
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
OAT Agrio, compañía japonesa dedicada al desarrollo y comercialización de tecnologías para la protección, la nutrición y la bioestimulación de los cultivos, ha anunciado un acuerdo para adquirir el 75% de las acciones de Lida Plant Research. La fecha efectiva de la transacción fue el 25 de mayo de 2018 y se espera que se complete en pocas semanas. Con este acuerdo, la empresa biotecnológica valenciana pasa a formar parte de un grupo que está acometiendo un ambicioso plan de expansión internacional.
Una selección de artículos de interés publicados en revistas científicas internacionales.
Hasta ahora, en España, la política sobre Sanidad vegetal casi siempre se ha hecho por el procedimiento del ‘arreón’: se desarrollan medidas eficaces después de una catástrofe o un escándalo.
A propósito del Encuentro Internacional ‘Desafíos de la Sanidad Vegetal ante el Futuro: Marco Legal Europeo y Cambio Climático’, que Phytoma organiza el 13 y 14 de junio en Valencia, hablamos con el oceanógrafo Carlos M. Duarte, uno de los mayores expertos mundiales en cambio climático, especialmente de sus efectos sobre los ecosistemas marinos.
Los países miembros de la Unión Europea votaron a favor de prohibir definitivamente el uso al aire libre de tres insecticidas neonicotinoides ampliamente utilizados en todo el mundo, por el riesgo que supone para las abejas silvestres y melíferas. Una decisión rechazada por los fabricantes, que la califican de “desproporcionada y desafortunada”.
Baleares y Alicante ya no son los únicos focos de atención. El mes de abril trajo el primer olivo afectado por Xylella fastidiosa en la península, detectado en Madrid, y el primer positivo en Andalucía, en tres plantas ornamentales de la especie Polygala myrtifolia de un vivero de El Ejido (Almería). La bacteria detectada en Madrid corresponde a la subespecie multiplex, la misma que en todos los casos registrados en Alicante, donde sólo ha afectado a almendros por el momento.
Las IV Jornadas Internacionales de Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico congregaron el 5 y 6 de abril a setecientos profesionales en el Auditorio Maestro Padilla de Almería. Además de compartir experiencias y los últimos avances en control biológico, en los principales cultivos, los expertos y las empresas del sector que participaron en este encuentro escenificaron la necesidad de recuperar el “terreno pérdido” en este campo y pidieron mayores facilidades legislativas en Europa.
Rafael Manuel Jiménez Díaz, Catedrático Emérito de Patología Vegetal en el Departamento de Agronomía de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura del CSIC, y Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, presentó la conferencia invitada ‘La Verticilosis del olivo: pasado, presente e innovaciones para su gestión integrada’ en el World Olive Oil Exhibit celebrado en IFEMA, Madrid, el 21 y 22 de marzo.
La cuarta edición de las Jornadas de Agroecología ‘Antonio Bello’, celebradas en Villarreal del 18 al 21 de abril, se convirtió en un alegato a favor de una agricultura sostenible, local y ecológica, y en una reivindicación de la “clase campesina”. Destacados profesionales de la sanidad vegetal como María Milagros López, Javier Tello, Miguel Altieri, José Luis Porcuna y Vicente Navarro, entre otros, participaron en estas jornadas que también sirvieron para recordar a Antonio Bello, figura capital en el desarrollo de la agroecología en España.
Resumen de las principales incidencias fitosanitarias ocurridas en Extremadura durante la campaña 2017.
A continuación, se analizan por cultivos los problemas fitosanitarios más importantes acaecidos en Castilla-La Mancha en 2017. De éstos, se ha tenido conocimiento a través de los seguimientos y prospecciones efectuados por el equipo de la Estación Regional de Avisos Agrícolas, técnicos de Sanidad Vegetal de las Direcciones Provinciales de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, así como por la información de agricultores y técnicos de las Agrupaciones de Sanidad Vegetal y Oficinas Comarcales Agrarias. Desde el punto de vista fitosanitario, no se han detectado incidencias relevantes.
Balance de las incidencias fitosanitarias más destacadas en Aragón durante la campaña 2017.
2017 será recordado en La Rioja como el año de recolección más temprana, pero también por las consecuencias nefastas de las heladas tardías de abril, sobre todo en Rioja Alta, y por la afección de una sequía apreciable en todas las comarcas productivas de La Rioja.
En líneas generales, se puede considerar que la campaña 2017 en Navarra ha sido una campaña normal, sin incidencias destacables respecto a las plagas y enfermedades habituales en los cultivos, incluso más tranquilo en el caso de los cereales de invierno que no han sufrido ataques de roya amarilla como en los últimos años.
El caracol manzana Pomacea maculata es un molusco gasterópodo que produce daños muy importantes en los arrozales del delta del Ebro. En este trabajo se presentan los primeros estudios de eficacia realizados con gránulos de fosfato férrico (2,97%) de la empresa W. Neudorff GmbH KG.
Tras la Conferencia Europea de X. fastidiosa que tuvo lugar en Mallorca el pasado noviembre de 2017, en la que se plantearon las necesidades de un control para evitar la propagación, se puso en marcha una Alianza para el Control de Vectores de Xylella, liderado por los Laboratorios de Investigación Agrícola NEVAL.
Las reservas hídricas mundiales cada vez están más mermadas debido al cambio climático, el aumento de la población, la contaminación de acuíferos y a otros factores. Por ello el agua es un recurso cada vez más preciado y valorado. Cada año se constata una grave problemática en el aporte de agua para el correcto crecimiento de los cultivos.
Con el desarrollo de FuturCrop, que automatiza la supervisión de las condiciones de desarrollo de las plagas y establece un sistema de prevención y alertas de riesgo, técnicos y productores tienen la información que les permite eliminar tratamientos preventivos, optimizar el tiempo de monitoreo y planificar los tratamientos para que sean más eficientes en sus cultivos.
La Cátedra Bioinsecticidas Idai Nature ETSIAM-UPV, celebrada el 11 de abril, tuvo como protagonista exclusivo al picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus), a cuyo control se dedicaron varias ponencias. Idai Nature, impulsor de esta iniciativa, presentó una solución sin residuos que combina dos de sus productos: Meral y Piretro Natura. La mezcla de extractos y aceites vegetales del primero incrementa la persistencia del insecticida natural.
Citrosol ha iniciado la fase de comercialización de Easy Kit, el laboratorio portátil desarrollado en colaboración con Iata-CSIC y la Universidad de Valencia que permite conocer en menos de una hora los datos de concentraciones de fungicidas de la fruta. Una innovación con la que la empresa valenciana aspira a transformar el día a día de las centrales hortofrutícolas.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia