Páginas de contenido

Política de cookies

INFORMACIÓN SOBRE COOKIES

Conforme con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercioelectrónico (LSSI), en relación con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27de abril de 2016, General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, deProtección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), es obligado obtener el consentimientoexpreso del usuario de todas las páginas web que usan cookies prescindibles, antes de que este navegue porellas.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies y otras tecnologías similares tales como local shared objects, flash cookies o píxeles, sonherramientas empleadas por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de susvisitantes, así como para ofrecer un correcto funcionamiento del sitio.Mediante el uso de estos dispositivos se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes alusuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña,productos que más le interesan, etc.

COOKIES AFECTADAS POR LA NORMATIVA Y COOKIES EXCEPTUADAS

Según la directiva de la UE, las cookies que requieren el consentimiento informado por parte del usuario sonlas cookies de analítica y las de publicidad y afiliación, quedando exceptuadas las de carácter técnico y lasnecesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de servicios expresamente solicitados por elusuario.

TIPOS DE COOKIES

SEGÚN LA FINALIDAD

  • Cookies técnicas y funcionales: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de unaCookies técnicas y funcionales: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de unapágina web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ellaexistan.
  • Cookies analíticas: son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisisdel comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La informaciónrecogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web,aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios,aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de usoque hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies publicitarias: son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de losespacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación oplataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o lafrecuencia en la que se muestran los anuncios.
  • Cookies de publicidad comportamental: recogen información sobre las preferencias y eleccionespersonales del usuario (retargeting) para permitir la gestión, de la forma más eficaz posible, de losespacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación oplataforma desde la que presta el servicio solicitado.
  • Cookies sociales: son establecidas por las plataformas de redes sociales en los servicios parapermitirle compartir contenido con sus amigos y redes. Las plataformas de medios sociales tienen la capacidad de rastrear su actividad en línea fuera de los Servicios. Esto puede afectar al contenido y loscapacidad de rastrear su actividad en línea fuera de los Servicios. Esto puede afectar al contenido y losmensajes que ve en otros servicios que visita.
  • Cookies de afiliados: permiten hacer un seguimiento de las visitas procedentes de otras webs, con lasque el sitio web establece un contrato de afiliación (empresas de afiliación).
  • Cookies de seguridad: almacenan información cifrada para evitar que los datos guardados en ellassean vulnerables a ataques maliciosos de terceros.

SEGÚN LA PROPIEDADSEGÚN LA PROPIEDAD

  • Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominiogestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo odominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través delas cookies.

SEGÚN EL PLAZO DE CONSERVACIÓN

  • Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras elusuario accede a una página web.
  • Cookies persistentes: son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal ypueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie, y quepuede ir de unos minutos a varios años.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L. es el Responsable del tratamiento de los datos personales del Interesado y le informa de que estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE)2016/679, de 27 de abril de 2016 (GDPR), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

Fines del tratamiento: según se especifica en el apartado de cookies que se utilizan en este sitio web.

Legitimación del tratamiento: salvo en los casos en los que resulte necesario para la navegación por la web,por consentimiento del interesado (art. 6.1.a GDPR).

Criterios de conservación de los datos: según se especifica en el apartado de cookies utilizadas en la web.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, excepto en cookies propiedad deterceros o por obligación legal.

Derechos que asisten al Interesado:

  • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento.
  • Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a sutratamiento.
  • Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que eltratamiento no se ajusta a la normativa vigente.

Datos de contacto para ejercer sus derechos:

M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L.. Plaza de Almansa, 1 - 46001 Valencia (València). E-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

COOKIES UTILIZADAS EN ESTE SITIO WEB

COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR

cookies-controladas-por-el-editor.jpg

COOKIES DE TERCEROS

Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momentoLos servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momentosus condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.

Proveedores externos de este sitio web:

cookies-de-terceros.jpg

PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto lascookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentesopciones o servicios que se ofrecen.

Panel de cookies

CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR

cookies-dfe-navegador.jpg

Política de privacidad

1. INFORMACIÓN AL USUARIO

¿Quién es el responsable del tratamiento de tus datos personales?

M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L. es el RESPONSABLE del tratamiento de los datos personales del USUARIO y leinforma de que estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 deabril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD).

¿Para qué tratamos tus datos personales y por qué lo hacemos?

Según el formulario donde hayamos obtenido sus datos personales, los trataremos de manera confidencial paraalcanzar los siguientes fines:

En el formulario Newsletter

  • Remitir boletines informativos, novedades, ofertas y promociones online.(por el consentimiento del interesado, 6.1.a GDPR)

En el formulario Foro online

  • Participar en los foros online propuestos por el responsable.(por el consentimiento del interesado, 6.1.a GDPR)

¿Durante cuánto tiempo guardaremos tus datos personales?

Se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o existan prescripcioneslegales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridadadecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

¿A quién facilitamos tus datos personales?

No está prevista ninguna comunicación de datos personales a terceros salvo, si fuese necesario para el desarrollo yejecución de las finalidades del tratamiento, a nuestros proveedores de servicios relacionados con comunicaciones, conlos cuales el RESPONSABLE tiene suscritos los contratos de confidencialidad y de encargado de tratamiento exigidospor la normativa vigente de privacidad.

¿Cuáles son tus derechos?

Los derechos que asisten al USUARIO son:

  • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento.
  • Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a sutratamiento.
  • Derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamientono se ajusta a la normativa vigente.

Datos de contacto para ejercer sus derechos:

M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L.. Plaza de Almansa, 1 - 46001 Valencia (València). E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L.2M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L.Plaza de Almansa, 1 - 46001 Valencia (València)

2. CARÁCTER OBLIGATORIO O FACULTATIVO DE LA INFORMACIÓN FACILITADA POR ELUSUARIO

Los USUARIOS, mediante la marcación de las casillas correspondientes y la entrada de datos en los campos, marcadoscon un asterisco (*) en el formulario de contacto o presentados en formularios de descarga, aceptan expresamente y deforma libre e inequívoca, que sus datos son necesarios para atender su petición, por parte del prestador, siendovoluntaria la inclusión de datos en los campos restantes. El USUARIO garantiza que los datos personales facilitados alRESPONSABLE son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos.

El RESPONSABLE informa de que todos los datos solicitados a través del sitio web son obligatorios, ya que sonnecesarios para la prestación de un servicio óptimo al USUARIO. En caso de que no se faciliten todos los datos, no segarantiza que la información y servicios facilitados sean completamente ajustados a sus necesidades.

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Que de conformidad con lo dispuesto en las normativas vigentes en protección de datos personales, el RESPONSABLEestá cumpliendo con todas las disposiciones de las normativas GDPR y LOPDGDD para el tratamiento de los datospersonales de su responsabilidad, y manifiestamente con los principios descritos en el artículo 5 del GDPR, por loscuales son tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el interesado y adecuados, pertinentes ylimitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados.

El RESPONSABLE garantiza que ha implementado políticas técnicas y organizativas apropiadas para aplicar lasmedidas de seguridad que establecen el GDPR y la LOPDGDD con el fin de proteger los derechos y libertades de los USUARIOS y les ha comunicado la información adecuada para que puedan ejercerlos.

Para más información sobre las garantías de privacidad, puedes dirigirte al RESPONSABLE a través de M.V.PHYTOMA ESPAÑA, S.L.. Plaza de Almansa, 1 - 46001 Valencia (València). E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aviso legal

LEY DE LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LSSI)

M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L., responsable del sitio web, en adelante RESPONSABLE, pone adisposición de los usuarios el presente documento, con el que pretende dar cumplimiento a las obligaciones dispuestas en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de laInformación y de Comercio Electrónico (LSSICE), BOE N.º 166, así como informar a todos los usuariosdel sitio web respecto a cuáles son las condiciones de uso.

Toda persona que acceda a este sitio web asume el papel de usuario, comprometiéndose a laobservancia y cumplimiento riguroso de las disposiciones aquí dispuestas, así como a cualquier otradisposición legal que fuera de aplicación.

M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L. se reserva el derecho de modificar cualquier tipo de información quepudiera aparecer en el sitio web, sin que exista obligación de preavisar o poner en conocimiento de losusuarios dichas obligaciones, entendiéndose como suficiente la publicación en el sitio web de M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L..

1. DATOS IDENTIFICATIVOS

Nombre de dominio: phytoma.com
Nombre comercial: PHYTOMA
Denominación social: M.V. PHYTOMA ESPAÑA, S.L.
NIF: B96537824
Domicilio social: Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia (València)
Teléfono: 963826511
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en el Registro Mercantil de Valencia, Tomo 5538, Libro 2845, Folio 78, Hoja V-48856 1ª

2. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

El sitio web, incluyendo a título enunciativo pero no limitativo su programación, edición, compilación ydemás elementos necesarios para su funcionamiento, los diseños, logotipos, texto y/o gráficos, sonpropiedad del RESPONSABLE o, si es el caso, dispone de licencia o autorización expresa por parte delos autores. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativade propiedad intelectual e industrial, así como inscritos en los registros públicos correspondientes.Independientemente de la finalidad para la que fueran destinados, la reproducción total o parcial, uso,explotación, distribución y comercialización, requiere en todo caso la autorización escrita previa porparte del RESPONSABLE. Cualquier uso no autorizado previamente se considera un incumplimientograve de los derechos de propiedad intelectual o industrial del autor.

Los diseños, logotipos, texto y/o gráficos ajenos al RESPONSABLE y que pudieran aparecer en el sitioweb, pertenecen a sus respectivos propietarios, siendo ellos mismos responsables de cualquier posiblecontroversia que pudiera suscitarse respecto a los mismos. El RESPONSABLE autoriza expresamentea que terceros puedan redirigir directamente a los contenidos concretos del sitio web, y en todo casoredirigir al sitio web principal de phytoma.com.

El RESPONSABLE reconoce a favor de sus titulares los correspondientes derechos de propiedad intelectual e industrial, no implicando su sola mención o aparición en el sitio web la existencia dederechos o responsabilidad alguna sobre los mismos, como tampoco respaldo, patrocinio orecomendación por parte del mismo.

Para realizar cualquier tipo de observación respecto a posibles incumplimientos de los derechos de propiedad intelectual o industrial, así como sobre cualquiera de los contenidos del sitio web, puedehacerlo a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

3. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADES

RESPONSABLE se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada de la información publicadaen su sitio web siempre que no tenga conocimiento efectivo de que esta información haya sidomanipulada o introducida por un tercero ajeno al mismo o, si lo tiene, haya actuado con diligencia pararetirar los datos o hacer imposible el acceso a ellos.

Uso de Cookies

Este sitio web puede utilizar cookies técnicas (pequeños archivos de información que el servidor envíaal ordenador de quien accede a la página) para llevar a cabo determinadas funciones que sonconsideradas imprescindibles para el correcto funcionamiento y visualización del sitio. Las cookiesutilizadas tienen, en todo caso, carácter temporal, con la única finalidad de hacer más eficaz lanavegación, y desaparecen al terminar la sesión del usuario. En ningún caso, estas cookiesproporcionan por sí mismas datos de carácter personal y no se utilizarán para la recogida de los mismos.

Mediante el uso de cookies también es posible que el servidor donde se encuentra la web reconozca elnavegador utilizado por el usuario con la finalidad de que la navegación sea más sencilla, permitiendo,por ejemplo, el acceso de los usuarios que se hayan registrado previamente a las áreas, servicios,promociones o concursos reservados exclusivamente a ellos sin tener que registrarse en cada visita.También se pueden utilizar para medir la audiencia, parámetros de tráfico, controlar el progreso ynúmero de entradas, etc., siendo en estos casos cookies prescindibles técnicamente, perobeneficiosas para el usuario. Este sitio web no instalará cookies prescindibles sin el consentimientoprevio del usuario.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidadpersonalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo,páginas visitadas). A todo usuario que visita la web se le informa del uso de estas cookies mediante unbanner flotante. En el caso de aceptar su uso, el banner desaparecerá, aunque en todo momentopodrá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de cookies.

El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador para ser alertado de la recepción de cookiesy para impedir su instalación en su equipo. Por favor, consulte las instrucciones de su navegador paraampliar esta información.

Política de enlaces

Desde el sitio web, es posible que se redirija a contenidos de terceros sitios web. Dado que el RESPONSABLE no puede controlar siempre los contenidos introducidos por terceros en susrespectivos sitios web, no asume ningún tipo de responsabilidad respecto a dichos contenidos. En todocaso, procederá a la retirada inmediata de cualquier contenido que pudiera contravenir la legislaciónnacional o internacional, la moral o el orden público, procediendo a la retirada inmediata de laredirección a dicho sitio web, poniendo en conocimiento de las autoridades competentes el contenidoen cuestión.

