
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
El concepto de estrés por frío tiene una gran importancia en la fisiología vegetal y, en particular, en los frutales caducifolios. Es común encontrar en la actualidad variedades de frutales como el manzano donde la floración de los mismos es peligrosamente expuesta a temperaturas bajo cero durante la primavera, lo que supone una reducción del cuajado y, por tanto, de la producción. En este ensayo se ha evaluado la eficacia de un señalizador de defensas contra bajas temperaturas como método para incrementar la protección de los botones florales y de los frutos recién cuajados, como consecuencia de la estimulación de las defensas de la planta frente al estrés térmico, minimizando los efectos del frío y adaptando a la planta a estas condiciones ambientales.
España, con un 10% de la producción mundial, es el segundo productor de fresa del mundo por detrás de Estados Unidos. La producción nacional se concentra en la provincia de Huelva, donde se produce una alta especialización del cultivo, representa el 86% de la superficie nacional, el 91% de la producción nacional y el 94% de las exportaciones nacionales. La evolución del cultivo del fresón en Huelva ha determinado que se convierta en el mayor núcleo productor y exportador a nivel mundial (www.mapya.es).
El sector fresero de Huelva ha apostado decididamente por la acreditación de la calidad de su sistema de producción, estando más del 60% de la producción bajo la certificación oficial de Producción Integrada de la Junta de Andalucía y en número creciente la presencia de otras certificaciones como EUREP GAP o UNE 155001-13.
El cultivo en Huelva se realiza mayoritariamente en macrotúneles (70% de la superficie cultivada) y en microtúneles o tunelillos (30%). La estimación de superficie y producción, mediante teledetección, fue de 6.692,1 hectáreas con una producción estimada de 265.007 toneladas. (SIIA, 2005). El valor de la producción de fresón supera los 340 millones de euros (www.cap.junta-andalucia.es). Es remarcable el interés creciente por los cultivos sin suelo, que ya alcanzan una superficie de 120 hectáreas.
En este informe se recoge una descripción de las propiedades agronómicas fundamentales del complejo Rhizovit especialmente adaptado para su aplicación en fertilizantes granulados (Rhizovit GR). El complejo Rhizovit GR (RHV GR) actúa activando la rizosfera mediante tres acciones complementarias sobre la interfase suelo-planta: una acción específica sobre la fase del suelo (incremento de la vida microbiana y la fracción asimilable de nutrientes), sobre la fase raíz-planta (incremento de la capacidad de la raíz para asimilar nutrientes minerales procedentes de la solución de suelo) y sobre la estabilización de las formas nitrogenadas en la rizosfera (acción del complejo LCN sobre la nitrificación e hidrólisis de la urea). A continuación se describe y explica brevemente el mecanismo de acción del Rhizovit GR. El orden de la explicación consistirá en precisar los componentes fundamentales del producto, refiriendo esta explicación a las acciones agronómicas e ilustrándola con resultados experimentales.
El cultivo de la fresa está muy extendido en los cinco continentes. España, con aproximadamente el 10%, es el país con mayor crecimiento en los últimos 20 años, seguido de Japón, Polonia, Italia y la República de Corea (HANCOCK, 1999). Este cultivo se inició en la provincia de Huelva en la segunda década del siglo XX, en los años sesenta comienzan las explotaciones comerciales con cultivares americanos y nuevas técnicas de cultivo. Desde entonces se ha mantenido en continua expansión debido a su elevado rendimiento económico, alcanzando en la actualidad más de 7.000 Has cultivadas en cuatro zonas geográficas de dicha provincia (ANÓNIMO, 2003).
Entre las enfermedades fúngicas que afectan al cultivo de la fresa podemos citar el oidio, la podredumbre gris y la antracnosis, ocasionadas por Sphaerotheca macularis, Botrytis cinerea y Colletotrichum spp., respectivamente. El estudio de estas enfermedades en la provincia de Huelva ha sido el objeto de dos tesis doctorales (BLANCO, 2005; DE LOS SANTOS, 1998), basadas en ensayos de campo llevados a cabo en la finca experimental "El Cebollar" (Moguer, Huelva), parte de los resultados obtenidos se resumen en este artículo.
