INTRODUCCIÓN

Desde que en mayo de 2004 se permitiese la introducción de Amblyseius swirskii en España para su utilización como agente de control biológico se han desarrollado multitud de ensayos encaminados al estudio de su capacidad para establecerse en diferentes cultivos hortícolas protegidos y como depredador de diferentes especies plaga que afectan a estos cultivos. Los resultados obtenidos en estos experimentos has supuesto una gran base de conocimiento para su posterior utilización práctica directamente en cultivos comerciales de multitud de zonas, entre las que cabe destacar la zona sureste de la península, que es donde se concentra la mayor parte de la superficie protegida cultivada de nuestro país. Mediante el presente trabajo se pretende mostrar parte de estas investigaciones que desde el Departamento de Investigación y Desarrollo de Koppert Biological Systems se han realizado y que han constituido la base de conocimiento técnico que ha permitido la posterior puesta a punto de protocolos de manejo integrado de plagas basados en el empleo de este ácaro depredador.

Se han seleccionado, sin embargo, dentro de cada uno de los cultivos que aquí se muestran, aquellos resultados más representativos que pudieran ofrecer una idea más clara acerca de la utilización de A. swirskii en dicho cultivo y todo ello mostrando claramente cuáles son las posibilidades frente a las diferentes especies plaga que les afectan.

 

Amblyseius swirskii

Descripción taxonómica

A. swirskii pertenece a la familia Phytoseiidae, la cual a su vez se enclava en elorden de los Parasitiformes, subclase Acari. A la familia de los fitoseidos pertenecentambién gran número de especies que, al igual que A. swirskii, son depredadorasde multitud de plagas que afectan a gran número de especies cultivadas, siendoel grupo que desde un punto de vista agronómico presenta mayor interés.

 

Ciclo biológico

A lo largo de su ciclo biológico A. swirskii completa un total de 4 estados de desarrollo, huevo, larva, ninfa (con dos estadíos ninfales; protoninfa y deutoninfa) y adulto, (Figura 1). Swirski et al. (1973) realizaron una descripción morfológica detallada de los diferentes estados de desarrollo de A. swirskii. El huevo de A. swirskii es oval y de color blanco lechoso. La larva, que presenta tres pares de patas y un par de quetas anales muy aparentes, son de color blanco casi transparente.

La protoninfa y la deutoninfa son muy similares, difiriendo básicamente en su tamaño. Ambos estadios presentan 4 pares de patas y van adquiriendo una tonalidad más oscura según se van desarrollando. Finalmente el adulto es similar a los últimos estadios juveniles, pero de mayor tamaño y de un tono marrón claro a rojizo.

En cuanto a la duración del ciclo biológico, Nomikou et al. (2001) observaron que A. swirskii al alimentarse de inmaduros de B. tabaci, la duración de huevo a huevo fue de 7 ? 8 días a 27ºC. Momen y El-Saway (1993), que estudiaron la biología de A. swirskii empleando varias fuentes de alimento y una temperatura de 27ºC, comprobaron que el depredador completó su ciclo biológico en 6,36, 5,71 y 7,73 días y su esperanza de vida fue de 54, 52 y 43 días respectivamente alimentándose de Tetranychus urticae, Eriophyes dioscoridis y polen. El Laithy y Fouly (1992), empleando también como presa T. urticae y a una temperatura de 26ºC, observaron que A. swirskii completaba su ciclo biológico en 5,5 días y cada hembra puso una media de 27,8 huevos durante su periodo de oviposición que fue de 22,3 días. El-Saway y Abou-Awad (1992), estudiaron el efecto de la escasez de presa sobre el desarrollo de A. swirskii comprobando que éste, bajo estas condiciones (25-27ºC, T. urticae como presa), completó su ciclo biológico en 9 días, presentando una longevidad de entre 46 y 27 días en función de si la falta de presa provocada fue ligera o severa.

 

Hábitos alimenticios

Son diversas las referencias que indican que A. swirskii puede alimentarse de un amplio abanico de especies plaga y fuentes alternativas de alimento. Así pues, Teich (1966) mostró la capacidad del depredador para alimentarse de inmaduros de B. tabaci, siendo también posteriormente señalado como un depredador eficaz de esta plaga (NOMIKOU et al., 2001; CALVO et al., 2006). El trips F. occidentalis, al igual que la araña roja Tetranychus urticae Koch, plagas de gran interés agronómico, también están entre las especies de las que A. swirskii puede alimentarse (VAN HOUTEN et al., 2005, EL-LAITHY y FOULY, 1992; ELSAWI y ABOU-AWAD, 1992; MOMEN y EL-SAWAY, 1993). Swirski y Amitai (1967) realizaron una revisión en la que mostraron que además de estas especies plaga, A. swirskii era capaz de desarrollarse alimentándose de varias especies de eriófiodos como Phyllocoptura oleivora (Ashmead), de otras moscas blancas como Parabemisia myricae (Kuwana), de tetraníquidos como Tetranychus cinnabarinus Boisduval o Eutetranychus orientalis (Klein), de lepidópteros como Prays citri o Spodoptera littoralis (Boisduval), de diaspinos como Aonidiella aurantii (Maskell), de coccidos como Coccus herperidum Linaeus, Saissetia oleae (Olivier) o S. coffae (Walter) y cochinillas como Psudococcus longispinus Targioni-Tozetti. Ragusa y Swirski (1975), Swirski y Amitai (1967), Mommen y El-Saway (1993) y Nomikou et al. (2003) también señalaron que A. swirskii era capaz de alimentarse de polen de varias especies vegetales.

 

Eficacia de A. swirskii

 

Pimiento

Estudios preliminares llevados a cabo en condiciones de semicampo mostraron como A. swirskii fue capaz de reducir significativamente la población de B. tabaci respecto de un tratamiento control sin liberación del ácaro (BELDA y CALVO, 2006; CALVO y BELDA, 2006). Sin embargo, estos mismos estudios pusieron de manifiesto que A. swirskii era también capaz de reducir enormemente las poblaciones de trips presentes en las hojas del cultivo, pero sin embargo, aunque la reducción en el caso del trips presente en las flores fue también significativa, no fue suficiente para considerar que el control fuese satisfactorio (BELDA y CALVO, 2006). Así pues, A. swirskii ejercería un control efectivo frente a mosca blanca, pero habría de ser combinado con otro enemigo natural, como Orius laevigatus Fieber, para garantizar un control efectivo de las poblaciones de trips.

Posteriormente, se realizaron estudios de eficacia en las dos principales zonas productoras de pimiento del sureste español, Almería y Campo de Cartagena (Murcia). Las dosis de suelta que se emplearon fueron respectivamente 75 y 50 ácaros/m2 en una sola introducción. En campo de Cartagena el experimento se realizó de Enero a Julio y en Almería de Mayo a Septiembre. En ambas zonas A. swirskii mostró una eficacia muy alta frente a mosca blanca. Mientras en las parcelas control, donde no se introdujo A. swirskii, la plaga alcanzó niveles poblacionales elevados, en las parcelas donde se introdujo A. swirskii apenas hubo desarrollo de la misma. De este modo, en Almería en la última semana del experimento se observaron una media de 65,5 ninfas de mosca blanca por hoja en las parcelas sin introducción de A. swirskii y 1,2 ninfas por hoja en donde se introdujo el depredador (Figura 2). De igual forma en Campo de Cartagena al final del experimento el número medio de ninfas de B. tabaci por hoja en las parcelas control fue de 3,8 y en las parcelas con introducción de A. swirskii 0,24 (Figura 3).

Así pues, los resultados obtenidos en semicampo fueron corroborados por los aquí expuestos, pudiendo afirmarse por tanto que A. swirskii presenta una alta eficacia frente a mosca blanca en pimiento, estando totalmente justificada su utilización en este cultivo en invernaderos comerciales.

 

Pepino

En estudios previos realizados también en semicampo, A. swirskii, empleándose una dosis de suelta de 75 ácaros/m2, demostró ser capaz de reducir significativamente las poblaciones de mosca blanca y trips cuando ambas plagas se presentaban por separado o simultáneamente en el cultivo (CALVO, 2006; Datos sin publicar).

Empleando como base estos estudios previos, se realizó un ensayo de eficacia directamente en condiciones de campo en invernaderos de pepino de Almería.

En este experimento se comparó un tratamiento control, sin introducción de A. swirskii y un tratamiento donde el fitoseido se liberó a una dosis de 75 A. swirskii/m2 y en una sola vez. El periodo de ejecución del ensayo fue de Noviembre de 2006 a Marzo de 2007. La eficacia mostrada por el depredador frente a B. tabaco fue muy elevada. Así pues, en la última semana del ensayo, en la que las diferencias fueron mayores entre los tratamientos, en el tratamiento con introducción del depredador se registraron una media de 0,75 ninfas por hoja de B. tabaci.

En cambio, en el tratamiento control este valor ascendió hasta 61,1 ninfas por hoja en valor medio, unas 60 veces mayor (Figura 4). Semejantes resultados se obtuvieron frente a trips; mientras en la última semana del ensayo se registraron un total de 6,4 trips por hoja en valor medio en el tratamiento con introducción del ácaro depredador, en el tratamiento control este valor ascendió hasta los 155,0 por hoja, valor casi 30 veces superior al del tratamiento con introducción de A. swirskii (Figura 5). Estos resultados vendrían pues a demostrar la alta eficacia que presenta A. swirskii frente a mosca blanca y trips en pepino en invernaderos comerciales, justificando así su utilización como agente de control de estas plagas en invernaderos de tipo comercial.

 

Melón

En condiciones de semicampo se realizó un experimento en el que se comparó la eficacia de diferentes dosis de suelta de A. swirskii frente a B. tabaci. El experimento se realizó de junio a septiembre de 2006. Las dosis de suelta o tratamientos fueron 25, 50 y 75 ácaros/m2 más un tratamiento control sin introducción del depredador. En todos los tratamientos, para lograr la infestación de las plantas, se introdujeron un total de 30 adultos de mosca blanca por planta. Con todas las dosis de suelta se consiguieron reducciones significativas de la población de mosca blanca con respecto al tratamiento control. Sin embargo, 75 ácaros/m2 fue la dosis que ofreció un mejor control al registrarse finalmente los valores de ninfas de B. tabaci por hoja inferiores (Figura 6). De este modo, mientras en el tratamiento control el número de ninfas por hoja de B. tabaci alcanzó un máximo durante el experimento de 134,8, que apareció en la última semana del mismo, en el resto de tratamientos el máximo poblacional alcanzado esa misma semana fueron una media de 26,4, 30,0 y 10,7 ninfas por hoja donde se introdujeron respectivamente 25, 50 y 75 A. swirskii/m2. Estos resultados si bien fueron obtenidos en condiciones de semicampo, muestran claramente que A. swirskii resulta eficaz frente a trips y mosca blanca en melón, justificando por tanto la realización de ensayos de eficacia en condiciones de campo, e incluso, utilizando como base los resultados obtenidos en otros cultivos como pepino, su utilización como agente de control biológico en este cultivo.

 

Berenjena

Los resultados que aquí se muestran fueron obtenidos en un ensayo realizado en condiciones de semicampo que comenzó en marzo y finalizó en junio de 2006.

En este se compararon dos tratamientos: un control, sin introducción de A. swirskii e introduciendo un total de 30 adultos de mosca blanca por planta para la infestación de las mismas y un tratamiento (A. swirskii) con introducción de la misma cantidad de mosca blanca más 100 A. swirskii/m2. La población de mosca blanca en el tratamiento control creció de forma constante desde el inicio del experimento hasta su finalización, llegando a alcanzar hasta 360,7 ninfas por hoja en la última semana (Figura 7). Por otro lado, en el tratamiento con introducción del ácaro depredador la población de la plaga se mantuvo siempre a niveles mucho más reducidos, y siguiendo una tendencia constante a lo largo del experimento.

De este modo el máximo valor poblacional que fue alcanzado donde se introdujo el depredador ascendió hasta un valor medio de 15,3 ninfas por hoja, también en la última semana. Así pues, la introducción de A. swirskii permite una reducción muy significativa de la población de la plaga, ayudando además a mantener su población en unos umbrales admisibles.

 

Judía

Previamente a las experiencias realizadas en condiciones de campo se realizaron experiencias preliminares en condiciones de semicampo en los que A. swirskii, a una dosis de suelta de 100 ácaros/m2, demostró ser capaz de ejercer un control eficaz frente a mosca blanca y trips (CALVO 2005, Datos sin publicar).

En campo, una de las experiencias realizadas se llevó a cabo en invernaderos de El Ejido (Almería). El periodo de ejecución del experimento fue desde Marzo a Mayo de 2006 y en él se comparó la eficacia frente a mosca blanca y trips de tres dosis de suelta de A. swirskii: 125, 85 y 60 ácaros/m2, equivalentes a colocar 0,5, 0,3 y 0,25 sobres/golpe de plantación del producto comercial Swirski-Mite Plus (sobres que contienen 250 ácaros depredadores). En todos los tratamientos la población de mosca blanca siguió una evolución similar, sin que se observaran diferencias entre ellos (Figura 8). Tras un inicio con elevados niveles poblacionales de la plaga, el número de ninfas de mosca blanca por hoja fue descendiendo a lo largo del ensayo hasta registrarse valores muy cercanos a 0 ninfas/hoja. Semejantes resultados se obtuvieron frente a trips (Figura 9). En todos los tratamientos al inicio del experimento había un elevado número de individuos/hoja, el cual fue paulatinamente reduciéndose hasta registrarse valores muy cercanos a 0 ind/hoja al final del ensayo en todos los tratamientos. Todos estos resultados justificarían la utilización de A. swirskii como agente de control biológico de trips y mosca blanca en invernadero de judía.

 

Conclusión

Los resultados aquí expuestos muestran la capacidad de A. swriskii para establecerse en un amplio abanico de cultivos protegidos de gran importancia económica en nuestro país. Además, es capaz de ofrecer en todos ellos un incremento significativo de la eficacia frente a mosca blanca y trips, que resultan en la mayoría de los casos las dos plagas clave que afectan estos cultivos.

Este amplio abanico de cultivos en el que puede ser empleado, unido a que constituye una solución óptima para las plagas clave que les afectan, lo convierte en un agente de control biológico totalmente polivalente. Así pues, con su inclusión, la aplicación de los programas de control integrado basados en el empleo de organismos de control biológico se verán enormemente reforzados, convirtiéndolos en una alternativa al empleo de productos químicos de síntesis totalmente viable tanto técnica, como económicamente. Con ello se abrirán las posibilidades para la utilización del control biológico de plagas en nuevos cultivos donde tradicionalmente la falta de enemigos naturales eficaces frente a las plagas clave que les afectaban había resultado limitante para su implantación.

 

BIBLIOGRAFÍA

BELDA, J.E.; CALVO, J., 2006. Eficacia de Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) en el control biológico de Bemisia tabaci (Genn.) (Hom.: Aleyrodidae) y Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thys.: Thripidae) en pimiento en condiciones de semicampo. Bol. San. Veg. Plagas 32(3), 283-296.

CALVO, J., BELDA, J.E., 2006. Comparación de estrategias de control biológico de Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae) en pimiento en condiciones de semicampo. Bol. San. Veg. Plagas 32(3), 297-311.

CALVO, J.; FERNÁNDEZ, P.; BOLCKMANS, K.; BELDA, J.E., 2006. Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) as a biological control agent of the tobacco whitefly Bemisia tabaci Genn. (Hom.: Aleyrodidae) in protected sweet pepper crops in Southern Spain. IOBC/WPRS Bulletin Vol. 29 (4), 73-78.

EL-LAITHY, A.Y.M., FOULY, A.H., 1992. Life table parameters of two phytoseiid predators Amblyseius scutalis (Athias-Henriot) and A. swirskii Athias - Henriot. Journal of Applied Entomology 113, 8?12.

ELSAWI, S.A., ABOU-AWAD, B.A., 1992. Starvation and fertilitation affecting reproduction in Amblyseius swirskii Athias-Henriot and A. gossipi El-Badry (Acari.: Phytoseiidae). Journal of Applied Entomology 113, 239?243.

MOMEN, F.M., EL-SAWAY, S.A., 1993. Biology and feeding behaviour of the predatory mite Amblyseius swirskii (Acari: phytoseiidae). Acarologia 34(3), 199-204.

NOMIKOU, M., JANSSEN, A., SCHRAAG, R., SABELIS, M.W., 2001. Phytoseiid predators as potential biological control agents for Bemisia tabaci. Exp. Applied Acarology 25, 271-291.

NOMIKOU, M., JANSSEN, A., SCHRAAG, R., SABELIS, M.W., 2003. Phytoseiid predators of whiteflies feed and reproduce on non-prey food sources. Exp. Applied Acarology 31, 15- 26.

RAGUSA, S., SWIRSKI, E., 1975. Feeding habits, development and oviposition of the predacious mite Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acarina: Phytoseiidae) on pollen of vaious weeds. Israel Journal of Entomology 10, 93-103.

SWIRSKI, E., AMITAI, S., 1997. Annotated list of phytoseiid mites (Mesogtigmata: Phytoseiidae) in Israel. Israel Journal of Entomology 31, 21-46.

SWIRSKI, E., AMITAI, S., DORZIA, N., 1967. Laboratory studies on the feeling, development and reproduction of hte predaceous mites Amblyseius rubini Swirski and Amitai and Amblyseius swirskii Athias (Acarina: Phytoseiidae) on various kinds of food substances. Israel J. Agric. Res. 17(2).101-118.

SWIRSKI, E., RAGUSA, S., VAN EMDEN, H., WYSOKI, M., 1973. Description of immature stages of three predaceus mites belonging to the genus Amblyseius Berlese (Mesogtigmata: Phytoseiidae). Israel Journal of Entomology 8, 69-87.

TEICH, Y., 1966. Mites of the family phytoseiidae as predators of the tobacco whitefly, Bemisia tabaci Gennadius. Israel J. Agric. Res. 16(3), 141-142.

VAN HOUTEN, Y.M., OSTLIE, M.L., HOGERBRUGGE, H., BOLCKMANS, K., 2005. Biological control of westerm flower thrips on sweet pepper using the predatory mites Amblyseius cucumeris, Iphiseius degenerans, A. andersoni and A. swirskii. IOBC/wprs Bull. 28(1).

Comprar Revista Phytoma 190 - JUNIO/JULIO 2007