El control biológico clásico consiste en la importación y establecimiento permanente de especies exóticas de depredadores o parásitos de plagas. Generalmente, la aplicación del control biológico clásico viene precedido por la presencia de especies plaga exóticas, proveniente de otras partes del mundo, y con mucha dificultad de ser controladas. Este tipo de plagas suele dispersarse fácilmente, provocando problemas de altas densidades poblacionales en muy poco tiempo. Uno de los principales aspectos del control biológico clásico es la búsqueda de los enemigos naturales en el país de origen de la plaga y la realización de estudios que garanticen que no va a ocasionar ningún impacto negativo en el ecosistema en el que se quiere introducir. Aunque lo que se busca con el control biológico clásico es la obtención de niveles de control de la plaga permanentes, los resultados obtenidos a lo largo de su historia son diversos. En algunas ocasiones los resultados no son inmediatos, tardan un tiempo en disminuir poblaciones, en otros casos bajan poblaciones, pero no por debajo del umbral que se desea. Se presentan tres ejemplos de control biológico clásico durante los últimos años, para el control de plagas emergentes en cítricos.

Las estrategias del control biológico clásico se basan en la importación de enemigos naturales desde fuera del área local en la que se quiere realizar. En España, el control biológico clásico en el cultivo de los cítricos se inicia a principios de siglo XX en el insectario de Burjassot, con la introducción de Rodolia cardinalis y Cryptolaemus montrouzieri para el control de cochinilla acanalada y cotonet, respectivamente (Garcia-Mari, 2012). Cuando se requiere reducir el uso reiterativo de tratamientos con productos químicos, es necesario utilizar métodos alternativos de control. El control biológico clásico es uno de estos métodos.

A continuación, se describen tres ejemplos de aplicación de control biológico clásico llevados a cabo durante los últimos años por investigadores del grupo de Entomología Agroforestal del Instituto Agroforestal del Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València.

Comprar Revista 310 JUNIO-JULIO 2019

boton leer articulo completo