
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. La misión fundamental del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento sostenible y globalmente competitivo. Dentro de la administración general del estado el CDTI es la entidad que canaliza las solicitudes de financiación y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional, con el objetivo de contribuir a la mejora del nivel tecnológico de las empresas españolas mediante el desarrollo de las siguientes actividades.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Las cooperativas agrarias han sido uno de los medios por el cual los agricultores han convertido en viables y competitivas sus explotaciones. Desde hace décadas han ayudado a mejorar las condiciones de venta de la producción agraria y, a su vez, han optimizado las condiciones de adquisición de los inputs y servicios necesarios para su actividad.
El objeto principal de estas empresas es la comercialización de las materias primas suministradas por sus socios. Conseguir un producto de calidad se antepone a los intereses comerciales derivados de la distribución de, en el caso que nos ocupa, productos fitosanitarios.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Los más de 25 años de experiencia en la gestión de proyectos de investigación desarrollo e innovación tecnológica, nos han permitido vivir de primera mano un amplio abanico de situaciones en el mundo de la relación empresa-entidades de investigación, así como diferentes políticas de fomento de esta relación, que ha ido variando en función de la integración de España en la UE, del color político de los diferentes Gobiernos nacionales y autonómicos y evidentemente de las disponibilidades presupuestarias de cada momento.
Quiero centrar esta presentación, no tanto en la situación actual y/o futura de los mecanismos de financiación de los proyectos de I+D+IT, si no en aportar una visión personal y al mismo tiempo critica del sistema, o mejor dicho del rol actual de los diferentes agentes intervinientes en la realización de actividades de I+D+IT.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: La innovación es la clave para el desarrollo económico de un territorio y, aunque son las empresas las responsables de la introducción de nuevos productos o procesos en los mercados, la cooperación con las universidades se hace imprescindible para conseguir los mejores resultados tecnológicos. El modelo de la Triple Hélice explica como la empresa, la universidad y el gobierno interactúan entre sí para la definición de las economías basadas en el conocimiento. La tecnología desarrollada en la universidad y su conocimiento científico se transmite a su entorno económico a través de la transferencia de tecnología. Desde sus inicios, el IQS se ha caracterizado por su estrecha colaboración con el entorno económico e industrial.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Bajo el nombre de empresa EOR se incluyen las entidades acreditadas por el Ministerio de Agricultura para la ejecución de los denominados Ensayos Oficialmente Reconocidos, parte de los cuales formarán parte de la documentación aportada para el registro de un producto fitosanitario.
Es en 1994 cuando, con la Orden de 20 de septiembre y el Real Decreto 2163/1994 de 4 de noviembre, cuando aparece en nuestra legislación los conceptos de establecimientos u organizaciones oficiales o reconocidos oficialmente y se describen las disposiciones para autorizar la ejecución de estos ensayos.
La primera empresa que obtiene el reconocimiento EOR lo hace en mayo de 1996, y en diciembre de ese mismo año se reconocen en España 13 empresas más. Desde entonces, hace ya 17 años, se han llegado a reconocer 80 empresas EOR aunque no todas mantienen el reconocimiento en la actualidad.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Tanto la Directiva 2009/128/CE para el uso sostenible de los plaguicidas como el Real Decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios tienen dentro de sus objetivos “el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, tales como los métodos no químicos” (art.1 del Real Decreto); incluyéndose entre éstos diversos métodos, como los métodos biológicos para el control de plagas.
En la misma línea, el Plan de Acción Nacional fomenta aquellas técnicas que permitan reducir la dependencia de fitosanitarios químicos.
La normativa dirigida a conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios promueve la gestión de plagas con bajo consumo de fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos de control, siempre que resulten viables para la plaga específica.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Se investigó la relación entre la pigmentación de granos manchados de arroz comercial de Valencia y los inóculos fúngicos allí presentes. De las muestras analizadas solo un 32% tuvieron una etiología fúngica. El principal agente causal del manchado fue la especie Nigrospora oryzae.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Se investigó in Vitro la especie Trichoderma harzianum como posible agente de control biológico de Pyricularia oryzae. El experimento se realizó en distintas condiciones medioambentales. Los mecanismos desarrollados sinérgicamente por Trichoderma harzianum para antagonizar al patógeno fueron competencia por el espacio y nutrientes y micoparasitismo.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Alternaria es un género frecuente en alimentos, cereales, piensos y otros productos agrícolas. Puede producir fitotoxinas y/o micotoxinas, en el campo y en el almacén. Los aceites esenciales han mostrado en diversos trabajos propiedades antibacterianas y antifúngicas. La necesidad de reducir el uso de productos químicos sintéticos ha incrementado el interés por la aplicación de aceites esenciales y sus compuestos.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Los aceites esenciales han mostrado en diversos trabajos propiedades antibacterianas y antifúngicas. Cada vez más hay más productos químicos sintéticos prohibidos para el control de hongos fitopatógenos, lo que ha generado el aumento de estudios de aceites esenciales y sus compuestos como agentes de biocontrol.
Se analiza la composición química de los aceites esenciales de Laurel, Canela, Clavo y Orégano con potencial antifúngico. Los aceites se identificaron mediante cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas y la comparación del índice de Kovats.
Sección: Reuniones y congresos
Abstract: VEGETAL WORLD (Foro Profesional de la Innovación y Tecnología Agraria), abrió sus puertas el 2 al 4 de octubre en Feria Valencia con la participación de todos los agentes implicados en el sector agrario, tanto
Sección: Opinión
Abstract: No hace mucho, en un periódico español de tirada nacional leíamos lo siguiente: “En 2030 el mundo tendrá que alimentar a más de 9.000 millones de personas…La FAO estima que expandir la superficie dedicada a la agricultura n
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: La mosca de las alas manchadas, Drosophila suzukii (Matsumura, 1931) (Diptera Drosophilidae), es una plaga invasiva altamente polífaga, endémica del Sudeste asiático, la cual recientemente se está extendiendo por países occidentales como Estados Unidos, Canadá, Méjico y los países europeos mediterráneos (Cini et al., 2012). Sus huéspedes principales son frutos blandos como cerezas, uva, ciruela, fresas y otras bayas cultivadas, además de bayas silvestres e higos que le sirven de reservorio cuando no hay cultivo susceptible. Precisamente, la existencia de huéspedes alternativos que maduran a diferentes tiempos a lo largo del año, agrava el estatus de plaga potencial (Walsh et al., 2011). Aparte de su amplio rango de huéspedes, D. Suzukii representa una importante amenaza para las explotaciones frutícolas debido a su extrema fecundidad y elevado potencial de dispersión (Cini et al., 2012).
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: La seguridad alimentaria ha estado presente en el proceso de autorización de productos fitosanitarios desde hace casi 50 años, cuando empezaron en el año 1966 los trabajos del Comité del Codex de Residuos de Productos Fitosanitarios (CCPR). El objetivo último de la Comisión del Codex Alimentarius era, y sigue siéndolo en la actualidad, el establecimiento de normas que faciliten el comercio internacional y evitar así las barreras al comercio. Para ello se comenzó a trabajar a través del CCPR en el establecimiento de límites máximos de residuos (LMRs) basados en una evaluación toxicológica que permita garantizar que su presencia en los alimentos no supone un riesgo al consumidor.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: En la actualidad, no se puede poner en duda que los consumidores de los países desarrollados disponemos de unos alimentos de máxima calidad, sanos, seguros y a unos precios más que razonables.
El término seguridad alimentaria, al igual que otros muchos, es utilizado a la conveniencia de unos y de otros, desvirtuándose así su significado y generando una serie de dudas a los consumidores, debido a la interesada desinformación que algunos sectores hacen al respecto de las exigencias y controles que establece la Unión Europea sobre los vegetales y productos vegetales producidos en su territorio.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Vaya por delante el compromiso y la apuesta de los productores de fruta y hortalizas para la obtención de nuestros productos en base a la salud y satisfacción de los consumidores y del respeto por el medio ambiente, donde la mayoría de los productores habitan, aman y disfrutan, cuidando del mismo, entre otras razones, por ser la base de su razón de ser : producir frutas y hortalizas.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Spinetoram, el nuevo insecticida de Dow AgroSciences, supone un avance significativo en el manejo de plagas mediante la tecnología de los spinosines. Esta nueva molécula posee una mayor actividad, mayor persistencia y un mayor espectro de control que Spintor® 480 SC, al mismo tiempo que mantiene el perfil toxicológico y medioambiental favorable que hace 10 años fue pionero en spinosad.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Penthiopyrad (DPX-LEM17) es una nueva molécula fungicida de amplio espectro perteneciente a la familia química de las carboxamidas. Fue descubierta por Mitsui Chemicals Agro y ha sido desarrollada por DuPont en Europa, América del Norte y del Sur, Australia y Nueva Zelanda, para la protección eficaz de diversos cultivos (hortalizas, frutales y cereales, entre otros).
Penthiopyrad ofrece muy buen control preventivo y curativo a dosis de 150-400 g .i.a/ha. Dentro de su espectro de actividad se incluyen hongos ascomicetos y basidiomicetos de gran relevancia, como botritis, esclerotinia, oídio, alternaría, roya, septoria o estemfilium en cultivos hortícolas, moteado, oídio, moniliosis y estemfilium en frutales de pepita y de hueso, y septoriosis y helmintosporiosis en cereales.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Fenpirazamina es una nueva materia activa perteneciente al grupo de los pirazoles,descubierta y desarrollada por Sumitomo Chemical, empresa líder dentro del sectorquímico y con presencia en todo el mundo.
Fenpirazamina es un sustancia fungicida con acción preventiva, curativa yantiesporulante sobre Botrytis sp., Monilia sp., y Esclerotinia que ha proporcionado excelentes resultados sobre diversos cultivos.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: ELUMIS es un herbicida en forma de dispersión oleosa (OD), desarrollado por Syngenta y registrado en España para el control de malas hierbas en post-emergencia en el cultivo del maíz (nº de registro 25.423), desde la post-emergencia temprana hasta el estado de 8 hojas del cultivo.
ELUMIS está compuesto por dos materias activas, Nicosulfuron (30 g/l) y Mesotriona (75 g/l). La combinación de estas dos materias activas le proporciona un amplio espectro de acción tanto sobre monocotiledóneas como dicotiledóneas incluyendo aquellas de difícil control. Las dosis de aplicación pueden variar entre 1 y 2 l/ha dependiendo de diferentes parámetros como suelo, densidad y tipo de mala hierba entre otros.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: Esta comunicación versa sobre el proceso de desarrollo de un agente de control biológico (Trichoderma asperellum cepa T34), desde su aislamiento en la Universidad de Barcelona, su desarrollo por Biocontrol Technologies S. L., su inclusión en Europa, bajo el Reglamento 1107/2009 y en Estados Unidos (EPA) hasta el inicio de su comercialización.
Sección: 35as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: En el desarrollo de principios activos eficaces para la protección de cultivos se emplea tiempo y dinero considerable, sin embargo una sustancia activa no tiene ningún beneficio comercial por si misma sin la formulación correcta, incluso el mejor de los principios activos no vale nada sin una buena formulación.
Por ejemplo, la mayoría de los principios activos agroquímicos no son ni solubles ni dispersables en agua, sin embargo, la aplicación por pulverización a partir de una dilución acuosa es el método de aplicación más común. Así, el activo debe ser formulado de tal manera que pueda ser fácilmente dispersado en agua y que la dispersión sea suficientemente estable a lo largo de la escala de tiempo de aplicación (por ejemplo, 24 horas).
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia