uncinula necator (Schwein.) Burrill. sin.Erysiphe necator Schwein)

Uncinula necator (Schwein.) Burrill. Esta especie fúngica, perteneciente a los Erysiphales, se desarrolla en la vid, sobre la cual y de forma habitual provoca una enfermedad de consecuencias económicas negativas importantes para los viticultores.

 VID marzo21 interior9

Hoja con manchas irregulares cubiertas de una pulverulencia cenicienta, tanto por el haz como en el envés. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Las hojas afectadas por el hongo presentan áreas más o menos extensas con un polvillo ceniciento por el haz o el envés que desaparece al pasar los dedos sobre el mismo. Los racimos parasitados evidencian, como primer síntoma, igual pulverulencia que las hojas, apreciándose, a medida que crecen los granos, un agrietamiento de los mismos. Las zonas afectadas de los sarmientos manifiestan color atabacado.

El hongo pasa el invierno situado entre las escamas de las yemas en forma de micelio.  Cuando brota la vid, suben las temperaturas (>15ºC) y se producen días brumosos, el patógeno entra en actividad y se producen conidias que, dispersadas por el viento, transmiten la enfermedad. Este hongo, al ser externo a los tejidos de la vid a los que parasita, se ve frenado en su desarrollo por las lluvias, que lavan el micelio; por el contrario, se ve muy favorecido por días nublados y húmedos, siendo letal para el mismo las altas temperaturas (>33ºC)

Terapéutica:

Es conveniente proteger la vegetación cuando el vegetal se encuentre en los momentos fenológicos F (racimos visibles), I (plena floración) y cuando los granos tengan el tamaño de un guisante.

 

ESCORIOSIS (Phomopsis vitícola (Sacc.) Sacc.)

Phomopsis viticola (Sacc.) Sacc. es el anamorfo, clasificado dentro del orden de los Sphaeropsidales, de un hongo cuyo teleomorfo, Cryptosporella viticola Shear, pertenece a los Diaporthales  y es capaz de provocar una enfermedad en la vid.

En la base de los sarmientos parasitados, generalmente hasta el cuarto entrenudo, aparecen manchas oscuras y longitudinales que terminan por agrietarse. A medida que el sarmiento se va agostando, en lugar de adquirir el color natural del mismo, rojo terroso, se va poniendo blancuzco, pudiendo aparecer también en la superficie del sarmiento punteaduras negras correspondientes a las fructificaciones del hongo. Otro síntoma muy típico de esta enfermedad es la aparición, en la base de los sarmientos, de unas áreas cuadradas de color marrón, distribuidas de tal forma que parecen una tableta de chocolate.

 VID marzo21 interior10

Manchas oscuras y longitudinales en la base de un sarmiento, similares a una tableta de chocolate. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Durante el invierno, el micelio del hongo se encuentra entre las escamas de las yemas y también en forma de estromas que evolucionan a picnidios en los restos de la madera que estuvo enferma en la primavera. Al llegar ésta, las picnosporas maduran y entran en actividad, y cuando las condiciones ambientales son las adecuadas se produce la infección, que también se puede originar por el micelio empaquetado entre las yemas. La aparición de la enfermedad se relaciona con un estado fenológico de la vid muy receptivo a la enfermedad (D) y periodos de 7-10 horas durante los cuales la vegetación está húmeda y la temperatura entre 15 y 18ºC.

Terapéutica:

Es recomendable proteger la vegetación entre los estados fenológicos  D (punto verde) y E (hojas extendidas).

 

MILDIU (Plasmopara vitIcola (Berk et Curtis) Berl et De Toni.)

Plasmopara vitIcola (Berk et Curtis) Berl et De Toni. Esta especie fúngica, perteneciente al orden de los Peronosporales, desarrolla una enfermedad en las plantas de vid cuyas consecuencias negativas pueden ser importantes en las campañas en las que aparece.

 VID marzo21 interior11

Hoja con manchas aceitosas que se aprecian mejor observándolas al trasluz. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Las hojas parasitadas por este hongo tienen, al principio de su manifestación, un aspecto aceitoso por el haz y una pulverulencia por el envés. Si las condiciones son favorables al desarrollo de la enfermedad, la hoja entera adquiere color atabacado, se arruga y se desprende. Los racimos afectados, cuando tienen un desarrollo que va desde la floración y hasta que tienen el tamaño de un guisante, presentan un aspecto pulverulento, como si hubiesen sido rociados con azúcar. Cuando la intensidad de la enfermedad es importante, la cepa queda totalmente arruinada en su cosecha.

El hongo sobrevive en forma de oosporas en las hojas infectadas y caídas al suelo y, como micelio, en las yemas. A comienzos de primavera, si las condiciones ambientales son idóneas para su desarrollo (humedad elevada y temperaturas por encima de 11ºC), las oosporas producen esporangios que a su vez generan zoosporas. Cuando éstas, transportadas por salpicaduras de agua, llegan a las hojas se produce la infección. Con una humedad relativa alta y temperaturas próximas a 20ºC aparecen nuevos esporangios que pueden ser transportadas por el viento a cientos de kilómetros de distancia. Si éstos caen sobre un órgano verde de la vid, con agua líquida sobre el mismo y temperaturas próximas a 23ºC, se producen infecciones secundarias. De esto se deduce que cuando las primaveras comienzan por ser lluviosas aparecen focos primarios sin importancia, pero si al final de las mismas o comienzos del verano se producen tormentas, el peligro de catástrofe es casi seguro.

Terapéutica:

Es muy recomendable proteger la vegetación en los momentos fenológicos H (los botones florales aparecen separados) y J (cuajado). Muchos autores afirman que la aparición de “una” mancha con síntomas en una parcela es un indicador de peligrosidad de esta enfermedad, a partir de cuyo momento es necesario tener protegida la viña para cuando se den condiciones idóneas de infección (productos no sistémicos) o protegerla después de que éstas se hayan producido (productos sistémicos).

FLAVESCENCIA DORADA

(Copia reducida y adaptada de la ficha 112 de Torres Güell, 1999, de Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.aspy de Giral et col., 1997).

El agente causante de la enfermedad de la Flavescencia dorada se trata de un fitoplasma, parásito perteneciente a la clase Mollicutes, caracterizados por estar desprovistos de pared celular (podría definirse como una bacteria sin pared celular).

Provoca el bloqueo de los vasos liberianos, los productos de la fotosíntesis se acumulan en la hoja y no llegan a los lugares de consumo y reserva por lo que se origina una fuerte disminución del rendimiento y el debilitamiento progresivo de las cepas, pudiendo ocasionar su muerte en tres años.

El insecto vector de la Flavescencia dorada es la cicadela Scaphoideus titanus BALL (llamada anteriormente Scaphoideus littoralis BALL). Se trata de un homóptero procedente de América del Norte.

Las cepas afectadas manifiestan diversos síntomas al año de ser infectadas, entre los que destacan:

  • Retraso en la brotación.
  • Mortalidad total o parcial de las cepas.
  • Ausencia de producción: los racimos se secan y no llegan en ningún caso a madurar.
  • Enrollamiento de hojas hacia el envés.
  • Disposición de las hojas dentro del sarmiento en forma de tejas o escamas de pez.
  • Coloración roja o amarilla de las hojas, según se trate de variedades tintas o blancas. Decoloraciones sectoriales y Necrosis.
  • Falta total de agostamiento de los sarmientos.
  • Los sarmientos toman un porte desmayado, como si fuesen de goma, dando a la cepa un aspecto llorón, presentando pústulas o hendiduras longitudinales.

En los campos de pies madres, aunque pueda aparecer falta de agostamiento o retraso vegetativo, los síntomas no son específicos.

Los síntomas son idénticos a los producidos por otros fitoplasmas (Bois Noir, por ejemplo) y puede confundirse con daños del virus del enrollado o alteraciones fisiológicas.

Terapéutica:

 

No existe ningún procedimiento de lucha directa contra el fitoplasma. Tan solo algunos antibióticos (tetraciclinas) podrían tener alguna eficacia, pero su utilización es totalmente inviable, ya que su aplicación a la planta requiere una técnica sumamente complicada y su uso está prohibido por la legislación europea.

Teniendo en cuenta este hecho, la lucha contra la Flavescencia dorada se fundamenta en los siguientes puntos:

  1. 1. Utilización de material vegetal sano.
  2. 2. Lucha contra la cicadela vectora (Scaphoideus titanus).
  3. 3. Destrucción de las viñas contaminadas y/o abandonadas.

El material vegetal destinado a la multiplicación puede ser saneado de fitoplasmas mediante su inmersión en agua caliente. Este método consiste en sumergir el material vegetal en agua caliente a 50° C durante 45 minutos, dentro de un dispositivo ideado a tal efecto por los organismos oficiales franceses INRA y ENTAV. Esta práctica, puede asegurar la sanidad del material tratado, siendo también eficaz contra bacterias, virus y puesta de cicadelas y araña roja.

Se deberá adquirir únicamente material certificado y amparado por el Pasaporte Fitosanitario CEE, tanto si es procedente de viveros españoles como extranjeros. Para luchar contra la cicadela, en base a la experimentación francesa, se sabe que existen dos periodos de intervención: en invierno contra la puesta y en verano contra las larvas y los adultos. El tratamiento contra la puesta invernal es opcional, ya que presenta poca eficacia, sólo es aconsejable en zonas con niveles de población de cicadela muy elevados y en los campos de pies madre de porta injertos.

En cuanto a los tratamientos estivales, para obtener una buena protección se aconsejan 3 intervenciones:

- Primer tratamiento: Teniendo en cuenta que las cicadelas no son infecciosas hasta unas 4 semanas después de haber captado el fitoplasma de una planta enferma, se situará entre tres semanas y un mes después de observarse las primeras larvas. Este primer tratamiento es esencial.

- Segundo tratamiento: Se efectúa al final del periodo de eclosión, aproximadamente 15 días después del anterior. Puede hacerse coincidir con el tratamiento contra la 2ª generación de la polilla del racimo (Lobesia botrana), utilizando productos activos contra ambas plagas.

- Tercer tratamiento: Los dos primeros tratamientos deben cubrir todo el periodo de eclosión de la cicadela. El tercer tratamiento permitirá destruir la cicadela en estado adulto, que es cuando tiene un desplazamiento mayor, y por tanto puede diseminar la enfermedad a mayor distancia. Conviene realizarlo unos 30 días después del segundo, y puede coincidir con el tratamiento contra la 3ª generación de la polilla del racimo.

Es necesario el arranque y destrucción de las viñas afectadas, viñas abandonadas, viñas salvajes y rebrotes de viñas mal arrancadas, pues constituyen reservorios tanto de la enfermedad como de la cicadela.

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Giralt, L., Güell, E. T., Rahola, J., i Sanroma, G. B., & Aybar, J. R. (1997). La flavescencia dorada en los viñedos del Alt Empordà (Girona). Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 23(3), 403-416.

 

Maldonado-González, M. M., Sodupe, M. A., Berlanas, C., Bujanda, R., Gramaje, D., Diz, M. D. P. M., & Losada, E. D. (2018). Enfermedades fúngicas de la madera de la vid: líneas de investigación actuales y últimos avances para su control. Cuaderno de campo, (61), 28-35.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2018). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2018) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Comunidad de Madrid (2018) Planes y Actuaciones de la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266100977&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354502918509&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&sm=1109266100977

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2018). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2018) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_

Generalitat de Catalunya (2018) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasGenericas/Publicaciones/ci.BOLETIN_FITOSANITARIO_AVISOS_VEGETALES.detalleDepartamento

Gobierno de Cantabria (2018) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2018) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de http://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones/boletin-avisos-fitosanitarios/boletin-avisos-fitosanitarios-2017

Gobierno de Navarra (2017-2018) Boletín de avisos. Pamplona, España: Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Ambito+rural/Viticultura+y+enologia/Publicaciones/Boletin+de+avisos/

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2018) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=717667cf1f2f7110VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es

Govern Illes Balears (2011-2018). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2018) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2018) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm

Junta de Extremadura (2014-2018) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.juntaex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2018) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2018) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es