El RESPONSABLE no se hace responsable de la información y contenidos almacenados, a título a título enunciativo pero no limitativo, en foros, chats, generadores de blogs, comentarios, redes sociales o cualquier otro medio que permita a terceros publicar contenidos de forma independiente en la página web del RESPONSABLE. Sin embargo, y en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 11 y 16 dela LSSICE, se pone a disposición de todos los usuarios, autoridades y fuerzas de seguridad,colaborando de forma activa en la retirada o, en su caso, bloqueo de todos aquellos contenidos quepuedan afectar o contravenir la legislación nacional o internacional, los derechos de terceros o la moraly el orden público. En caso de que el usuario considere que existe en el sitio web algún contenido que pudiera ser susceptible de esta clasificación, se ruega lo notifique de forma inmediata al administrador del sitio web.

Este sitio web se ha revisado y probado para que funcione correctamente. En principio, puedegarantizarse el correcto funcionamiento los 365 días del año, 24 horas al día. Sin embargo, el RESPONSABLE no descarta la posibilidad de que existan ciertos errores de programación, o queacontezcan causas de fuerza mayor, catástrofes naturales, huelgas o circunstancias semejantes quehagan imposible el acceso a la página web.

Direcciones IP

Los servidores del sitio web podrán detectar de manera automática la dirección IP y el nombre dedominio utilizados por el usuario. Una dirección IP es un número asignado automáticamente a unordenador cuando este se conecta a Internet. Toda esta información se registra en un fichero deactividad del servidor debidamente inscrito que permite el posterior procesamiento de los datos con elfin de obtener mediciones únicamente estadísticas que permitan conocer el número de impresiones depáginas, el número de visitas realizadas a los servidores web, el orden de visitas, el punto de acceso,etc.

4. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN4. LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN

Para la resolución de todas las controversias o cuestiones relacionadas con el presente sitio web o delas actividades en él desarrolladas, será de aplicación la legislación española, a la que se sometenexpresamente las partes, siendo competentes para la resolución de todos los conflictos derivados orelacionados con su uso los Juzgados y Tribunales del domicilio del USUARIO o el lugar delcumplimiento de la obligación.

Alojamientos

Phytoma, organizador del #EncuentroPhytomaVidIII, que se celebrará en RIOJAFORUM (Calle San 23-25, Logroño), tiene convenio con 5 hoteles situados en la ciudad de Logroño, con los que hemos acordado unas tarifas fijas. Deben ponerse en contacto con el Hotel elegido para hacer su reserva e indicar que es una "Reserva Encuentro Phytoma" para que les apliquen los precios aquí indicados (habitación/noche con desayuno incluido): 

 

HOTEL MERCURE CARLTON RIOJA ****

Contacto: Marian Aguilar

Gran Vía Juan Carlos I, 5, 26001 Logroño

Teléfono: 941 242 100

Contacto por mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Precio por habitación, iva y desayuno incluido

HOTEL CARLTON IMAGEN PRECIO

 

 

HOTEL F&G LOGROÑO ***

Contacto: Ester García

Avda. Viana, 2-6, 26001 Logroño

Teléfono: 941 008 900

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Precio por habitación, iva y desayuno incluido

HOTEL FG IMAGEN PRECIO 

 

HOTEL CONDES DE HARO ***

C/ Saturnino Ulargui, 6, 26001 Logroño

Teléfono: 941 208 500

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

(Se hará cargo de la primera noche 72 horas antes de la llegada)

Precio por habitación, iva y desayuno incluido

HOTEL CONDES DE HARO IMAGEN PRECIO

 

 

HOTEL CIUDAD DE LOGROÑO ***

Contacto: Marian Aguilar

C/ Menéndez Pelayo, 7, 26002 Logroño

Teléfono: 941 250 244

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Precio por habitación, iva y desayuno incluido

HOTEL CIUDAD DE LOGROÑO IMAGEN PRECIO

 

HOTEL MURRIETA ***

Contacto: Marian Aguilar

C/ Marqués de Murrieta, 1, 26005 Logroño

Teléfono: 941 224 150

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Precio por habitación, iva y desayuno incluido

HOTEL CIUDAD DE LOGROÑO IMAGEN PRECIO

Patrocinadores AISV 2021

 

COLABORADORES

 ministerio agricultura faldon  universidad cordoba faldon junta andalucia faldon
 corteva faldon  masso faldon  

 

PATROCINADORES ORO

AEPLA FALDON APIS LOGO FALDON 090320 ASCENZA FALDON belchim faldon
 CONSEJO COITA FALDON  econatur faldon OK  fmc faldon  MICROGAIA LOGO PAT ORO AISV 121121
 probelte faldon  SIPCAM FALDON 060320  syngenta faldon  

 

PATROCINADORES PLATA

ADAMA FALDON

aefa faldon

BASF FALDON 040320 
 gowan faldon  IBMA FALDON  

 

PATROCINADORES BRONCE

 KENOGARD FALDON  OPENNATUR FALDON 030320  probodelt faldon
 PLANTAS CONTINENTAL FALFON  tarazona faldon  trichodex faldon

Presentación de pósters AISV 2021

Inscripción AISV 2021

Para asistir al Encuentro Internacional Phytoma-España:

2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal: ciencia y profesión para producir más con menos*

Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba

1 y 2 de Diciembre de 2021

Debe DESCARGAR EL FORMULARIO PDF PINCHANDO AQUÍ, cumplimentarlo y enviarlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Programa IV Foro Bioprotección Vegetal 2022

 

BOTON PROGRAMA FORO

 

Programa FORO 080922

 Boton Inscripcion Foro 2022

BOTON VISITA WEB FORO

 

Secretaría Técnica del Foro: PHYTOMA-España

■ e-mails:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - ■ www.phytoma.com ■ tel.  34 96 382 65 11

I love SVphytoma vf

Ponentes

Listado de ponentes que participarán en:

ENCUENTRO INTERNACIONAL PHYTOMA: VID Y VINO (III)

Claves para la protección inteligente del viñedo

 

 

Dirección Científica: 

 JOSE LUIS RAMOS FOTO VID III

 

José Luis Ramos Sáez de Ojer. Jefe de Sección de Protección de Cultivos del Gobierno de La Rioja y Profesor Asociado en la Universidad de La Rioja. Director científico-técnico de los tres Encuentros Phytoma Vid y Vino.

  • Breve CV: Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Agrícola, trabaja desde 2003 en la Sección de Protección de Cultivos del Gobierno de La Rioja, actualmente como Jefe de la misma. Su trabajo abarca las funciones propias de la Estación de Avisos, publicación del Boletín de Avisos Fitosanitarios de La Rioja, asesoramiento y resolución de consultas a agricultores, ensayos de productos fitosanitarios, emisión de avisos de tratamientos fitosanitarios, vigilancia de plagas y prospecciones de organismos nocivos. Especialista en sanidad del viñedo, participa en proyectos de investigación del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y ha formado parte de varios grupos de trabajo nacionales y europeos en este ámbito. Es autor de numerosos artículos relacionados con la protección del viñedo y ha participado como ponente en jornadas técnicas, congresos y cursos. Asimismo, trabaja como Profesor Asociado en la Universidad de La Rioja, impartiendo docencia en el Grado de Enología, en el de Ingeniería Agrícola y en el Máster de Ingeniería Agronómica.

 

 

Ponencias Oficiales: 

 ALBERTO FERERES FOTO VID III

Alberto Fereres. Profesor de investigación. Instituto de Investigación de Ciencias Agrarias (ICA)-CSIC.

  • Título ponencia: Insectos Vectores de Bacteriosis y Virosis en Vid
  • Resumen ponencia: Los insectos vectores de enfermedades emergentes son una gran amenaza para la agricultura europea, por ejemplo, la Flavescencia Dorada de la vid (FD) transsmitida por cicadélidos puede ser una grave enfermedad si no se contiene su expansión, al igual que la enfermedad de Pierce (PD), transmitida por cigarrillas y también cicadélidos. Ambas enfermedades están transmitidas por bacterias fitopatógenas y ya están presentes en nuestro territorio. Además, otros insectos como las cochinillas pueden transmitir otras enfermedades en vid, como la del enrollado de las hojas que se encuentra desde hace muchas décadas en España pero aún sigue ocasionando graves daños. En la ponencia se expondrán las características y biología de estos insectos vectores así como los posibles métodos de control.
  • Breve CV: Alberto Fereres es uno de los entomólogos mas destacados a nivel mundial en el ámbito de insectos vectores de patógenos de plantas. Forma parte del 2% de los científicos mas influyentes a nivel mundial según un estudio realizado por la Universidad de Stanford. Ha dirigido numerosos proyectos internacionales y ha publicado + 300 artículos y capítulos de libro sobre biología, ecología y transmisión de virus y bacterias por vectores. Ha mostrado un gran compromiso con la formación de estudiantes, muchos de los cuales son actualmente científicos, empresarios y profesores de prestigio. También ha ocupado cargos destacados en la gestión de la investigación.
ALFONSE LUCAS FOTO VID III 300

 

Alfonso Lucas Espadas. Ingeniero Técnico Agrícola. Asesor Independiente. Socio fundador de Genoma Laboratorio.

  • Título ponencia: Mosquito verde, una plaga ligada al cambio climático (puede ser otro si así os conviene)
  • Resumen ponencia: Mosquito verde es sin duda, una plaga emergente en el cultivo de la vid. Aunque en los años 40 ya se conocía su presencia y daños en el cultivo en las zonas más cálidas del país, durante muchos años, pasó prácticamente desapercibido, volviendo a adquirir protagonismo a partir de principios de este siglo. En los últimos años, su presencia y evolución, en paralelo con la situación de cambio climático que estamos viviendo, ha aumentado rápidamente, generando problemas considerables en el cultivo de la vid en las zonas donde ya estaba presente anteriormente. En las demás zonas, su presencia y daños se han disparado y amenazan con seguir creciendo, favorecida por las altas temperaturas.
  • Breve CV: Durante 44 años, funcionario del Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma de Murcia, responsable de los cultivos de vid y cítricos, jubilado en 2019. Autor de más de 260 artículos publicados en revistas técnicas del sector, ha impartido más de 1400 charlas de formación a técnicos y agricultores, numerosos cursos sobre GIP en cítricos y uva de mesa y organizado Congresos y Jornadas Internacionales sobre diversos temas. A finales de 2022, junto con otros socios, crea la empresa Creative Genetics S.L., poniendo en marcha un laboratorio de análisis molecular, Genoma Laboratorio.

 

ALICIA POU MIR FOOT PONENTE VID III

Dra. Alicia Pou Mir. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), La Rioja. Científica titular CSIC 

  • Título ponencia: El uso de la cubierta orgánica bajo la línea de cultivo en viñedo: una alternativa sostenible al cultivo tradicional
  • Breve CV: Completó su doctorado en ciencias biológicas, con enfoque en el estudio ecofisiológico de la vid durante los procesos de sequía y recuperación en la Universidad de las Islas Baleares . Durante su etapa posdoctoral continuó desarrollando su investigación en el campo de la fisiología vegetal, con un enfoque particular en la vid y sus interacciones con el suelo y la microbiota. Actualmente, desempeña su labor como Investigadora Titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Su trabajo se centra en mejorar la comprensión de los mecanismos fisiológicos y ecológicos que subyacen a la adaptación de las plantas a su entorno. En esta misma línea ha liderado varios proyectos de investigación internacionales y del plan nacional y convenios con empresas. La Dra. Pou ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas revisadas por pares, además de capítulos de libros y numerosos resúmenes en congresos nacionales e internacionales. Sus contribuciones han sido ampliamente citadas, reflejando su influencia en el campo de la fisiología vegetal y la viticultura.
  • Resumen ponencia: Esta ponencia analizará la estrategia del uso de cubierta orgánica en la línea de cultivo de viñedo como una técnica alternativa y sostenible al cultivo tradicional. Se abordarán, desde múltiples perspectivas, los resultados obtenidos en un ensayo iniciado en 2019, en el que se implementaron tres tipos de acolchados orgánicos en comparación con dos métodos tradicionales: el uso de herbicidas y el labrado inter-cepa.
ANA CHAVARRI FOTO VID III

 

Ana Chavarri Padilla. Œnologue & conseillère specialisée viticole. Chambre d'agriculture des Bouches-du-Rhône.

  • Título de la ponencia: Flavescencia dorada, gestión de la lucha en Francia.
  • Resumen de la ponencia: La flavescencia dorada está considerada como organismo de cuarentena por la UE. Los objetivos principales frente a esta enfermedad de phytoplasma es la contención y/o erradicación con una obligación de vigilancia mínima en las parcelas de vid. Las estrategias de lucha son diversas, los organismos de control implicados son varios pero la finalidad es la misma, concienciar al profesional que con la FD no hay tregua posible. La pedagogía es uno de los factores claves para obtener buenos resultados en la implicación de la prospección. Los pilares del triduo de lucha son: la identificación de síntomas en la parcela, el tratamiento insecticida para limitar el vector y el arranque de las cepas contaminadas.
  • Breve CV: Diplomada de ciencias química en la UAM (España) y licenciada de enología por la ENSAT/DNO (Francia). A excepción de las prácticas desarrolladas en el CSIC y en laboratorio de la UAM, la integralidad de su carrera profesional se ha desarrollado en el extranjero: California, Australia, Tasmania y Francia. Instalada en Francia desde el 2007, Ana ha abordado casi todos los campos relacionados con el mundo del vino: principalmente producción, laboratorio, enotecnologias, enoturismo, cursos de catas, catadora en concursos nacionales e internacionales… Desde el 2015 forma equipo en la cámara agraria en Aix en Provence sus misiones son casi exclusivamente en las viñas. Actualmente implicada en proyectos nacionales y europeos Ana vive de su pasión.
  • Perfil en RRSS: www.linkedin.com/in/ana-chavarri-b8739018

https://www.youtube.com/watch?v=ShqU-oSdSus

ANTONIO MOLINA FOTO VID III 300

 

Antonio Molina (Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e Investigador en el CBGP). Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA/CSIC).

  • Título ponencia: Nuevas biosoluciones para la vid: aplicación de bioestimulantes para una producción sostenible.
  • Resumen ponencia: El avance en el conocimiento de la fisiología y la biología molecular de los cultivos ha permitido el caracterizar los mecanismos de adaptación de las plantas a las condiciones ambientales y poder desarrollar nuevas soluciones basadas en biomoléculas que regulan la fisiología y respuestas de los cultivos a diferentes estreses. Entre estos avances se encuentran la comprensión de las respuestas de inmunidad Vegetal y sus aplicaciones a la protección de los cultivos, mediante el desarrollo de formulaciones que regulen esta respuesta. En los últimos años se han caracterización moléculas que regulan las respuesta de las plantas (incluida la vid) a diferentes tipos de estreses (bióticos y abióticos), y se desarrollando nuevas tecnologías para una agricultura sostenible, que se presentaran en el marco de la ponencia.
  • Breve CV: Antonio Molina Fernández (Blanca, Murcia) es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Realizó su Tesis Doctoral en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM (actualmente ETSIAAB) y ha sido postdoctoral researcher en el Agricultural Biotechenology Research Unit (ABRU) de Syngenta, situado en el Research Triangle Park (Carolina del Norte, EEUU), donde trabajo en inmunidad vegetal y desarrollo de productos agrobiológicos. En la actualidad Antonio Molina es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Biotecnología-Biología Vegetal de la UPM (http://www.bit.etsia.upm.es/). Desde febrero 2016 hasta febrero de 2024 ha sido Director del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), un centro mixto entre la UPM y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC (INIA/CSIC) (www.cbgp.upm.es). El CBGP ha sido reconocido por la Agencia Estatal de Investigación como Centro de Excelencia Severo Ochoa dos veces (2017-2021 y 2022-2025). La actividad de investigación del grupo del Dr. Molina en el CBGP se centra en el estudio de la Inmunidad Vegetal y sus aplicaciones a la protección de los cultivos (http://www.cbgp.upm.es/plant_innate.php). Su grupo ha contribuido de forma significativa a la caracterización de nuevos mecanismos de inmunidad vegetal y también a la determinación de sus funciones en la resistencia de las plantas a hongos necrótrofos. En los últimos años ha iniciado el estudio y caracterización del papel de la pared celular vegetal en la regulación de la inmunidad innata vegetal y en la resistencia de las plantas a diferentes tipos de estreses (bióticos y abióticos), desarrollando nuevas tecnologías para una agricultura sostenible, como Neptunion y Cybelion, que comercializa ADAMA a través de su marca VerdeVivo. Ha desarrollado una intensa actividad de innovación y transferencia tecnológica en colaboración con empresas nacionales e internacionales. Antonio Molina es co-fundador de las empresas spin-off del CBGP PlantResponse Biotech SL, adquirida por la multinacional Mosaic Company (Florida, EEUU) y de FAIR Data Systems.
  • Perfil en RRSS: @cbgp_Madrid, @LabMolina_CBGP, @Antonio44901391
 ANTONIO MONSERRAT FOTO VID III

 

Antonio Monserrat. Responsable equipo de protección de cultivos del IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental

  • Título ponencia: Las claves para una Protección Inteligente frente a plagas
  • Resumen ponencia: El Dr. Monserrat disertará sobre las claves de la “Protección Inteligente” frente a plagas. Para ello, hablará de cómo se han ido ajustando las estrategias a las herramientas disponibles en cada época, con un largo periodo, de milenios, durante el que se han mantenido las bases de la producción agraria muy estables, y un último siglo de cambios vertiginosos para adaptarse a la evolución demográfica y conocimientos actuales. Durante el siglo XXI, las interferencias entre “ciencia y creencias” parecen haberse multiplicado, incrementando la confusión general de la población, afectando directamente a las políticas e introduciendo matices de desestabilización de nuestros sistemas de producción agraria, algo que merecería una reflexión sosegada. Los actuales avances tecnológicos, que tan rápidamente se implantan en diferentes ramas de la industria, la medicina o los transportes, tienen que introducirse también en la agricultura, en general, y en la protección frente a plagas, en particular. IA, Big Data, satélites hiperespectrales, robótica, biotecnología, nanopesticidas y un largo etc, aportarán herramientas cada vez más útiles y fiables en la evaluación de riesgos de plagas y en la realización de intervenciones de precisión, con mínimos riesgos. Estas tecnologías, junto al papel y experiencia del técnico de campo, serán las claves para una “Protección inteligente frente a plagas”.
  • Breve CV: El Dr. Monserrat ha dedicado toda su vida profesional a la Sanidad Vegetal: desde los años ochenta hasta 2013 como técnico del Servicio de Sanidad Vegetal de la Región de Murcia y, posteriormente, hasta la actualidad, como investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental “IMIDA”, en el Equipo de Investigación de Protección de Cultivos. Sus trabajos en el mundo de la Sanidad Vegetal y su estrecha relación con técnicos de campo, así como las investigaciones de su Equipo sobre los cambios en diversos problemas fitosanitarios, en la integración de nuevas herramientas y tecnologías a las estrategias de manejo de plagas, le da una importante experiencia para valorar las claves de lo que debe ser un manejo de plagas eficaz, seguro y versátil, en definitiva una “Protección Inteligente frente a plagas”, tema central de su ponencia inaugural.
ANTONIO VICENT FOTO VID III 300

 

Antonio Vicent. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Coordinador Centro de Protección Vegetal y Biotecnología.

  • Título ponencia: Sistemas de ayuda en la toma de decisiones para el control de enfermedades de la vid causadas por hongos y oomicetos. Un recorrido histórico y perspectivas de futuro.
  • Resumen ponencia: En la ponencia se desarrollará una retrospectiva histórica sobre los modelos epidemiológicos y sistemas de ayuda en la toma de decisiones en las enfermedades de la vid causadas por hongos y oomicetos. Se analizará la situación actual, con las nuevas herramientas disponibles de ciencia de datos e inteligencia artificial. Finalmente, se abordarán las perspectivas de futuro y el papel de los asesores fitosanitarios en la implementación de estos sistemas en el cultivo de la vid.
  • Breve CV: Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Inicia su carrera investigadora en 1998 como becario en la Unidad de Patología Vegetal de la ETSI Agrónomos de Valencia, donde desarrolló su actividad hasta el año 2009, cuando se incorpora como investigador en la Unidad de Micología del IVIA, de la que actualmente es el responsable. Desde 2021 es también Coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA. Su línea de trabajo se centra en la epidemiología y control de enfermedades causadas por hongos y oomicetos, principalmente desarrollo de sistemas de ayuda en la toma de decisiones. En esta área ha liderado varios proyectos de investigación del plan nacional y convenios con empresas. Realiza también estudios de análisis de riesgos de introducción de enfermedades exóticas y de cuarentena en la UE. Ha participado en varios grupos de trabajo internacionales y proyectos europeos sobre patógenos de cuarentena. Ha sido vocal de la Sociedad Española de Fitopatología y actualmente miembro de Panel de Sanidad Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
  • Perfil en RRSS: @avicent_agr
CRISTINA CABALEIRO FOTO VID III 300

 

Cristina Cabaleiro Sobrino. Dra Ingeniera agrónoma. Profesora titular del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería en la Universidad de Santiago de Compostela, Campus Terra, Lugo.

  • Título ponencia: Virus de la vid, avances e incógnitas en la última década.
  • Resumen ponencia: En la actualidad se conocen 101 virus en la vid; una buena parte de los más recientes se identificaron gracias a las tecnologías de secuenciación masiva (HTS), pero falta información sobre su impacto real en el comportamiento productivo de las múltiples variedades de vid. La enorme variabilidad en síntomas y daños por las virosis más conocidos y graves (degeneración infecciosa y virus asociados al enrollado) podría estar asociada al “viroma” total presente en el material vegetal. La presencia de vectores de virus en las zonas vitícolas representa un riesgo para el material vegetal seleccionado, especialmente si el virus transmitido interacciona con otros virus y viroides ya presentes.  
  • Breve CV: Dra Ingeniera Agrónoma por la UPM (1995) y profesora del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería en el Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela desde 1989. El estudio de la epidemiología y daños por virus del enrollado de la vid ha sido la línea principal de trabajo desde 1990 junto al estudio de otras plagas y patógenos en vid, patata o leguminosas. El proyecto europeo PAThOGEN (2016-2018) permitió elaborar un curso multilingüe que es ya un referente para formación en virus de la vid.
 

 

David Gramaje. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Científico Titular CSIC

  • Título ponencia: Protección de heridas de poda contra infecciones naturales por hongos de la madera de la vid 
  • Resumen ponencia: Los cortes de poda constituyen la vía habitual de entrada de los hongos causantes de las enfermedades de la madera de la vid (EMV). En esta ponencia, voy a presentar los resultados obtenidos en los ensayos de evaluación de la eficacia de distintos tratamientos físicos, químicos y biológicos para la protección de heridas de poda en condiciones de infección natural en dos viñedos durante tres campañas. Se trata del primer estudio a nivel mundial que evalúa diversos tratamientos en condiciones de infección natural. Este estudio se enmarca en las actividades propuestas en el proyecto Europeo Interreg POCTEFA Vites Qualitas.
  • Breve CV: David Gramaje es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Es doctor por la Universitat Politècnica de València y realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Cornell en EE.UU., el INRA en Burdeos y la Universidad de Mendel en la República Checa. En el ICVV, dirige el grupo de investigación Interacciones de la Vid con el Medio Biológico (BIOVITIS). Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de estrategias de manejo integrado de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV) y el análisis del microbioma de la vid mediante técnicas de secuenciación masiva y su interacción con las EMV. David es miembro del Comité Internacional de las EMV y miembro de la delegación española de la Organización Internacional de la Vid y del Vino (OIV). Ha participado en 150 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales y ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales de impacto. Actualmente dirige varios proyectos sobre el estudio de estas patologías.
  • Perfil en RRSShttps://es.linkedin.com/in/david-gramaje-02317342
DOLORES FERNANDEZ ORTUÑO FOTO VID III 300

 

Dolores Fernández Ortuño. Universidad de Málaga. Profesora Titular de Universidad

  • Título ponencia: Resistencia a fungicidas: Por qué se producen y cómo evitarlas
  • Resumen ponencia: El cultivo de la vid no está exento de enfermedades producidas por hongos que limitan su producción. Aunque el descubrimiento de los compuestos fitosanitarios (fungicidas) con un modo de acción específico supuso un hito en la protección de cultivos, junto a ellos apareció asociado el fenómeno de la resistencia. Existen diversos mecanismos por los que los hongos fitopatógenos pueden desarrollarlas y, durante esta ponencia, se expondrán cuáles son. Además, se explicarán las diversas recomendaciones para optimizar la eficacia de estos compuestos fitosanitarios en el tiempo y evitar problemas de resistencia en los patógenos dianas. 
  • Breve CV: Dolores Fernández Ortuño es Doctora en Biología por la Universidad de Málaga (2007). Sus investigaciones están muy ligadas a la solución de problemas relacionado con el control químico de enfermedades fúngicas en agricultura. Tras dos estancias de larga duración en el extranjero (Reino Unido y Estados Unidos), se incorpora al Dpto. de Microbiología de la Universidad de Málaga como investigadora del Subprograma Ramón y Cajal (2018) para, posteriormente, obtener una plaza permanente como Profesora Titular de Universidad (2022). Su trabajo es de gran interés aplicado para la agricultura, y así se refleja en más 120 actividades de divulgación y transferencia científica a través de artículos, ponencias como invitada, entrevistas y noticias en medios de comunicación nacionales, autonómicos y provinciales. Por otro lado, ha recibido varios premios relacionados con sus investigaciones y su labor en el sector agrícola. Desde 2017, es Asesora Científica del Comité de Acción y Resistencia a Fungicidas (FRAC) España.
  • Perfil en RRSS: Instagram: @dra.strawberry / Facebook: Lola Fernández Ortuño
EDUARDO MORALEJO FOTO VID III 300

 

Eduardo Moralejo. Biólogo contratado por TRAGSA.