La introducción en los últimos años de nuevas variedades de fresa por parte de importantes obtentores nacionales y extranjeros, tanto privados como públicos, han puesto en primera línea de interés la elección varietal en el cultivo de la fresa en Huelva. El conocimiento del binomio calidad-producción en cada una de estas variedades, ha sido un aspecto determinante para que la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), acometiera con especial interés, la ejecución del ensayo de variedades que se expone en el presente trabajo. Los resultados son de gran interés para la información de técnicos, agricultores y estudiosos del cultivo, porque son procedentes de la más actualizada colección de variedades que podría haberse reunido al inicio de la campaña 2004/05 recientemente culminada.
Antes de describir el protocolo de trabajo seguido en esta campaña de ensayos, es adecuado hacer una breve semblanza sobre las características agro-comerciales de la campaña fresera de 2004/05.
Sección: Opinión
Sección: Opinión
Sección: Opinión
Recientemente, el equipo de investigación coordinado por D. José Manuel López Aranda recibió el I Premio Antonio Medina Lama en las XXII Jornadas Agrícolas y Comerciales de El Monte. Dicho equipo, formado por 13 investigadores adscritos a centros de investigación de dos comunidades autónomas, son un ejemplo más de la colaboración y cooperación entre diferentes grupos de investigación, y el trabajo que presentaron abordaba la "Mejora genética aplicada: variedades de fresa. Nuestras variedades: Andana, Carisma, Marina y Medina". Una loable contribución a la aplicación de las nuevas tecnologías en el cultivo de la fresa.
A la vez que se produjo la fuerte expansión del cultivo de la fresa en la provincia de Huelva, durante los años 1.989/90, se comienza a cultivar de forma alternativa la frambuesa. La primera ubicación de la que se tiene constancia fue en la finca "El Remolino", situada en el término municipal de Moguer, siendo A. Van Bergeik y Ricardo Pérez-Ventana los pioneros en cultivarla.
Anteriormente y con una intención productiva de uso clásico (industria), hubo un intento de implantación del cultivo del frambueso al aire libre en la Sierra de Aracena, que formó parte del Proyecto Global para el Desarrollo de Zonas Deprimidas contemplado en la Sierra Norte de Sevilla. La s condiciones de cultivo, variedades, técnicas empleadas, falta de una infraestructura para su comercialización, precios y falta de mano de obra debido a la despoblación existente en la zona de la Sierra, condujeron a la no viabilidad del cultivo.
Actualmente el cultivo de la frambuesa, (Rubus idaeus), sin llegar a alcanzar las cotas de superficie cultivada de fresa, ha incrementado notablemente su superficie, ya que se ha pasado de una superficie cultivada de 160 hectáreas en el año 1997 a una superficie que en esta campaña 05/06 oscilará alrededor de las 1.000 hectáreas ubicadas en su mayoría en los términos municipales de Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado, Niebla, Cartaya y Almonte principalmente.
Se trata de un cultivo con unas necesidades de inversión muy altas, cuya rentabilidad depende de diferentes factores: variedades empleadas para cultivar, calidad del material varietal, terreno donde se cultiva, épocas de producción, etc.; siendo de vital importancia tener un buen conocimiento del cultivo así como de las técnicas empleadas para su desarrollo. Además de su importancia económica, hay que destacar la extraordinaria significación social que posee ya que sus necesidades de mano de obra son elevadas ? superiores a las de la fresa ? con lo que este adquiere una especial importancia en aquellos municipios suministradores de mano de obra.
El ajo (Allium sativum L., 1758) es un cultivo hortícola de gran importancia social y económica en Castilla - La Mancha, con una producción media anual que constituye aproximadamente el 40% de la producción nacion
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia