A la vez que se produjo la fuerte expansión del cultivo de la fresa en la provincia de Huelva, durante los años 1.989/90, se comienza a cultivar de forma alternativa la frambuesa. La primera ubicación de la que se tiene constancia fue en la finca "El Remolino", situada en el término municipal de Moguer, siendo A. Van Bergeik y Ricardo Pérez-Ventana los pioneros en cultivarla.
Anteriormente y con una intención productiva de uso clásico (industria), hubo un intento de implantación del cultivo del frambueso al aire libre en la Sierra de Aracena, que formó parte del Proyecto Global para el Desarrollo de Zonas Deprimidas contemplado en la Sierra Norte de Sevilla. La s condiciones de cultivo, variedades, técnicas empleadas, falta de una infraestructura para su comercialización, precios y falta de mano de obra debido a la despoblación existente en la zona de la Sierra, condujeron a la no viabilidad del cultivo.
Actualmente el cultivo de la frambuesa, (Rubus idaeus), sin llegar a alcanzar las cotas de superficie cultivada de fresa, ha incrementado notablemente su superficie, ya que se ha pasado de una superficie cultivada de 160 hectáreas en el año 1997 a una superficie que en esta campaña 05/06 oscilará alrededor de las 1.000 hectáreas ubicadas en su mayoría en los términos municipales de Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado, Niebla, Cartaya y Almonte principalmente.
Se trata de un cultivo con unas necesidades de inversión muy altas, cuya rentabilidad depende de diferentes factores: variedades empleadas para cultivar, calidad del material varietal, terreno donde se cultiva, épocas de producción, etc.; siendo de vital importancia tener un buen conocimiento del cultivo así como de las técnicas empleadas para su desarrollo. Además de su importancia económica, hay que destacar la extraordinaria significación social que posee ya que sus necesidades de mano de obra son elevadas ? superiores a las de la fresa ? con lo que este adquiere una especial importancia en aquellos municipios suministradores de mano de obra.

Superficie de Cultivo

La evolución del cultivo de frambuesa en los últimos años la podemos observar en el Cuadro 1.

 

Variedades cultivadas

Hay que hacer una distinción entre material vegetal procedente de viveros de altura destinado a producciones tardías -marzo a mayo- y material vegetal multiplicado por el propio agricultor -lo que se conoce vulgarmente como viveros de bajura- destinado a producciones extratempranas, tempranas y tardías, de diciembre a mayo.

La variedad Lyon, es con diferencia la mas cultivada en la provincia, -por encima del 95% de la frambuesa plantada- se trata de una variedad no remontante*, cuya procedencia puede ser de viveros de altura, o de viveros de bajura, en cuyo caso es el propio agricultor el que la multiplica. La otra variedad mas utilizada aunque con tendencia a disminuir es la variedad Tulameen, procedente sólo de viveros de altura y también se trata de una variedad no remontante.

Otras variedades utilizadas son: Heritage, Isabel? pero la superficie plantada es mínima.

 

Técnicas de cultivo

La técnica de cultivo de la frambuesa en la provincia de Huelva, es diferente a como se pueda realizar en otras zonas. Entre los productores de frambuesa, la tendencia es la producción anual con caña larga. El autoabastecimiento de varas por el propio agricultor es el sistema más utilizado para la obtención de varas, por lo que todo el ciclo de cultivo, tanto vegetativo como productivo se desarrolla en Huelva. Este sistema implica la manipulación de variedades no remontantes, mediante acumulación de frío de las cañas en cámaras frigoríficas.

Con un buen manejo del material vegetal y estableciendo diferentes fechas de plantación, el agricultor modifica la curva de producción anual del cultivo incrementándola en determinadas épocas con el fin de obtener:

- Producción extratemprana (plantación en Agosto y producción en diciembre-enero-febrero).

- Producción temprana (plantación en Septiembre-Octubre y producción en enero-febrero-marzo).

- Producción tardía (plantación en noviembre-diciembre y producción en marzo-abril-mayo).

El agricultor para las distintas plantaciones, realiza una selección de material varietal - vivero de bajura -posteriormente las varas seleccionadas son arrancadas- las fechas de arranque están fijadas en función a la fecha posterior de plantación - para ser introducidas de forma inmediata en cámaras frigoríficas por un periodo de tiempo aproximado 40-45 días y a una temperatura de -2ºC, para que acumulen las horas de frío necesarias antes de ser plantadas nuevamente. Inmediatamente después de ser sacadas de las cámaras las varas deberán ser plantadas, en caso contrario deberán ser conservadas en un ambiente resguardado y protegidas del sol y del viento, para de esta forma evitar la deshidratación de las raíces.

 

Labores culturales

Se establece la plantación, en aproximadamente 30.000-32.000 varas/hectáreas lo cual supone unas 3.000 varas/invernadero, lógicamente esta cantidad variará en función a las dimensiones de los invernaderos, las varas son plantadas en caballones a una distancia entre planta, que suele oscilar alrededor de los 25-30 cm, una vez plantadas y debido a la escasa consistencia de las varas se entutoran para mantenerlas erguidas a la vez que se está favoreciendo la aireación, la insolación, las labores culturales y la recolección.

Las labores más frecuentes a realizar son:

- Fertilización. cuya aplicación va a venir determinada por los análisis de suelos y foliares, así como por el desarrollo vegetativo observado.

- Riegos. máxima necesidad de agua, en periodos de floración y de fructificación (engrosamiento de los frutos). Destacar que la frambuesa es muy sensible a los encharcamientos.

- Eliminación de malas hierbas: En la mayoría de los casos, se realiza mediante la utilización de herbicidas:

- Preemergencia: Simazina, Atrazina, Diuron

- Contacto: Paraquat, Glufosinato (Finale)

- Tratamientos: Los más frecuentes se realizan contra Podredumbre Gris (B.cinerea)

- Oídio (S. macularis f. sp fragariae)

- Roya (P.rubi iadei)

- Araña Roja (T. urticae)

- Oruga (L. oleraceae, P. saucia, H. amígera).

Una vez terminado el periodo de Producción, el agricultor selecciona varas para la campaña siguiente, formando los -viveros de bajura- en los cuales se realizan las labores culturales, descritas en el Cuadro 2.

 

Costes

En la introducción comenté que la frambuesa es un cultivo que requiere una inversión importante campaña tras campaña, si la inversión es inicial -es decir primer año de cultivo- y teniendo en cuenta:

- Preparación de terreno (Subsolado, Gradeo, Colocación de Canaletas.)

- Materiales de Invernadero (Plásticos túneles, Cintas de riego, Rafias trenzadas, Bromuración)

- Jornales (Montaje túneles, Plantación, Manejo plantación.)

- Gastos Varios (Cámaras frigoríficas, Abonos, Fertilizantes, Cabezales de Riego.) podemos considerar que el coste inicial de 1 hectárea de frambuesa, si el material es procedente de viveros de bajura puede oscilar alrededor de los 43.000 ?; ahora bien, si el material vegetal procede de viveros de altura y teniendo en cuenta una densidad de plantación alrededor de las 30.000 varas/ hectárea, el coste ascendería a unos 58.000 ? aproximadamente.

 

Producción

El número de varas/, puede oscilar alrededor de las 30.000 -32.000 varas según variedades y zonas donde se cultive.

La media de producción por planta oscila alrededor de los 250 - 300 gr/planta.

En la campaña 2004/2005, la producción puede oscilar alrededor de las 6.500 Tm. que desde el punto de vista económico supondría unos 50 millones de ?.

El periodo de producción ya lo hemos comentado, se puede dividir en tres:

- Producción Extratemprana: diciembre-enero-febrero.

- Producción Temprana: enero-febrero-marzo

- Producción Tardía: marzo-abril-mayo

 

Producción Integrada y situación del género Rubus en España

Con el paso del tiempo el sector ha ido depurando la tecnología de cultivo, posibilitando la obtención de mayor rendimiento y una mayor calidad en la fruta, lo que ha permitido adquirir una posición muy significativa en los mercados europeos, esta posición alcanzada por este cultivo le hace acreedor de disponer de una certificación de calidad que avale fehacientemente la calidad del producto y el proceso productivo -unificando criterios y actuaciones en su tecnología de producción- y dé cumplida respuesta a las crecientes exigencias que los consumidores exigen a los productos agroalimentarios muy especialmente en el aspecto sanitario.

Tomando como ejemplo, el cultivo de la fresa, que encontró en las normas de Producción Integrada el instrumento de garantía que tanto agricultores, empresas/cooperativas y los mercados exigían; se está elaborando en el Departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación de Agricultura y Pesca, en colaboración con FRESHUELVA y con técnicos relacionados con el sector un Protocolo y posterior Reglamento, que coordine y regule las actuaciones fitosanitarias del cultivo; al igual que ocurre con otros Reglamentos se trata de normas limitativas de carácter voluntario, dinámicas y abiertas encaminadas a que se cultive de forma que se respete al máximo la salud de los consumidores y el medio ambiente.

El Reglamento técnico de control y certificación de plantas de viveros de frutales (Real Decreto 929/1995 de 9 de Junio), regula la producción, comercialización e importación de plantas de vivero de las especies - citadas en dicho Reglamento - que se utilicen directa o indirectamente para la producción de sus frutos, así como los híbridos intergénicos, interespecíficos o intervarietales, que pueden tener la misma utilización.

Según dicho Reglamento el género Rubus, (frambuesa y mora) está incluido dentro del subgrupo de otros frutales. (Real Decreto 234/2002 de 1 de marzo por el que se modifica el Real Decreto 929/1995 de Junio; pág. 10549).

Así mismo, relativo a las categorías de plantas de vivero que se pueden producir en las distintas especies, el Anexo X de dicho Reglamento (Real Decreto 929/1995 de 9 de Junio; pág. 10.550) especifica que la categoría para el subgrupo de otros frutales es la C.A.C. (Conformitas Agrarias Communitatis).

Esta categoría CAC se define como los materiales de multiplicación y plantones de frutal que satisfagan las condiciones mínimas estipuladas para esta categoría en el Reglamento. Las plantas de vivero CAC no precisan tener un origen clonal, aunque si es necesario que sea conocido, salvo en lo dispuesto en el Reglamento para determinadas especies.

Respecto a la sanidad el material CAC:

- Deberá estar sustancialmente libre, al menos por observación visual, de cualquier organismo nocivo y

- Enfermedad, o síntomas de los mismos, que afecten a la calidad de forma importante y que reduzca el valor de utilización de las plantas de vivero.

- No tendrá ninguna referencia a las calificaciones "libre de virus" (VF) o "sometido a control de virus" (VT).

- Deberá tener una pureza superior al 99%.

- En relación a la calidad exterior el material CAC, deberá estar sustancialmente libre de cualquier defecto que pueda disminuir su calidad como material de multiplicación o como plantón.

Toda planta de vivero, tanto CAC como de las demás categorías deberán cumplir las normativas fitosanitarias establecidas en el Real Decreto 58/2005, de 21 de enero.

;margin-bottom:.0001pt;text-align: justify;line-height:normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none'>La situación actual es delicada y en los momentos actuales de expectativa en el inicio de una nueva campaña. En la campaña 2005 un hecho principal de carácter climático afectó negativamente todo el desarrollo comercial, ese factor climático negativo (las bajas temperaturas) aún no se ha producido en este invierno de 2006. En efecto, la campaña 2005 supuso un desastre agro-comercial para todo el sector de la fresa en Huelva, como consecuencia de un factor climático (las anormales bajas temperaturas de Diciembre-Finales Febrero de 2005) que han retrasadoconcentrado anormalmente la curva de oferta a semanas de la campaña más tardías de lo normal (desde principios de Abril de 2005) y han producido problemas continuados de calidad (deformación de fruta) en las variedades predominantes en la zona: "Camarosa" (60%) y "Ventana" (20%). Todo ello unido a un significativo incremento de la competencia de los países del entorno mediterráneo para exportación en fresco: Marruecos y Turquía y la brutal eclosión de China en el mercado europeo para industria con precios sin posibilidad de competencia. Obsérvese por tanto que hay factores coyunturales (clima) que agravan a factores estructurales (competencia creciente de terceros países). Esta es la situación.

El futuro pasa por incrementar la capacidad de comercio exterior e interior de fruta fresca, con un incremento de la calidad real de la fruta comercializable y la prudente bajada de la superficie de cultivo de fresa mediante la ampliación de la producción de cultivos alternativos; en general el incremento de la producción de otros pequeños frutos: frambuesa, arándano, mora, etc.

Comprar Revista Phytoma 176 - FEBRERO 2006