  • Título ponencia: La enfermedad de Pierce, una nueva amenaza para los viñedos del sur de Europa
  • Resumen ponencia: La enfermedad de Pierce causada por la bacteria Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa(Xff) es de las pocas enfermedades de la vid de origen americano que no se introdujo en Europa durante la crisis de la phyloxera a finales del siglo XIX. Las causas de esta anomalía han sido motivo de especulación, sin que se haya dado todavía una explicación coherente. Hasta 2013, cuando se detecta por primera vez Xylella en olivos de Italia, se pensaba que la escasez de insectos vectores competentes impedían la transmisión del patógeno en Europa. Hoy en día, la enfermedad de Pierce está asentada en viñedos de Mallorca y se ha detectado Xff recientemente en Italia y Portugal. En la ponencia, expondré cómo los avances de los modelos epidemiológicos  y de análisis filogenéticos datados indican que las condiciones climáticas no han sido adecuadas para la enfermedad de Pierce en la Europa continental hasta finales del siglo XX y cómo hasta principios del siglo pasado, Xff no se había extendido por el sureste de EEUU. También expondré cómo el cambio climático (> +2ºC ) supondrá un aumento considerable del riesgo de epidemias en zonas de Italia, Sur de Francia y Portugal, y en mucha menor medida en España.
  • Breve CV: Eduardo Moralejo es licenciado en Biología por la Universidad de las Islas Baleares. Trabaja a tiempo parcial en TRAGSA como investigador contratado sobre el control de Xylella fastidiosa en Baleares. Ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas internacionales sobre taxonomía, patología y ecología evolutiva de patógenos vegetales y el riesgo de introducción de estos a través del comercio internacional de plantas.
Emilio Gil FOTO VID III 300

 

Emilio Gil Moya. Catedrático de Universidad. Universitat Politècnica de Catalunya

  • Título ponencia: Aplicaciones de precisión en viña: nuevas tecnologías frente a necesidades normativas. El dilema de la expresión de dosis
  • Breve CV: Emilio Gil es Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya y Director del Grupo de Investigación de la Unidad de Mecanización Agraria. Ha sido profesor en la Universidad de Cornell (USA). Miembro experto de ISO en varios Grupos de Trabajo relacionados con la tecnología de aplicación de fitosanitarios. Emilio tiene más de 30 años de experiencia en la mejora de las tecnologías de pulverización, especialmente para cultivos como la viña y los frutales. Autor de la App Dosaviña para ajustar la dosis de productos fitosanitarios en viña. Ha sido asesor de varios gobiernos, por ejemplo Serbia, Chile, Chipre y España, asesorándoles en la Directiva de Uso Sostenible, y en la implementación de acciones para la mejora de la aplicación de productos fitosanitarios. Actualmente coordina el proyecto europeo RENOVATE y es presidente del Comité Organizador de ECPA 2025.
ENRIQUE BARAJAS FOTO VID III

 

Enrique Barajas Tola. Doctor Ingeniero Agrónomo – Licenciado en Enología. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Investigador

  • Título ponencia: Recursos genéticos en vid: de la tradición a la innovación
  • Resumen de la ponencia: En la actualidad, los recursos genéticos y su innovación juegan un papel crucial para el correcto desarrollo y adaptación del cultivo de la vid. En esta ponencia se presentará como puede la genética mejorar el cultivo de la vid actuando sobre 4 grandes pilares: portainjertos, variedades tradicionales, variedades minoritarias y variedades resistentes. En este último caso, se presentarán los resultados obtenidos del comportamiento agronómico, enológico y organoléptico de 9 variedades resistentes a oídio y mildiu llevado a cabo en Castilla y León.  
  • Breve CV: Enrique Barajas es Investigador del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). Es Doctor por la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se centran en el material vegetal de vid (selección clonal, variedades minoritarias, variedades resistentes,…) y en la nuevas tecnologías aplicadas a la viticultura. En estas áreas lidera varios proyectos de investigación y convenios con empresas. Esta actividad investigadora se ha visto reflejada  en más 200 actividades de divulgación y transferencia científica a través de artículos, trabajos en congresos nacionales e internacionales y  ponencias en jornadas técnicas. Desde 2018 es profesor asociado de la Universidad Pontificia de Comillas (INEA).

 ENRIQUE QUESADA FOTO VID III 300

 

 

Enrique Quesada Moraga. Catedrático de Producción Vegetal. Universidad de Córdoba. DPTO de Agronomía. Unidad de Excelencia María de Maetzu DAUCO. ETSIAM.ceiA3.

  • Título ponencia: Los bioplaguicidas y sus estrategias de uso en la sanidad de la vid
  • Breve CV: Es Catedrático de Producción Vegetal de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba en el DPTO de Agronomía (Unidad María de Maetzu) y responsable del Grupo PAI AGR 163 Entomología Agrícola (https://www.uco.es/agronomia/es/entomologia-agricola-agr-163), especializado en el Control Biológico de Plagas, con énfasis en el empleo de hongos entomopatógenos, donde su actividad de I+D+i destaca en el ámbito nacional e internacional. Miembro del consejo de la organización internacional de la lucha biológica e integrada (IOBC), y subconvenor del grupo de trabajo sobre control microbiano de plagas.

 

 

 JOAN ESTEVE FOTO VID III

 

Joan Esteve. Director Bodegas Raimat

  • Título ponencia: Tendencias del riego en la viña
  • Resumen ponencia: A diferencia de otros cultivos, la vid para vino es de los pocos cultivos que los máximos ingresos no se consiguen con la máxima producción, sino que es el binomio calidad/producción el que lo determina. Por tanto, para regar una viña para hacer vino, en primer lugar, debemos saber el tipo de vino que se quiere elaborar. No es lo mismo hacer uvas para vino base cava, para un vino blanco fresco, para un tinto joven o un tinto de alta expresión. En segundo lugar, debemos saber la estrategia de riego a aplicar. La viña tiene distintos estadios fisiológicos que según sea el estrés hídrico aplicado en cada una de ellos, condicionará la calidad de la uva final de forma significativa: fase vegetativa, fase inicial de desarrollo del fruto hasta el envero y del envero a la cosecha. No sólo eso, sino que cada variedad responde de forma distinta al estrés hídrico en cada estadio. En tercer lugar, y casi me atrevería a decir la parte más difícil, es la de conseguir que cada planta de cada viñedo reciba el nivel de estrés deseado en cada etapa de forma uniforme. Los sistemas de riego deben estar diseñados según sea la variabilidad de los suelos y debemos poder aplicar el agua en dosis y frecuencias ajustadas a cada tipo de suelo. Finalmente, el vehículo por donde va a circular el agua: Lo descrito hasta ahora seria el típico caso de Riego Deficitario Controlado (RDI), no obstante, existen variantes más eficientes como el Secado Parcial de Raíces (PRD) o el riego subsuperficial en distintas modalidades. Cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. En resumen, con el riego de la viña, podemos hacer cantidad y calidad o ninguna de las dos. El factor clave es la gestión del estrés hídrico, siendo éste un juego peligroso.  
  • Breve CV: Joan Esteve es Ingeniero Agrónomo por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Máster en Plant Science por la California State University (CSU), Fresno. Comenzó su carrera como Director Comercial en Marzola y más tarde en Hardi, líder mundial en equipos de tratamiento fitosanitario. Haciendo la transición hacia la viticultura, asumió el papel de Director de Viticultura en el Grupo Codorniu, supervisando la gestión de más de 3.000 hectáreas de viñedos en seis denominaciones de origen diferentes. Actualmente, es el Director de la Bodega Raimat, reconocida como el viñedo ecológico más grande de Europa, además de ser un referente en sostenibilidad e innovación. A lo largo de su carrera, ha impulsado la innovación en viticultura, contribuyendo significativamente en más de 100 proyectos de I+D centrados en mejorar la eficiencia, el riego de la vid, la sostenibilidad, la viticultura de precisión y la innovación. Cuenta con una patente en el sector vitivinícola. Ha sido promotor de iniciativas como la Unidad Mixta de Investigación Codorniu-IRTA y las Asociaciones de Defensa Vegetal (ADV) del Penedès Superior y Raimat; así como vocal en la DO Costers del Segre. Además, fue cofundador de Agropixel, empresa especializada en agricultura de precisión.
  • Perfil en RRSS: linkedin.com/in/joanestevejulia

JORDI MATEU FOTO VID III

 

Jordi Mateu Pozuelo. Responsable de la Unidad de Sanidad Vegetal en Girona de la Generalitat de Catalunya

  • Título ponencia: “Perspectivas de erradicación de la Flavescencia Dorada: Experiencias y progresos en Girona”
  • Resumen ponencia: La Flavescencia Dorada de la vid es una enfermedad causada por un fitoplasma que actualmente representa una seria amenaza, siendo objeto de intensa investigación debido a su considerable impacto socioeconómico. Ampliamente distribuida por Francia, Italia, los Balcanes Centro-Europa y el norte de Portugal. En España hay focos puntuales en las provincias de Girona y Pontevedra. En esta ponencia se expone la perspectiva de erradicación de la Flavescencia Dorada en base a la experiencia única adquirida durante la erradicación de dos brotes en Girona (Cataluña), entre 1996 y 2014, así como en los progresos de un último brote en 2021, en proceso de erradicación. Se analizarán las lecciones aprendidas y las nuevas estrategias para abordar esta amenaza para nuestros viñedos.
  • Breve CV: Posgraduado en Cooperación Internacional, Licenciado en Enología e Ingeniero Agrícola. Con una sólida experiencia en el ámbito de la Sanidad Vegetal, ha sido un participante activo en diversos congresos y jornadas de transferencia tecnológica. Además, ha demostrado su habilidad como docente tanto en instituciones de formación agraria como en el ámbito universitario. Ha gestionado programas, planes y acciones de I+D en el campo de la Sanidad vegetal, y ha contribuido con publicaciones tanto científicas como divulgativas.
  • Perfil en RRSS: https://agricultura.gencat.cat/ca/inici
JORDI RECASENS FOTO VID III

 

Jordi Recasens. Catedrático de la Universitat de Lleida – Agrotecnio

  • Título ponencia: El control de malas hierbas en viñedo. Avances en un contexto muy diverso
  • Breve CV: Jordi Recasens es Catedrático de Botánica Agrícola y Malherbología en la Universitat de Lleida (UdL). Es especialista en el manejo integrado de malas hierbas y plantas invasoras y en la caracterización de biotipos resistentes a herbicidas. En la actualidad estudia el efecto de las cubiertas vegetales y acolchados orgánicos en el manejo de malas hierbas en viñedos como alternativa a herbicidas y al laboreo del suelo. En las calles, estudia el tipo de cubierta, composición y su finalización con roller crimper, mientras que bajo la línea analiza el efecto de distintos tipos de acolchados orgánicos (madera de pino, cáscara de almendra, paja, etc.). En ambos casos estudia también su efecto sobre parámetros físicos del suelo y vigor y rendimiento del viñedo. Ha dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación nacionales y europeos; ha publicado diversos artículos en revistas científicas y varios libros y capítulos de libros. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) (2007-2010), Vicepresidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe) (2012-2017) y miembro de la Junta Directiva de la European Weed Research Society (EWRS) (2012-2014). Es el coordinador del grupo de investigación consolidado de “Malherbología y Ecología Vegetal” de la UdL - Agrotecnio (www.grem.udl.cat) realizando una intensa actividad de transferencia de conocimiento al sector agrí
  • cola.
  • Perfil en RRSS: Instagram: @grem.udl.cat / X: @GREM_UdL
JOSE MIGUEL MULET FOTO 2 VID III

 

José Miguel Mulet Salort. Catedrático biotecnología UPV. Subdirector IBMCP

  • Título ponencia: Nuevas técnicas genómicas, la revolución que ya ha llegado.
  • Resumen ponencia: En la charla abordará el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. La biotecnología alimentaria se inició hace muchísimos años con la domesticación de las plantas. “Durante mucho tiempo la biotecnología en alimentación fue cuestión de paciencia, observación, selección e hibridación. Los mayas tardaron unos 200 años en seleccionar las cuatro mutaciones que dieron el maíz, algo que hoy podríamos hacer en solo seis meses”. Hoy con las nuevas técnicas de edición genética, las conocidas como NGTs (por sus siglas en inglés) tenemos una oportunidad en la agricultura, y esto incluye a la viticultura. Estas técnicas no se engloban dentro de los transgénicos, puesto que aquí no se introduce ADN externo, sino que se edita del ADN de una planta. El CRISPR y las NGTs no son el futuro porque ya están aquí. Europa todavía está debatiendo su regulación en el marco comunitario, en el resto del mundo ya está presente, incluso tienen productos ya aprobados para su comercialización”. En la charla veremos el papel que tendrá esto en los mercados y en especial en el del vino.
  • Breve CV: JM Mulet (Denia, 1973) Catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV del que además es vicedirector, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a salinidad, con numerosas publicaciones científicas, patentes y algún premio. En paralelo a su labor académica e investigadora desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de 10 libros, entre ellos “Comer sin Miedo” del que se han vendido más de 20.000 ejemplares y se ha publicado en varios países, y de otros títulos como “Medicina sin Engaños”, “La Ciencia en la Sombra”, “Transgénicos sin miedo” o de “Ecologismo real”. Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en “El País Semanal” y “Fotogramas de ciencia” en Métode. Es colaborador en varios programas de radio. Forma parte del comité científico de Mercadona y hace de asesor para diferentes empresas en temas de biotecnología y comunicación científica. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y su cuenta de twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Su último libro es “Comemos lo que somos”.
  • Perfil en RRSS: Twitter e Instagram: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linked In: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Julian Palacios FOTO VID III Julián Palacios Muruzábal. Cuidador de viñas. Viticultor e Ingeniero Agrónomo. Director de Viticultura Viva
Santiago Planas FOTO VID III

 

Santiago Planas de Martí. Centre de Recerca en Agrotecnologia Agrotecnio. Investigador senior.

  • Título ponencia: Drones en la protección sanitaria del viñedo. Aspectos técnicos y reglamentarios.
  • Resumen ponencia: Los drones irrumpieron en la agricultura hace más de dos décadas y su empleo se ha ido generalizando en trabajos de teledetección y tratamientos químicos. Actualmente los drones tienen especial protagonismo en países asiáticos y en España en arrozales. Estados Unidos, Suiza y Alemania constituyen el grupo pionero regulando los drones en operaciones fitosanitarias. En Europa, el tratamiento de viñedos en laderas ha constituido el primer hito relevante. El dron también se muestra efectivo en tratamientos con insecticidas-cebo, feromonas y aplicaciones selectivas (spot spraying). No obstante, el dron comporta graves inconvenientes en tratamientos generales en cultivos 3D, incluido el viñedo, más allá de los primeros estadios vegetativos. También los riesgos sobre las personas y el medio (deriva) son relevantes. Es urgente disponer en Europa de la reglamentación y criterios de autorización de los tratamientos con dron, incluyendo formulados para tratamientos terrestres mediante la extensión de usos. Las reticencias de la Administración española y los embates políticos que ralentizan el nuevo reglamento europeo de uso sostenible constituyen un obstáculo a una realidad inexorable. El proyecto GO PHYTODRON y otros trabajos europeos recientes están aportando luz a la compleja situación en la que no hallamos.
  • Breve CV: Dr. Santiago Planas de Martí. Es investigador senior del Grupo de Investigación en Protección de Cultivos del Centro de Investigación en Agrotecnología – Agrotecnio (Universidad de Lleida). Es especialista en defensa sanitaria, aplicación optimizada de productos fitosanitarios, mitigación de riesgos ambientales y agricultura de precisión (dosis variable), incluyendo el empleo de drones. Ha sido director del Centro de Mecanización Agraria de la Generalitat de Catalunya y docente e investigador en el Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida. Ha ejercido responsabilidades públicas en el Servicio de Transferencia Tecnológica, la Subdirección General de Innovación Rural del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, la Dirección Científica del Parc Agrobiotech de Lleida y el Servicio de Sanidad Vegetal. Es experto nominado por UNE (AENOR) en comités internacionales de normalización ISO (Equipos para la Protección de Cultivos). Como investigador externo participa en proyectos del Institut de Recerca y Tecnologia Agroalimentaries (IRTA). Entre los últimos proyectos en los que ha contribuido destacan el GO PHYTOVID (2018-2020), el GO PHYTODRON (2021-2023). Actualmente es investigador en CIEN SMART CROPS 5.1 (2023-2006) y UV-Vinya (2024-2026). Ha publicado distintas obras y numerosos artículos científicos y divulgativos.
  • Perfil en RRSS: https://www.linkedin.com/in/santiagoplanas/

https://orcid.org/0000-0002-4034-1673

SERGIO IBAÑEZ FOTO VID III

 

Dr. Sergio Ibáñez Pascual. Jefe del Servicio de Investigación Agraria del Gobierno de La Rioja e Investigador del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino

  • Título ponencia: Cubierta vegetal para el mantenimiento del suelo del viñedo. Efectos agronómicos y enológicos.
  • Resumen ponencia: La cubierta vegetal constituye una herramienta útil para el manejo del viñedo y para alcanzar gran parte de los objetivos y principios de una viticultura equilibrada, sostenible y orientada hacia la calidad. En este sentido, destaca la importancia de la cubierta en aspectos como la protección y mejora de la calidad del suelo, la sanidad del viñedo, el ahorro inputs energéticos, el control del rendimiento y del vigor de la cepa y la calidad del vino.
  • Breve CV: Llevo más de 21 años trabajando como Investigador para el Gobierno de La Rioja y, desde 2008, tras la creación del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), formo parte del personal investigador de plantilla del citado instituto. Asimismo, desde diciembre de 2023 soy también Jefe del Servicio de Investigación Agraria del Gobierno de La Rioja. En los últimos 15 años he participado en 45 Proyectos de carácter regional, nacional y europeo, transfiriendo los resultados de los mismos en un total de 83 publicaciones en revistas nacionales, internacionales, libros y capítulos de libro; 32 aportaciones a Congresos de carácter nacional e internacional y 33 acciones de comunicación a través de charlas divulgativas o jornadas técnicas.
  • Perfil en RRSS: @SergioIbezPasc1 en X (Twitter)
 VICENTE SANTIAGO MARCO FOTO VID III

 

 

Vicente Santiago Marco Mancebón – Profesor. Universidad de La Rioja (Departamento de Agricultura y Alimentación; Facultad de Ciencia y Tecnología) – Catedrático de Universidad.

  • Título ponencia: La estrategia de “atracción y recompensa” en el contexto del Control Biológico por Conservación en vid.
  • Resumen ponencia: Su ponencia analiza la estrategia de “atracción y recompensa” en el contexto del Control Biológico por Conservación frente a plagas de la vid. La estrategia se basa, por un lado, en la difusión en viñedo de compuestos volátiles que tienen un efecto de atracción de enemigos naturales de las plagas de la vid y, por otro, en el establecimiento de infraestructuras (sobre todo cubiertas vegetales y setos en los bordes) que supongan una recompensa para la comunidad integrada por los enemigos naturales atraídos y por los que ya estaban presentes, al aportarles alimento vegetal (polen y néctar, sobre todo), presas y huéspedes alternativos y otros recursos que faciliten el desarrollo de su ciclo estacional.
  • Breve CV: Formado como Ingeniero Agrónomo, en 1994 se doctoró en la Universidad Politécnica de Madrid. Tras un periodo postdoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y en la Universidad de California en Davis, en 1997 se incorporó a la Universidad de La Rioja donde ejerce en la actualidad como Catedrático de Universidad. La investigación del grupo al que pertenece se centra en el control biológico de plagas, en su compatibilización con la lucha química y en la obtención de modelos útiles en la toma de decisiones en Manejo Integrado de Plagas.

 

 

Ponencias Técnico-Comerciales

UPL JAVIER GARCIA FOTO PONENTE VID III

 

Javier García Rodríguez, Crop Manager Viña – UPL IBERIA

  • Título ponencia: "YUKON, la evolución más natural de los fungicidas de contacto"
  • Resumen ponencia: En nuestra presentación, hablaremos de YUKON un nuevo fungicida orientado al control de Mildiu y Oidio. YUKON es una pequeña revolución dentro del mercado de los fungicidas de contacto gracias a su composición y a su formulación, la cual le confieren una eficiencia máxima en el control de Mildiu y Oidio. 
  • Breve CV: Durante los últimos 7 años, he desarrollado las funciones de Responsable de viña, entre otros cultivos, así como la coordinación del portafolio de herbicidas, todo ellos dentro del equipo de Marketing de UPl Iberia, el cual engloba España y Portugal. Anteriormente, desarrollé funciones técnicas en la zona de La Rioja, como asesor para diferentes explotaciones de viña. 
  • Perfil en RRSSwww.linkedin.com/in/javier-garcia-rodriguez-399513107

 

SERVALESA PEDRO PONS FOTO PONENTE VID III                                                                    

 

Pedro Pons - Responsable del Departamento Técnico de Servalesa

  • Breve CV: Anteriormente, ha sido Responsable de Producción en varias empresas agrícolas, cargos que ha ido alternando con etapas en las que se ha centrado en el asesoramiento técnico. Considera un delirio que pretendamos comprarnos Marte cuando hemos sido incapaces de cumplir con el alquiler de la Tierra.
  • Resumen ponencia: En una zona muy concreta del suelo (la rizosfera), bacterias y raíces entablan un coloquio químico con mutuos beneficios. Raíces y bacterias demuestran que los seres vivos evolucionan más eficientemente cooperando que compitiendo. Los cultivos se nutren y fortalecen desde el suelo, vía las raíces: el suelo es esencial para la vida. Y la vida es esencial para el suelo: un suelo sin vida ya no es un suelo, es una tumba para la viticultura. Si queremos seguir cosechando uva de nuestras vides, debemos empezar a cultivar la biodiversidad de nuestros suelos. Porque cuando un sistema vivo, y el suelo de los viñedos debería serlo, pierde biodiversidad, también pierde complejidad y, sobre todo, pierde capacidad para convivir con la incertidumbre y sobreponerse a las perturbaciones. La viticultura, como la vida, no va de trazar rectas, sino de asumir curvas. Ni tampoco va de conquistar certezas. La viticultura, como la vida, va de descubrir entre incertidumbres y de saber parar a tiempo.

BAYER Nacho Tabalina foto ponente vid iii

 

Nacho Tobalina Gil. Market Development. Bayer CropScience S.L

  • Título ponencia: “Evolución en el control de Lobesia botrana reduciendo el uso de plásticos, bajo la técnica de confusión sexual”
  • Breve CV: Bajo la formación de Ingeniero agrónomo, ha desarrollado su actividad en el ámbito de la protección de los cultivos dentro de la compañía Bayer Cropscience a lo largo de más de 30 años,  focalizando el trabajo  en la mejor adaptación de las innovaciones, y soluciones aportadas por la compañía, para un mejor uso de las mismas por parte del viticultor. Gran conocedor de las patologías que afectan al cultivo, dado que gran parte de su dilatada carrera profesional,  ha estado vinculada a la viticultura bajo los distintos entornos patológicos que afectan a las distintas Denominaciones de Origen de España.
SUTERRA CARLOS COLAS FOTO PONENTE VID III

 

Carlos Colás. Product Manager. Suterra Europe Biocontrol

  • Título ponencia: Todo es interacción en el cosmos de tu viñedo. Suterra presenta un nuevo giro para protegerlo.
  • Resumen ponencia: El compromiso de Suterra está en ofrecer las mejores soluciones a los problemas de los agricultores. Desde hace más de cuarenta años acompaña al agricultor desarrollando productos pioneros de biocontrol basados en la técnica de confusión sexual manteniendo este compromiso. Gracias a la innovación que le caracteriza, Suterra da un giro a su trayectoria para potenciar el rendimiento en campo a través de un modelo eficiente en la gestión del viñedo que optimizará el uso de nuestros recursos y facilitará al viticultor su toma diaria de decisiones.
  • Breve CV: Carlos Colás Roy, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Con más de 20 de experiencia profesional, su carrera se inicia en la zona de Fontanars dels Alforins, (D.O. Valencia) durante más 10 años como asesor en viticultura, actividad que derivó en el inicio en Suterra Europe Biocontrol en el departamento técnico. Actualmente es Product manager y su amplia trayectoria profesional en las áreas comercial y de marketing le han llevado a ser un referente en asegurar que las soluciones de biocontrol de Suterra cumplen las expectativas de mercado y en la comunicación directa con los agricultores.
  • RRSS: https://www.linkedin.com/in/carlos-colás-roy-suterra/

 

ANDERMATT RAFAEL YANGUAS FOTO PONENTE VID III

 

Rafael Yanguas. Director Técnico. Andermatt Iberia

  • Título ponencia: Uncinula necator, existe biocontrol más allá del azufre.
  • Resumen ponencia: Cada vez mas consumidores demandan alimentos sin residuos cultivados de manera respetuosa con el medio ambiente. Desde Andermatt trabajamos para que sea posible producir alimentos saludables y por supuesto, manteniendo un medio ambiente saludable para todos. Andermatt Iberia ofrece actualmente una amplia gama de biofungicidas registrados en viña para el control del oídio y otras enfermedades. Aprovecharemos para presentar desde un punto de vista práctico y local, las distintas soluciones de biocontrol de oídio en viña. Siempre basados en distintas experiencias y ensayos, se presentarán las mejores estrategias y modos de integrar las distintas soluciones para obtener un optimo control de oidio pero además otros beneficios como reducción de azufre en mosto, mayor respeto por la fauna auxiliar, menor riesgo de fitotoxicad... entre muchas otras.”
  • Breve CV: Rafael Yanguas, Ingeniero Agrónomo con 17 años de experiencia en el desarrollo y registro de biopesticidas en el mercado Europeo y nacional, con especial hincapié en la experimentación. Actualmente director técnico y director del servicio EOR de Andermatt Iberia S.L.

 

FMC ELENA ROBLES FOTO PONNETE VID III

 

Elena Robles Fernandez. Product Manager Insecticidas España. FMC Agricultural Solution

  • Título ponencia: “Exirel, nueva solución en viña, en la estrategia de manejo de FMC en combinación con Coragen y Arc farm intelligence”
  • Resumen ponencia: En su charla, se va a presentar la nueva solución Exirel con la potencia de Cyazypyr. Además de Coragen con la potencia de Rynaxypyr, una solución muy conocida y apreciada por su potente efecto y buen perfil con  la fana auxiliar, junto con el proyecto en desarrollo en el cultivo de la viña de Arc farm intelligence, la app de monitoreo y previsión de plaga disponible en diversos cultivos para ayudar en la toma de decisión. Exirel, Coragen y Arc es la apuesta de FMC a través de la innovación y la tecnología.
  • Breve CV: Ingeniero agrónomo con 15 años de experiencia en el sector de la protección de cultivos, empezó en el departamento de desarrollo y actualmente es la product manager de FMC Agricultural Solution, una empresa con una fuerte apuesta por la sostenibilidad y la innovación. 
  • RRSS: https://www.linkedin.com/in/elena-robles-167a382a. Facebook: FMC Agro España; Instagram: @fmcagroes; LinkedIn: FMC Spain.
AGRAUXINE SERGIO CERRILLO FOTO PONENTE VID III

 

Sergio Cerrillo García. Sales Manager Iberia - Agrauxine

  • Título ponencia: Esquive: un biofungicida para controlar las enfermedades de la madera de la vid
  • Resumen ponencia: Esquive es un biofungicida basado en una cepa concreta de Trichoderma, que se aplica en las heridas de poda para mitigar los efectos de las enfermedades de la madera de la vid. En esta presentación hablaremos de la necesidad de tratar estas enfermedades aplicando el producto, definiremos los aspectos técnicos del mismo, y comentaremos aspectos relacionados con la pérdida de productividad en los viñedos causados por estas enfermedades.
  • Breve CV: Ingeniero agrónomo responsable desde hace 2 años y medio del negocio de Agrauxine en España y Portugal. Agrauxine es una empresa francesa, filial del grupo Lesaffre, que trabaja la comercialización de productos para la agricultura en base a microorganismos. Las actividades para el desarrollo del negocio son tanto de ámbito comercial como técnico, implicando visitas, formaciones, pruebas de campo, etc., a lo largo de todo el territorio, e implicando constante contacto con los cultivos y el cliente final. Previamente he desarrollado mi actividad profesional en los ámbitos de la bioestimulación y la nutrición a nivel nacional.
  • RRSS: www.linkedin.com/in/sergio-cerrillo-garcía-76a698106
KOPPERT ANTONIO GIMENEZ FOTO PONENTE VID III

 

Antonio Gimenez Marzo. Director Técnico de Koppert España

  • Título ponencia: Retos de futuro del control de plagas y enfermedades en viñedo: hacia un modelo sostenible.
  •  Resumen ponencia: El viñedo es un cultivo estratégico en España que se enfrenta al importante reto de aplicar de forma generalizada métodos sostenibles de control de plagas y enfermedades como alternativa a la desaparición del mercado de muchas de las soluciones químicas habituales y también para contrarrestar las resistencias que las plagas han adquirido a algunos plaguicidas químicos. Para ello, Koppert ha desarrollado protocolos de control biológico que actúan tanto en la parte aérea de la viña como en el suelo y en las raíces. Gracias a la investigación continua, Koppert ofrece a los productores de viñedo herramientas biológicas muy eficaces basadas en insectos y microorganismos beneficiosos que son enemigos naturales de las plagas a combatir. Las soluciones de Koppert cambian para siempre las reglas de juego del control de plagas como la araña roja y de enfermedades como el oídio y, además, refuerzan las defensas naturales de la viña frente a factores abióticos como la sequía y el incremento de temperaturas.
  • Breve CV: Ingeniero Técnico Agrícola por la UPCT desde 1993. Técnico especialista en agricultura ecológica desde 1994 a 1998 en la empresa Biocampo de Campo de Cartagena. Asesor técnico de control biológico de Koppert España a partir de 1.998. Director Técnico de Koppert España desde 2002: Coordinación técnica y formación interna y externa. Apoyo y asesoramiento a otras subsidiarias de Koppert alrededor del mundo (Asia, África, América y Europa). 

 

PROBELTE MARTA MUÑOZ FOTO PONENTE VID III

 

Marta Muñoz Usero. Departamento técnico y marketing operativo. PROBELTE

  • Título ponencia: Estrategias Microbiológicas en Agricultura ¿realmente funcionan?
  • Breve CV: Doctora en Recursos y Tecnologías Agrícolas por la Universidad Politécnica de Valencia y experta en productos biológicos para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas. Máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Valencia e ingeniera agrónoma por la Universidad de Salamanca. A lo largo de su trayectoria profesional, Marta se ha centrado en el desarrollo de estrategias sostenibles para la agricultura moderna, trabajando de forma coordinada entre campo y laboratorio en diversos países de Europa y Estados Unidos. Actualmente, es experta en microorganismos y desempeña su labor en Probelte, donde asesora a los agricultores de diferentes cultivos, como el viñedo, en la introducción de estas herramientas de manera eficiente y rentable.
  • Perfil en RRSS: LinkedIn: Marta Muñoz Usero
SEIPASA ANA DIEZ FOTO PONENTE VID III

Dra. Ana M. Díez Navajas. Dpto. Producción y Protección Vegetal, NEIKER-BRTA. Arkaute, Araba; investigadora principal

  • Título ponencia: Biofungicidas para combatir el mildiu en áreas de elevada presión infectiva: control de la enfermedad, efectos en el cultivo y consecuencias en la microbiota de la baya.
  • Resumen ponencia: En este encuentro presentará un trabajo realizado en colaboración con Seipasa sobre los prometedores resultados de la aplicación de biofungicidas para el control de mildiu en una parcela de txakoli, donde la presión infectiva del patógeno es elevada debido a las favorables condiciones ambientales.
  • Breve CV: Investigadora del Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKER. Estudia la disminución de fitoquímicos en viñedo, a través de diferentes estrategias, como son (i) el desarrollo de estrategias orientadas a la disminución y optimización de la aplicación de fitosanitarios en el control de plagas y enfermedades del viñedo; (ii) el estudio del modo de acción de productos basados en formulados naturales, relativo tanto a la elicitación de las defensas naturales de la planta como a la toxicidad sobre los microorganismos patógenos; (iii) la prospección de poblaciones del patobioma del viñedo, con especial interés en la presencia de resistencias a fitosanitarios; y (iv) la detección temprana de enfermedades fúngicas foliares de la vid, con el fin de evitar la dispersión y disminuir la presión de los microorganismos patógenos para aplicar el menor número de tratamientos fitoquímicos posibles. Ha participado en numerosos proyectos, de ámbito europeo, nacional y regional, siendo líder de varios de ellos.
  • RRSS: Facebook: @neikerBRTA / X: @neiker_BRTA / Linkedin: @neiker / Instagram: @neikerbrta

 

SYNGENTA ROCIO LOPEZ FOTO PONENTE VID III

 

Rocío López. Syngenta. Biologicals Marketing Manager (Bioestimulación)

  • Título ponencia: Vitaseve “El corazón que mueve la savia”
  • Resumen ponencia: Nuevas soluciones de Bioestimulación marcan diferencia a la hora de poder tener armas nuevas de uso en el cultivo de la Viña. La Bioestimulación ha llegado para quedarse y ayudarnos a sumar en cada cultivo y además tener soluciones que nos ayuden a la preparación del mismo para llegar a esas producciones tan esperadas. Las soluciones de bioestimulación son importantes en la agricultura moderna porque ofrecen una forma efectiva y sostenible de mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos y al mismo tiempo que ayudan a mitigar el impacto ambiental de la producción agrícola. En este caso VITASEVE es una solución de bioestimulación con certificado también para agricultura ecológica que mejora la actividad del cambium vascular consiguiendo una buena circulación de savia dentro de la planta mejorando el transporte de agua. Consigue un mejor proceso de lignificación, es decir, de formación de madera, una formación más eficaz de corteza, la ralentización en el envejecimiento de las vides y ayuda a proteger la producción en plantaciones antiguas.
  • Breve CV: Además de en la actualidad ser Biologicals Marketing Manager en Syngenta en Bioestimulación, he podido desarrollar novedades biotecnológicas  desde que terminé mi estudios en la Universidad politécnica de Cartagena. Dómino el asesoramiento técnico en cultivos, en la Región de Murcia, de (Lechuga, Brócoli, Pimiento, Calabacín, Alcachofa, Pata, Melón, Sandía, Cítricos, Frutales) y en cultivos de Castilla la Mancha (Ajos, Cebolla, Viña y Olivar).  También he realizado cuadernos de campo, asesoramiento completo de fincas y como Jefa de Calidad he llevado el control de auditorías como GLOBAL GAP, GRASP, BRC e IFS. Por inquietud y formación he realizado: Máster de Marketing y Dirección Comercial, Máster de Prevención de Riesgos Laborales y CAP (Curso de adaptación pedagógica) para completar mis estudios académicos y varios cursos de Marketing, estrategias de venta y cursos específicos relacionados con la carrera.

 

TIMAC Mikel Dominguez FOTO PONENTE VID III

Mikel Domínguez Arrizabalaga. Product Manager de TIMAC AGRO. Doctor en Biotecnología

  • Título ponencia: Mejora de la calidad de la uva a través de la bionutrición a base de microorganismos
  • Breve CV: Ingeniero agrónomo y doctor en Biotecnología por la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado su investigación en el campo de los microorganismos entomopatógenos para el control de plagas agrícolas. Desde hace 4 años es Jefe de Producto en la empresa TIMAC AGRO, llevando la división de productos biológicos, bioestimulantes y ecológicos.

 

SEDQ ALBERTO GOMEZ FOTO VID III

 

Alberto Gómez Zubiaur. Director de I+D en SEDQ

  • Título ponencia: Desarrollo y optimización de sistemas de confusión sexual contra Lobesia botrana y Cryptoblabes gnidiella en vid
  • Breve CV: Ingeniero agrónomo especializado en protección de cultivos por la Universidad de Lleida con más de diez años de experiencia en la gestión de la sanidad vegetal de diferentes cultivos. Entre los logros más destacables de mi carrera profesional se encuentra la conformación de una Asociación de Defensa Vegetal en la denominación Terres del Ebre de Cataluña específica de viña donde abordamos la elaboración, coordinación y ejecución de programas de vigilancia y soporte a la toma de decisiones para la gestión de plagas, enfermedades y malas hierbas del viñedo. Podría destacar el trabajo de investigación aplicada que se llevó a cabo para la gestión de los problemas relacionados con el grupo de virus del enrollado de la vid y su vector. Los últimos años he desempeñado el rol de Director de I+D en la empresa SEDQ Healthy Crops S.L especializada en el desarrollo y fabricación de nuevas soluciones para el control de plagas basadas en semioquímicos con énfasis en el cultivo de la viña, frutales y hortícolas. Algunas de las herramientas más novedosas que SEDQ ha venido desarrollando son LOBETEC 300 y CRYPTOTEC, de las que compartiré el fundamento de su diseño y los resultados de su validación, llevada a cabo en viñedos de diferentes geografías. 
  • Perfil en RRSS: https://www.linkedin.com/in/albertogomezagro

 

VESTARON Daniel Peck FOTO PONENTE VID III

 

Dr. Daniel Peck. Director, International Field Development. Vestaron Crop Protection

  • Título ponencia: SPEAR® LEP y los péptidos insecticidas: nuevas herramientas de base biológica para el manejo de plagas lepidópteras
  • Resumen ponencia: El ingrediente activo GS-omega/kappa-Hxtx-Hv1a (con la marca SPEAR® de Vestaron) fue otorgado el nuevo Grupo IRAC 32 en el 2018, y es el primer modo de acción neuromuscular novedoso desde las diamidas (Grupo 28, 2007). Se deriva de un péptido natural originado del veneno de araña. La biodisponibilidad a través de la ingestión en lepidópteros se logra mediante la aplicación conjunta con un facilitador disruptivo intestinal, como el Bacillus thuringiensis (Bt). El expediente para la aprobación (Anexo I) del ingrediente activo está siendo revisado actualmente en la Unión Europea, pero el producto que lo contiene, SPEAR LEP, ya está siendo comercializado en Canadá, México y los EE.UU. Se compartirán los antecedentes de los péptidos insecticidas en general como nuevas herramientas fitosanitarias de base biológica y fuentes de nuevos modos de acción. Se presentarán los resultados de los ensayos de campo realizados en Europa para demostrar el desempeño, la versatilidad y las mejores prácticas de uso para el manejo de Lobesia botrana. Con las ventajas combinadas de una buena eficacia, un nuevo modo de acción, un excelente perfil de seguridad y la exención de los límites de residuos, los insecticidas basados en péptidos como SPEAR LEP representan nuevas herramientas vitales para los sistemas de cultivo europeos. 
  • Breve CV: Entomólogo y ecólogo con doctorado de la Universidad de Cornell (EE. UU.). Con más de 25 años de experiencia en el manejo de plagas de insectos, Peck ha trabajado en Vestaron durante cinco años como director de estudios de campo. Su función principal es diseñar, coordinar, ejecutar e informar sobre ensayos de eficacia que demuestren el desempeño y la seguridad de nuevos plaguicidas basados en péptidos. En apoyo de las presentaciones regulatorias y el desarrollo del mercado, tiene responsabilidades en Brasil, Canadá, Europa y México. Cuenta con experiencia previa como Gerente de Desarrollo de Productos en la empresa BioWorks (EE.UU.), Profesor Asistente en la Universidad de Cornell (EE.UU.) en el área de ecología de insectos de suelo, e Investigador Senior en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Colombia) especializado en manejo integrado de plagas.

CAJAMAR CORPUS PEREZ PONENTE VID III

Corpus Pérez Martínez. Estación Experimental Cajamar de Fundación Grupo Cajamar

  • Título ponencia: ‘Herramientas de monitorización automatizada de plagas’
  • Resumen ponencia: La globalización y el cambio climático favorecen la aparición de nuevas plagas, la dispersión geográfica y su presencia durante más tiempo en los cultivos, ocasionando daños importantes en planta y frutos. Por ello, una detección temprana de las plagas es esencial en el proceso productivo y las herramientas de monitorización automatizada de plagas nos permiten identificar y/o cuantificar diversos tipos de plagas que están en el cultivo e intensidad de estas, generando información que ayuda a tomar la mejor decisión, reduciendo el tiempo de respuesta ante los problemas que se presenten. Las herramientas de monitorización nos permiten mejorar la sostenibilidad de nuestros procesos productivos.
  • Breve CV: Es Ingeniera Técnica Agrícola por la Universidad de Almería. Desde 1997 es investigadora en la Estación Experimental Cajamar. Actualmente, el control biológico y las nuevas tecnologías Smart relacionadas con las plagas y enfermedades son su prioridad, sin olvidar otros factores que pueden influir en el desarrollo de los cultivos. Ha participado en diversos proyectos nacionales, autonómicos e internacionales.

 

 

Koppert presenta un nuevo envase biodegradable de Aphytis®

Aphytis®, la solución de Koppert para el control biológico de piojo rojo de California y piojo blanco en cítricos, ya se comercializa con un nuevo envase cien por cien biodegradable cuyo diseño se ha desarrollado íntegramente en la biofábrica de Águilas. Todos los materiales que componen los seis elementos del nuevo envase de Aphytis® son compostables y cumplen con la norma europea EN 13432, que regula los requisitos que deben cumplir los envases y embalajes que son valorizables mediante compostaje y biodegradación.

La gutación, fuente de nutrientes para los insectos beneficiosos

Un equipo de investigadores de la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) ha demostrado que la gutación, las pequeñas gotas acuosas que exudan las plantas en los márgenes de sus hojas, es una fuente de alimento rica en nutrientes para los insectos beneficiosos.

Pósters técnicos

NORMAS DE PRESENTACIÓN

COMUNICACIONES EN PANEL - POSTERS TÉCNICOS


Presentación de Comunicaciones en Panel (Posters Técnicos), en la

  II Jornada AgroMurcia

sobre

Riesgos Fitosanitarios para la Agricultura Mediterránea

12 y 13 de marzo de 2025

Auditorio El Batel, Cartagena (Región de Murcia)

 

Organiza

Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia

 Coorganiza

Phytoma-España

 

 Los interesados tienen hasta el 24 de enero de 2025 para presentar su propuesta.

 

 Descargar las normas en PDF

Los interesados en presentar una Comunicación en Panel o Póster Técnico deben comunicar antes del 24 de enero de 2025 el título del trabajo y los autores, junto con un resumen (150-200 palabras) en el que se explique con claridad el contenido del póster técnico, al correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (al teléfono 96 382 65 11). Al menos uno de los autores/as debe inscribirse y asistir a la Jornada.

 

NORMAS GENERALES

1. Se aceptarán comunicaciones originales.

2. Todas las comunicaciones serán presentadas en forma de paneles. El título, autores y resumen definitivos de las comunicaciones en panel deberán enviarse por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., preferentemente en formato MS Word, antes del 24 de enero.

3. El Comité Científico - Técnico del Encuentro podría rechazar, bien por su contenido, bien por su no adaptación a las normas, la presentación de alguna comunicación. La aceptación o denegación de las comunicaciones se notificarán al autor o autores de los mismos, al menos siete días después de finalizar el plazo de presentación.

4. Todas las notificaciones se realizarán vía web/email, por lo que será requisito indispensable indicar claramente una dirección de correo electrónico de contacto, y teléfono/móvil.

5. El envío de una comunicación a las Jornada supone la aceptación de las normas de la presente convocatoria.

NORMAS PARA LAS COMUNICACIONES EN PANEL 

1. Los paneles tendrán unas dimensiones máximas de 120 cm de alto por 90 cm de ancho.

2. La organización de las Jornadas proveerá de soporte y material de sujeción para colocarlo.

3. El autor/a será responsable del traslado del póster hasta Cartagena (Murcia), colocar el póster en el lugar que se le asigne, así como también de retirarlo. Si el autor/a no lo retira, se entiende que no tiene interés en conservarlo y, por tanto, autoriza a la organización su depósito.

4. El póster debe incluir, al menos:

a) Título de la investigación o trabajo. (Se recomienda usar tipo de letra Arial o similar tamaño 36 o superior, en negrita)

b) Autores. Las personas que figuren como autores deben asumir la responsabilidad del contenido intelectual del trabajo. (Se recomienda usar tipo de letra Arial o similar, tamaño 30 o superior, en negrita)

c) Institución. Se debe indicar el nombre de la institución a la cual pertenecen los autores. (Se recomienda usar tipo de letra Arial o similar, tamaño 30 o superior, en negrita)

5. Para la aceptación definitiva del póster es indispensable que el autor/a que presenta la comunicación esté al corriente del pago de la inscripción a la Jornada antes del 28 de febrero de 2025. Uno de los Autores se beneficiará de un descuento del 15% sobre la tarifa base de inscripción.

6. Idioma. Los paneles pueden presentarse en castellano o en inglés. Aunque preferiblemente en castellano.

7. Para la publicación en la revista Phytoma-España, edición especial de AgroMurcia (nº 366, marzo de 2025), el autor/a deberá enviar un artículo en español a la redacción (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) de un máximo de 550 palabras, precedido de una entradilla o resumen de 100-150 palabras, y un elemento gráfico (tabla, gráfica o imagen) antes del 14 de febrero de 2025. Las fotografías deben tener una resolución de 300 ppp o un tamaño superior a 1’5 MBs.

 

Secretaría Técnica de la Jornada AgroMurcia: PHYTOMA

■ e-mails:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - ■ www.phytoma.com ■ tel.  34 96 382 65 11

Nueva dirección postal: Plaza de Almansa, 1, bajo – 46001 Valencia

BOTON POSTER TECNICO 220721 OK

 

 

Inscripción

BOTON INSCRIPCION 280721

Debe descargar el PDF, cumplimentarlo con sus datos y enviarlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recuerden que a través de nuestras RRSS pueden estar informados de todas las actualizaciones de esta Jornada. Síguenos en Facebook, Twitter y Linkedin: @Phytoma ; y en la web: https://mailchi.mp/phytoma/agromurcia2023

Para más información, contactad con PHYTOMA: 963826511 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Formulario de Inscripción

Rellene el siguiente formulario o descargue el PDF rellenable y envíelo por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La inscripción presencial (AGOTADO-COMPLETO) incluye la asistencia a las 2 jornadas completas, días 6 y 7, ambas en horario aproximado de 9h a 19h, las comidas de los dos días, y una cata de vinos al finalizar la jornada de la primera tarde. 

La inscripción Online en Streaming incluye la retransmisión en directo de todas las ponencias y mesas redondas y el acceso a la revista digital Phytoma de noviembre que recoge los resúmenes de las ponencias.

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
EMPRESA / ENTIDAD*
APELLIDOS *
NOMBRE*
DIRECCIÓN
C.P
POBLACIÓN
PROVINCIA
TEL.*
MÓVIL*
EMAIL*
REMITAN LA FACTURA A LA ATENCIÓN DE
DEPARTAMENTO
CIF/NIF* (para facturar)
* Los campos marcados deberán ser rellenados obligatoriamente.

TARIFAS DE INSCRIPCIÓN (márquese lo que proceda) - Incluye las comidas de los 2 días servidas en el recinto del encuentro

  Tarifas hasta el 13 de octubre (inclusive)  
  Asistente normal 210'00 € + 21% IVA
  Suscritos nominativos a PHYTOMA-España (-15%) 178'50 € + 21% IVA
  Becarios 155'00 € + 21% IVA
  Estudiantes 95'00 € + 21% IVA
  Tarifas a partir del 14 de octubre  
  Asistente normal (presencial) 260'00 € + 21% IVA
  Suscritos nominativos a PHYTOMA-España (-15%) (presencial) 221'00 € + 21% IVA
  Becarios (presencial) 189'00 € + 21% IVA
  Estudiantes (presencial) 117'00 € + 21% IVA
  Inscripción Online en Streaming (esta inscripción se cierra el 31 de octubre, inclusive)
(Incluye la retransmisión en directo de todas las ponencias y mesas redondas y el acceso a la revista digital Phytoma de noviembre que recoge los resúmenes de las ponencias)
210'00 € + 21% IVA

RESERVA DE COMIDA (Marque la casilla si va a asistir a la/s comida/s)

  Asistiré a la comida miércoles día 6 (incluida en la inscripción)  
  Asistiré a la comida jueves día 7 (incluida en la inscripción)  
  Asistiré a la cata de vinos en Riojaforum el 6 de noviembre a las 19.30h  

¿Cómo le llegó la información del encuentro?

¿Qué Red Social es la que más usa?


ALOJAMIENTO

Hoteles con convenio, precios por habitación con desayuno (10% iva incluido). Para la reserva y pago del alojamiento, deben ponerse en contacto con el hotel, indicando "Reserva Encuentro PHYTOMA". No obstante, nos pueden consultar cualquier duda. Reservas para grupos, contactar con Phytoma-España.
  HAB. DUI HAB. DOBLE

HOTEL MERCURE CARLTON RIOJA ★★★★☆
MARIAN AGUILAR - 941250244 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

102'85 € 108'90 €

HOTEL CONDES DE HARO ★★★☆☆

941208500 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

89'10 € 105'60 €
HOTEL F&G LOGROÑO ★★★☆☆
ESTER GARCÍA - 977011416 - rEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
95'00 € 102'00 €
HOTEL CIUDAD DE LOGROÑO ★★★
MARIAN AGUILAR - 941250244 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
81'07 € 87'12 €
HOTEL MURRIETA ★★☆☆
MARIAN AGUILAR - 941250244 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
81'07 € 87'12 €

­

FORMAS DE PAGO (abonar antes del encuentro)
  VISA / MASTER CARD:
  Nombre y apellidos
  Fecha caducidad
  Número Tarjeta de Crédito (16 dígitos)
  TRANSFERENCIA BANCARIA: 
BANCO SABADELL C/C código: 
ES26 0081 7303 25 0001100616
(Enviar inscripción y justificante de ingreso por e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Países no comunitarios. SWIFT code: BSABESBB

Formulario de Preinscripción AgroMurcia 2025

Cumplimente el siguiente formulario de Pre-Inscripción a AgroMurcia 2025 que tendrá lugar los días 12 y 13 de marzo de 2025, en el auditorio El Batel (Cartagena, Murcia), en caso de estar interesado en asistir para estar informado de todas las actualizaciones al respecto de esta Jornada. 

BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN

EMPRESA / ENTIDAD*
APELLIDOS *
NOMBRE*
PAÍS
POBLACIÓN
TEL.*
EMAIL*
PROFESIÓN

* Los campos marcados deberán ser rellenados obligatoriamente.

Formulario Inscripción Encuentro Internacional Phytoma sobre "Xylella fastidiosa, ¿una amenaza imprevisible? Avances técnicos y científicos para el control de las enfermedades"

Rellene el siguiente formulario o descargue el PDF rellenable  (English versiony envíelo por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

EMPRESA / ENTIDAD*
APELLIDOS *
NOMBRE*
DIRECCIÓN
C.P
POBLACIÓN
PROVINCIA
TEL.*
MÓVIL
EMAIL*
REMITAN LA FACTURA 
A LA ATENCIÓN DE
DEPARTAMENTO
CIF/NIF*

* Los campos marcados deberán ser rellenados obligatoriamente.

INSCRIPCIÓN (márquese lo que proceda)

  Hasta el 19 de noviembre inclusive  
Asistente normal 170'00 € + 21% IVA
Suscriptores nominativos a Phytoma 145'00 € + 21% IVA
Becarios/ATRIAs/ADVs/APIs 118'00 € + 21% IVA
Estudiantes 55'00 € + 21% IVA
  A partir del 20 de noviembre  
Asistente normal 204'00 € + 21% IVA
Suscriptores nominativos a Phytoma 174'00 € + 21% IVA
Becarios/ATRIAs/ADVs/APIs 142'00 € + 21% IVA
Estudiantes 66'00 € + 21% IVA

RESERVA DE COMIDA

Reserva comida en el Ateneo miércoles 12 de diciembre 18'00 € + 10% IVA
Reserva comida en el Ateneo jueves 13 de diciembre 18'00 € + 10% IVA

ALOJAMIENTO

 

 

Hoteles reservados, precios por habitación con desayuno. Todos los hoteles son céntricos y cercanos entre sí. Para la reserva y pago del alojamiento, deben ponerse en contacto con el hotel, indicando “Reserva Encuentro Phytoma” No obstante, nos pueden consultar cualquier duda. Reservas para grupos, contactar con Phytoma.
 


AC COLON ★★★★☆ 
963 317 000 -Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Habitación doble, uso individual 105'00 € + 10% IVA
Habitación doble 120'00 € + 10% IVA
AYRE ASTORIA ★★★★☆ 
963 981 015 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Habitación doble, uso individual 95'00 € + 10% IVA
Habitación doble 110'00 € + 10% IVA
Hotel SH INGLÉS ★★★☆☆ 
C/ Marqués de Dos aguas, 6
 
Habitación doble 100'00 € + 10% IVA
Habitación doble, uso individual 89'00 € + 10% IVA
EXCELSIOR CATALONIA ★★★☆☆ 
963 51 46 12 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Habitación doble, uso individual 70'00 € + 10% IVA
Habitación doble 82'80 € + 10% IVA
VENECIA ★★☆☆☆ 
963 524 267 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Habitación doble, uso individual 90'00 € + 10% IVA
Habitación doble 103'50 € + 10% IVA

FORMAS DE PAGO (abonar antes del encuentro)

VISA / MASTER CARD:
  Nombre y apellidos
  Fecha caducidad
  Número Tarjeta de Crédito
(16 dígitos)
TRANSFERENCIA BANCARIA: 
BANCO SABADELL C/C código: 
ES26 0081 7303 25 0001100616
(Enviar inscripción y justificante de ingreso por e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Fax: 963 82 65 15)
Países no comunitarios. SWIFT code: ESPCESMM

Programa

 BOTON MAS INFORMACION

 

Jornada AGROMURCIA 2025 (2ª Edición)

De la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia

 

Riesgos Fitosanitarios para la Agricultura Mediterránea

Cartagena, 12 y 13 de marzo 2025

Auditorio y Palacio de Congresos El Batel

 

 

Secretaría Técnica: PHYTOMA

■ e-mails:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - ■ www.phytoma.com ■ tel.  34 96 382 65 11

 



 

 

Intro AgroMurcia 2025

Dos años han pasado desde la primera edición de AGROMURCIA, en la que se analizaba el nuevo reto que planteaba para la agricultura el Pacto verde europeo, con sus riesgos y nuevas oportunidades. Quizá, en ese momento, todavía no se era lo suficientemente consciente de los cambios tan vertiginosos que se estaban produciendo en la agricultura, con consecuencias especialmente importantes sobre la Sanidad Vegetal. Movilizaciones del sector, avisos de técnicos e investigadores y noticias sobre nuevas plagas están dando la voz de alarma de los problemas a los que se puede enfrentar nuestra agricultura, si no se reconducen algunas políticas.

Con el objetivo de evaluar los Nuevos riesgos fitosanitarios para la agricultura mediterránea, no puede ser más oportuna esta segunda edición de AGROMURCIA, una edición en la que se analizarán los principales problemas y amenazas, de la mano de los mejores expertos.

Scirtothrips dorsalis, S.  aurantii y otros trips, las virosis de solanáceas, cucurbitáceas, cítricos y frutales, las cochinillas o la avispilla del almendro, así como el cambio de estatus de plagas como el mosquito verde, eriófidos o pulgones, serán objeto de debate.

De especial interés será analizar los efectos del cambio climático, de la globalización, de las restricciones de productos fitosanitarios y del desarrollo de otras alternativas, o de la incorporación de nuevas prácticas agronómicas, sobre estos nuevos riesgos fitosanitarios. Otro tema de debate de las jornadas será el papel que tienen que jugar los técnicos y la incorporación de nuevas tecnologías en esta nueva agricultura.

Francisco José González Zapater

Secretario General de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Región de Murcia.

 

Antonio Monserrat

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)

CARTEL AGROMURCIA A4

Para mantenerse informado de las actualizaciones de este Encuentro, puede regístrese a nuestras newsletters y seguirnos en las RRSS (Facebook, TwitterLinkedInINSTAGRAM y canal de whatsapp).

963826511 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Bienvenido a la revista Phytoma

Sociedad editorial agrícola y de organización de congresos especializada en Sanidad Vegetal

Inicia su andadura con AGROPUBLI (Agencia de publicidad especializada en el sector agrícola) elaborando el suplemento de agricultura SIEMBRA (1986-1990) que cada sábado se publicaba en el Diario Levante. En esos momentos el Diario Levante contaba con una tirada los sábados de 45.000 ejemplares y se distribuía, básicamente -mayor grado de penetración-, entre las comarcas de la Comunidad Valenciana. Perfil de alto interés para este suplemento de carácter agronómico.

Paralelamente, en junio de 1988 nace PHYTOMA-España. Su homóloga en Francia, con 40 años de trayectoria en el mercado agrícola francés, cuenta con una gran aceptación y prestigio a nivel europeo. Se trata de una "revista profesional especializada en la Sanidad de los Cultivos", cuyos contenidos técnico-científicos, tienen como objetivo divulgar los trabajos de investigación y experiencia práctica que nuestros investigadores, de un modo silencioso y con la máxima rigurosidad, van obteniendo en las distintas disciplinas que comprende la Sanidad de los Cultivos: mejora genética, fisiopatías, plagas, enfermedades, malas hierbas... y su relación con los agrosistemas y medio ambiente. La revista en España, pronto alcanzó los niveles de difusión de la francesa, y se posiciona con 7.000 ejemplares de tirada y una audiencia de 4,7 profesionales por revista. Destacan los índices de consulta, y por tanto, los contactos útiles: cada revista es hojeada/consultada por un mismo individuo una media de 3,8 veces. Aunque lo más destacado es el índice de fidelidad y confianza que muestran sus lectores.

Desde su inicio, PHYTOMA toma conciencia de que la formación de los estudiantes es básica para los futuros profesionales en Sanidad Vegetal, y desde 1989 va organizando Conferencias en las Universidades de España entre los estudiantes de las Escuelas de Ingeniería (Agrícola y Agronómica), abordando aquellos temas más afines a su entorno laboral.

Siguiendo la línea técnico-científica, y con el fin de que la Transferencia Tecnológica en Sanidad sea más directa e interactiva, se crean, en 1990, los Simposios Internacionales. Cada año PHYTOMA-España reúne, en un mismo foro, a destacados investigadores procedentes de distintos países del Mediterráneo, ante una asistencia de más de 400 profesionales del subsector abordado. 18 simposios de Sanidad más uno sobre marketing agroalimentario.

Ante la basta trayectoria en organización de Simposios en el sector de la Sanidad y la necesidad cada vez mayor de "profesionalización" exigida por Europa se crea una nueva MARCA, ENCUENTROS PHYTOMA, cuyo fin es crear puntos de encuentros internacionales que cubran diversos temas de la Sanidad más específicos, más verticales, concretos… a los que no podíamos llegar con la amplitud que engloba un Simposio. Así, en 2010 celebramos un primer encuentro donde se abordó solo una plaga: Tuta absoluta, un punto de encuentro que rebasó con creces toda expectativa de participación: 500 asistentes procedentes de todos los países del Mediterráneo y Latinoamérica. El segundo, en 2011, sobre el picudo rojo de las palmeras, constituyó un referente a nivel mundial para el plan de prevención y control de la plaga con cerca de 400 asistentes.

Siguieron otros encuentros, como el de la Vid y el Vino, realizado en Logroño, o sobre el olivar, en Jaén, hasta llegar al celebrado en junio de 2018, con motivo del treinta aniversario de la editorial: Desafíos de la Sanidad Vegetal ante el Futuro: Marco Legal Europeo y Cambio Climático, que congregó en Valencia a una treintena de expertos nacionales e internacionales para abordar dos de los aspectos que marcarán el futuro de la agricultura y la sanidad de los cultivos: el marco legal que regirá la sanidad vegetal y las consecuencias del cambio climático en la sanidad vegetal en su conjunto. Al simposio asistieron centenares de profesionales de la Sanidad Vegetal, de España pero también procedentes de Bélgica, Chile, México y Portugal.

30 años redondos trabajando por la Sanidad Vegetal

En 2018 celebramos nuestro treinta aniversario y la revista alcanzó en junio su número 300, coincidiendo con este encuentro internacional, durante el cual se entregaron los Premios Phytoma 30 Aniversario de Fotografía y Relatos, convocados por la editorial para concienciar sobre los efectos del cambio climático en la sanidad vegetal.

Entre otras novedades de esta efeméride, el buque insignia de la editorial, la revista Phytoma, presenta un nuevo diseño. También la web corporativa se ha renovado  este año y la versión digital de la revista está disponible en una plataforma más funcional, adaptada a las demandas actuales de sus lectores.

Servicios en otros subsectores sociales y económicos

La experiencia en la organización de eventos de carácter científico nos lleva a organizar para otras entidades, de otros sectores sociales, simposios, congresos y Jornadas de diversos contenidos temáticos: sobre todo médicos y de carácter sociales.

A lo largo de estos 30 años, han sido unos 50 eventos técnico-científicos en los que PHYTOMA-España ha ido abordando puntualmente la problemática de cada momento. De ellos, más de 30 han sido, en exclusividad, organizados por la Editorial entre Simposios y Encuentros Internacionales, Jornadas Técnicas y otros actos donde los profesionales de la Sanidad Vegetal han podido exponer, intercambiar, compartir sus conocimientos. Súmense las conferencias formativas en SV organizadas para los Universitarios de las Ingenierías. Además, PHYTOMA-España ha participado en la difusión (constituir libro de ponencias) de multitud de congresos, jornadas, simposios y coloquios sobre Sanidad Vegetal.

En relación a la labor periodística y editorial, PHYTOMA-España, además:

Edición on line de la Actualidad en Sanidad: www.phytoma.com
Edita libros vinculados a la sanidad de los cultivos y de agricultura en general: una selección de obras elaboradas por prestigiosos autores;
Presta servicios como Gabinete de Prensa;
Dispone de completas bases de datos -correo postal y electrónico- del sector agrícola.
Proyectos de Comunicación y Marketing ad hoc para entidades y empresas;
Asesoramiento técnico, estratégico y apoyo logístico como especialistas en el sector agrícola al resto de las empresas de comunicación, publicidad y producción del GRUPO.

Otros quehaceres profesionales

En 1990 iniciamos nuestra primera experiencia en televisión. Hasta 1996 llevamos la gestión periodística, asesoramiento técnico y coordinación del microprograma "EL CAMP" que se retransmitía todos los días a las 14'00h durante cinco minutos en la televisión autonómica valenciana, Canal 9. Un espacio que cedimos a Agropubli al constituirse como empresa independiente M.V. PHYTOMA-ESPAÑA, S.L. (mayo de 1996).

Desde noviembre 1996 hasta mayo de 1997 produjimos para la televisión valenciana Canal 9, 24 programas agrarios de una hora de duración: "EL CAMP SETMANAL". Este espacio, que era retransmitido los sábados por la mañana, tenía como objetivo dar información útil para el sector agrario valenciano al tiempo que atractivo para la audiencia en general de C9. Este objetivo lo conseguimos creando un programa con formato magazine, muy ágil y con importantes dosis de entretenimiento. De este modo, las noticias de actualidad (acontecimientos, meteorología, precios agrarios, agenda,...), las novedades e innovación tecnológica, los reportajes con contenidos y consejos técnicos (didácticos), las entrevistas a personalidades de sector, iban salpicadas con curiosidades, anécdotas y ocio, debates, gastronomía "de origen", rutas de turismo rural, etc. Todo ello ayudado por un importante despliegue de elementos gráficos y de efectos visuales, logramos un programa de interés para el sector, donde agricultores, ganaderos y pescadores se veían como protagonistas y muy ameno, para el resto de la audiencia.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia