Rafael Manuel Jiménez Díaz, Catedrático Emérito de Patología Vegetal en el Departamento de Agronomía de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura del CSIC, y Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, presentó la conferencia invitada ‘La Verticilosis del olivo: pasado, presente e innovaciones para su gestión integrada’ en el World Olive Oil Exhibit celebrado en IFEMA, Madrid, el 21 y 22 de marzo.

En su conferencia, Jiménez Díaz se hizo eco de la preocupación del sector oleícola por la expansión de la Verticilosis que se viene produciendo desde hace unos años en el olivar andaluz y la amenaza potencial que constituye la bacteria Xylella fastidiosa.

La Verticilosis del olivo, que fue detectada por primera vez en la provincia de Córdoba en 1979, es el problema fitosanitario real más importante del olivar andaluz en la actualidad porque la enfermedad se encuentra extendida en todas las provincias andaluzas, afecta al 35% de cerca de 4.000 olivares inspeccionados en ellas, y estimaciones independientes para cuantificar los ataques de Verticilosis en olivares afectados seleccionados arbitrariamente en las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, indicaron una proporción (incidencia) media del 10% al 20% de olivos enfermos en un intervalo de variación del 1% al 80% de olivos afectados. “La extensión geográfica de la enfermedad y la magnitud de sus ataques deben estar ocasionando cuantiosas pérdidas de cosecha de aceituna en Andalucía, porque una incidencia media del 2% originó la pérdida de 1,7 millones de toneladas de fruto en Grecia, y en Siria se estimó una pérdida anual del 2,3% de la producción nacional con una incidencia media del 4,5% de árboles enfermos”, advirtió.

Jiménez Díaz analizó los factores que subyacen en la expansión e incremento de importancia de la Verticilosis en la olivicultura andaluza, en el marco de una analogía con la amenaza potencial que representa la bacteria X. fastidiosa. Según sus conclusiones, “en la expansión geográfica de la Verticilosis del olivo en Andalucía han jugado un papel determinante el uso de plantones de olivo infectados pero no sintomáticos producidos con calidad CAC pero sin certificación fitosanitaria en viveros registrados oficialmente, y en particular el de aquellos producidos en numerosos viveros de olivo no registrados. Este proceso ha contribuido sin duda a la expansión de una estirpe defoliante y altamente virulenta en algodón y olivo de Verticillium dahliae, el hongo causante de la enfermedad, que es originaria del sudoeste de los Estados Unidos y, por lo tanto, exótica en España, en la que posiblemente fue introducida a principio de los años ochenta en semillas de algodón infectadas”. Esta estirpe altamente virulenta fue detectada por vez primera en 1984 en algunos cultivos de algodón al sur de la provincia de Sevilla, pero en la actualidad se ha extendido en toda Andalucía y predomina notablemente en cuanto a frecuencia de infecciones en los olivares muestreados comparado con la de la estirpe primigenia, no-defoliante, que es mucho menos virulenta sobre algodón y olivo.

Comprar Revista 299 MAYO 2018