Phytohemeroteca 245 - Enero 2013

Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: M. MATEO-MIRANDA, C. LÓPEZ-GOTI, B. SEVILLA-MORÁN, J.L. ALONSO-PRADOS, P. SANDÍN-ESPAÑA

Sección: Fitosanitarios
Abstract: La preocupación por preservar la calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas ha aumentado en las últimas décadas como consecuencia del aumento de la detección de productos fitosanitarios y también debido a las estrictas directivas que han sido impuestas para la protección de las aguas de consumo humano.
En este trabajo, se ha validado un método analítico empleando la técnica de la extracción en fase sólida y la detección mediante cromatografía liquida para el análisis en diferentes aguas (naturales, ultrapura y potable) de tres herbicidas ampliamente empleados en cultivo de la remolacha azucarera; fenmedifam, metamitron y etofumesato así como para dos de sus productos degradación; toluidina y metamitron-desamino.

Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: I. ARMENDÁRIZ, C. AZA, P. BAÑULS, F. CORREA, M. MANZANO, J. MATEOS

Sección: Castaño
Abstract: El castaño es un recurso propio de las zonas rurales de Extremadura susceptible de contribuir a la diversificación productiva del medio rural. Esto hace que el planteamiento de nuevas iniciativas relacionadas con el castaño sea de gran interés para el desarrollo sostenible del medio rural extremeño, además de su protección y perpetuación.
Las principales plagas que afectan a los castaños de la zona son el lepidóptero tortrícido Cydia splendana y el coleóptero curculiónido Curculio elephas, cuyas larvas se desarrollan sobre los frutos, depreciándolos para su consumo. Respecto a las sintomatologías fúngicas las que mayor incidencia presentan son el chancro (Cryphocnetria parasítica) y la tinta (Phytophthora cinnamomi).Por todo lo anterior se planteó este estudio destinado a conocer el estado fitosanitario de masas de castaño de ambos valles durante el año 2011, con los siguientes Objetivos;
-Conocer las curvas de vuelo de C. splendana a través de trampas de feromonas
-Determinar el porcentaje de ataque a frutos por larvas
-Identificación de enfermedades fúngicas.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: hortícolas
Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: L. GÁLVEZ-PATÓN, J. GIL-SERNA, D. BANGO, J.C. TELLO, D. PALMERO

Sección: Hortícolas
Abstract: Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con podredumbres húmedas en los dientes, llegando a abarcar la totalidad del mismo; inicialmente se aprecian lesiones en la superficie de los dientes donde, en algunos casos, aparece un crecimiento miceliar blanco así como necrosis en el disco radicular (Figura 1). Tras un minucioso muestreo por las principales zonas productoras del ecotipo “Blancomor de Vallelado”, se aislaron, de los dientes sintomáticos, así como de las lesiones incipientes, diferentes hongos y bacterias.
Entre otros microorganismos, se aislaron diferentes bacterias y especies fúngicas tales como Fusarium solani, F. oxysporum, F. culmorum, Cladosporium spp. o Penicillium spp, pero en muy bajos porcentajes de dientes analizados y que, en ningún caso nos permitía explicar el origen de la patología. Aunque no podemos descartar un cierto efecto sobre la patología, aún por estudiar (Basallote et al., 2011).

Subtitulo: Transferencia tecnológica: hortícolas
Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: S. SANTOLAMAZZA, P. VELASCO, M.E. CARTEA

Sección: Hortícolas
Abstract: Se ha evaluado en Galicia, entre junio y noviembre de 2010, la presencia de la polilla de la col Plutella xylostella (Yponomeutidae) y la tasa de parasitismo natural alcanzada por el conjunto de himenópteros parasitoides en cultivos de berza y repollo, libres de tratamientos fitosanitarios. El agente de control biológico más prometedor fue Diadegma fenestrale (Ichneumonidae), que ha alcanzado el 70% de tasa de parasitismo de las larvas de la polilla. Las berzas recibieron un ataque más intenso de P. xylostella, aunque la tasa de parasitismo fue siempre muy satisfactoria tanto en berzas (66%) como en repollos (76%). La abundancia máxima de la polilla se produjo en el mes de julio, aunque gracias a la actividad de los parasitoides, ésta se redujo de manera vistosa en el mes de agosto. El estudio evidencia la importancia del mantenimiento de la comunidad de insectos beneficiosos para los cultivos, ya que de ellos depende la posibilidad de controlar las plagas sin perjuicios para el ambiente.

Subtitulo: Transferencia tecnológico: hortícolas
Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: J.F. TORRES, J.B. NDAMEKELE, A. SAN BAUTISTA, B. PASCUAL, M.S. BONO, S. LÓPEZ-GALARZA, N. PASCUAL, J. ALAGARDA, J.V. MAROTO BORREGO

Sección: Hortícolas
Abstract: Durante dos campañas se realizaron tres ciclos en otoño, invierno y primavera con cuatro cvs de minilechuga: ‘Cherry’, ‘Little Gem Nun 6715’, ‘Diamond’ y ‘Etna’ que se agruparon en cuatro experimentos.
Los dos primeros (1.A. y 2.A.) se desarrollaron bajo invernadero y en ellos se varió adicionalmente la fertilización N con aportaciones directas de fertilizante N o soluciones nutritivas de distinta concentración N. En los otros dos experimentos (1.B. y 2.B.) se comparó además el cultivo bajo invernadero y aire libre.
En todos ellos se estudió factorialmente la influencia de la variación sobre la producción comercial, el peso medio, la incidencia de diversas fisiopatías: “tipburn”, falta de acogollado y floración prematura así como la acumulación de nitratos en hojas.
Los menores índices de “tipburn”, acogollado deficiente, y en general de floración prematura, se dieron en el ciclo invernal, en el cv ‘Cherry’ y en cultivo al aire libre.
Las mayores acumulaciones de nitratos se dieron en el ciclo primaveral con el cv ‘Little Gem Nun 6715’ y en cultivo bajo invernadero.
Entre cvs se detectaron diferencias de distinto orden para la mayoría de los parámetros analizados.
El exceso de fertilización nitrogenada, favoreció en general las tres fisiopatías analizadas y una mayor acumulación de nitratos en hojas.Se constataron diversas interacciones e.s. entre factores simples, principalmente entre cv x ciclo.

Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: J.V. MAROTO BORREGO
Sección: Opinión
Abstract: Gregor Johan Mendel (1822-1884). Monje agustino nacido en Heinderdorf- Moravia-Chequia -entonces perteneciente al Imperio Austrohúngaro-, en el seno de una familia humilde de agricultores. Cursó con un expediente brillante los estudios primarios, lo que motivó que sus profesores aconsejaran a sus padres que el joven Mendel debería seguir estudios secundarios y universitarios, lo que realizó aunque con grandes esfuerzos, impartiendo clases particulares para pagarse los mencionados estudios. Enseñó Física e Historia Natural en la Escuela Moderna y en la Escuela Técnica de Brünn (hoy Brno, en Chequia). Se presentó en dos ocasiones a unas oposiciones de profesor de Física de la Universidad de Viena, sin conseguir aprobar, al parecer porque los exámenes le desencadenaban crisis nerviosas importantes, que le impedían rendir adecuadamente. Por todo ello, y ante los graves problemas económicos que le acuciaban, según algunos de sus biógrafos, tomó los hábitos religiosos. En el convento agustino de Brünn, llevó a cabo diversos experimentos, entre los cuales los más célebres los realizó en guisantes, efectuando centenares de cruzamientos y examinando más de 20.000 plantas.

Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA
Sección: Opinión
Abstract: Una rebanada de pan empapada con aceite de oliva recién salido de la prensa es un plato exquisito, donde lo excelente no está basado en la escasez de las materias primas con las que está confeccionado, ni en la aparatosidad de su fabricación, sino en la sensibilidad gustativa del que lo disfruta. Eso es lo que ahora, mi amigo Luis el Cabrero y yo estamos comiendo, pero al pan y aceite hemos añadido unas hebras de bacalao seco y unos gajos de naranja, complementos que solían utilizar antiguamente los trabajadores de los molinos de aceite cuando desayunaban, y por lo cual esta comida es conocida como desayuno molinero.

Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Sección: Editorial
Abstract: Gracias a vosotros, queridos lectores, a nuestros sabios colaboradores y al apoyo de nuestros clientes, PHYTOMA-España cumplirá 25 años en la Sanidad Vegetal en 2013. Un año antes de un 2014 encaminado a constituirse como un hito histórico para la Sanidad Vegetal, y un 2013 clave que marcará un punto de inflexión, un antes y un después, no solo para la SV sino también para nuestra Agricultura, tan rica y diversa enalteciendo el paisaje de España.
Son muchos los motivos que anuncian este punto de inflexión para el sector agrícola, para los profesionales que conformamos este mundo tan vivo, tan generoso, que ha sabido mantener su entusiasmo y potencial económico a pesar de la grave crisis que sacude España. Un sector que se quedó al margen, en renta y en calidad de vida, durante los largos años de prosperidad, sufriendo un abandono masivo de la profesión y de las tierras.
Sin embargo, la AGRICULTURA ha sido, es y será un sector CLAVE para España, para la humanidad: necesario para poder alimentar a una demografía creciente; para salvaguardar el Medio Ambiente; sigue siendo esencial como sostén y arraigo de las economías nacionales y locales? Hoy, en una época de profunda crisis, la actividad agrícola se mantiene como una gran generadora de riqueza, a la que se suma como alternativa de trabajo para una población joven, culta, en paro.

Subtitulo: Transferencia tecnológica: hortícolas
Número de Edición: 245
Mes / Año: ENERO 2013
Autores: S. VERDEJO-LUCAS, M. BLANCO, M. TALAVERA

Sección: Hortícolas
Abstract: El gen Mi de resistencia en tomate reduce significativamente los niveles poblacionales de Meloidogyne arenaria, M. incognita y M. javanica en comparación con los tomates susceptibles. Sin embargo, el cultivo continuado de tomates resistentes en un mismo suelo puede dar lugar a la selección de individuos virulentos capaces de superar la resistencia conferida por el gen Mi. Así, las poblaciones virulentas se reproducen de forma similar en los tomates resistentes y susceptibles. En este estudio se comparó la reproducción de 29 poblaciones de Meloidogyne recolectadas en invernaderos en Almería para determinar su estatus de virulencia. Un 48% de las poblaciones mostraron virulencia frente al gen Mi. El huésped de origen de las poblaciones influía en la reproducción del nematodo en el tomate resistente, de tal forma que, las poblaciones procedentes de tomate susceptible mostraron parámetros reproductivos menores que las poblaciones procedentes de patrones, seguidas por las procedentes de tomate resistente, lo cual sugiere una adaptación progresiva de las poblaciones del nematodo a los tomates resistentes. A a nivel de especie, Meloidogyne javanica mostró mayor capacidad reproductiva que M. incognita tanto en el tomate resistente como en el susceptible.

Subtitulo: Reuniones y Congresos
Número de Edición: 246
Mes / Año: FEBRERO 2013
Autores: JOAN BENLLOCH

Sección: Reuniones y congresos
Abstract: El 12º Symposium de Sanidad Vegetal organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, y que se celebró en Sevilla del 23 al 25 de enero, ha tenido lugar en el momento

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia