Phytohemeroteca 310 - JUNIO - JULIO 2019

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: JOSÉ DEL MORAL DE LA VEGA

Cuando vamos al supermercado observamos que todo el mundo elige unas frutas bien formadas, sin manchas, brillantes y –por supuesto– baratas. Al mismo tiempo, nadie quiere ni oír hablar de fitosanitarios, porque nos envenenan. Como alternativa a esta exigencia de los consumidores, la UE propone la utilización de parasitoides, depredadores y entomopatógenos contra las plagas del campo –control biológico–, procedimientos que están presentes en la agricultura española desde su nacimiento, en la noche de los tiempos, y cuando en el siglo XVIII esos procedimientos adquirieron el carácter de científicos, los españoles también estuvieron entre los pioneros.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: JOSÉ LUIS PORCUNA

La palabra ‘ambiente’ procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere (rodear, estar a ambos lados). Sin embargo, hasta 1973 la Unión Europea no aborda la problemática de lo que nos rodea. El Primer Programa de Acción de las Comunidades Europeas fue ratificado el 22 de noviembre de 1973 (DOC C 12/1 de 20-12-73) y constituía el punto de partida de la política ambiental comunitaria, que pretendía adoptar una serie de medidas de carácter correctivo, protectoras del medio ambiente.

Subtitulo: INFORMACIÓN GENERAL
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

El chinche apestoso marrón, Halyomorpha halys, se observó en Cataluña primera vez en el campus de la Universitat de Girona, en 2016. Desde entonces, se ha extendido por todo el litoral catalán y ya se ha detectado en 35 municipios de Girona, Barcelona y Tarragona. Por el momento, sólo se encuentra en entornos urbanos, aunque es una especie muy polífaga que puede acabar afectando a numerosos cultivos.

Subtitulo: REUNIONES Y CONGRESOS
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

Más de 250 profesionales del sector empresarial agroalimentario, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) y expertos en gestión de I+D de entidades públicas y privadas se reunieron en Valencia para poner en común los principales avances en biotecnología y sus posibilidades de aplicación.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: G. E. HEIMPEL

Las principales causas de la pérdida de biodiversidad son la proliferación de especies invasoras, el uso excesivo de pesticidas, el cambio climático y la degradación del hábitat. El control biológico puede abordar todos estos procesos y, por lo tanto, puede ser un jugador importante en la conservación de la biodiversidad nativa. El control biológico de la importación dirigido a las especies invasoras en los ecosistemas naturales es a menudo la única manera de limitar la pérdida de biodiversidad atribuida a las especies invasoras. Además, el control biológico tiene una larga historia de disminución del uso de pesticidas y, por lo tanto, puede proteger a las especies nativas de los efectos de la intoxicación por pesticidas. La fabricación, el transporte y la aplicación de pesticidas conducen a la producción de altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, el control biológico puede reducir estas emisiones y de este modo frenar el cambio climático global. Y, por último, el control biológico apoya prácticas agrícolas más eficientes al proteger los rendimientos de las plagas y, por lo tanto, limita la conversión del hábitat nativo a la producción agrícola. En este artículo proporciono ejemplos de todos estos efectos positivos del control biológico sobre la biodiversidad nativa.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: A. TENA, J. PÉREZ-RODRÍGUEZ, P. URBANEJA-BERNAT, M. PÉREZ-HEDO, K. KRUGER, E. HERNÁNDEZ-SUÁREZ Y A. URBANEJA

El control biológico clásico consiste en la introducción de enemigos naturales desde la zona de origen de la plaga. Este método de control fue utilizado con éxito en la citricultura mediterránea para mejorar la gestión de diversas plagas a lo largo del siglo pasado. Sin embargo, las nuevas reglamentaciones nacionales e internacionales dificultan la introducción de especies exóticas y en los últimos 25 años sólo se ha introducido un parasitoide. La llegada del psílido Trioza erytreae (Del Guercio) (Hemiptera: Psyllidae) y del pseudocóccido Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae) a nuestros cítricos parece haber cambiado esta situación.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: I. GARRIDO JURADO Y E. QUESADA MORAGA

Los hongos entomopatógenos (HE) tienen una serie de características propias como su modo de acción único mediante la penetración directa a través de la cutícula, su fácil producción en masa, y sus nuevos roles ecológicos como endófitos y/o promotores del crecimiento de las plantas, que los sitúan como una gran alternativa a los insecticidas químicos de síntesis. Recientemente se ha demostrado que los HE pueden matar a su hospedante sin necesidad de que se inicie el proceso de infección por la vía tegumentaria. En este caso, su ciclo de patogénesis se complica con el estrés del insecto como un nuevo elemento y como consecuencia de la activación de redes de respuesta en el mismo. Este artículo profundiza en los nuevos descubrimientos relacionados con el modo de acción y papel de los HE como bioinsecticidas.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: G. VÁZQUEZ Y J. MALO

Las soluciones biológicas fitosanitarias, que aprovechan las características de ciertos microorganismos para combatir plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, marcan el futuro inmediato del sector (Velivelli y col. 2014). Con 50 años de experiencia, el Grupo Probelte se ha desarrollado y ha participado en este escenario en plena evolución. Belthirul, Bøtrybël y Nemaprón Biotech son tres ejemplos de este progreso evolutivo: su naturaleza biológica los hace extremadamente eficaces contra algunas de las plagas y enfermedades más problemáticas del mundo vegetal, siendo remedios respetuosos con el medio ambiente y no contaminantes.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: E. MONTE VÁZQUEZ

Trichoderma es un género de hongos propuesto por el micólogo afrikáner C.H. Persoon en 1794 para agrupar hongos verdes descomponedores de madera. El género cuenta con más de doscientas especies y desde que se empezaron a conocer sus habilidades como agentes de control biológico (ACB) y fábrica de proteínas es uno de los géneros de ascomicetos más estudiados. Las tecnicas ómicas han permitido profundizar no sólo en los mecanismos directamente relacionados con el control biológico, como el micoparasitismo, la antibiosis y la competición, sino que han proporcionado instrumentos para entender mejor la relación que las especies de Trichoderma tienen con las plantas (Lorito y col., 2010). Así, se ha empezado a explotar de forma racional la capacidad de determinadas cepas para estimular las defensas y el crecimiento de las plantas cultivadas, y se ha logrado implementar el marco legislativo para la explotación comercial de esas cepas. No obstante, el camino por recorrer sigue siendo todavía muy largo.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: F. MADEIRA

En la cuenca del Ebro, la alfalfa y el maíz son los cultivos extensivos que predominan en el paisaje en verano. Los enemigos naturales en estos cultivos tienen un papel importante en el control de plagas. El movimiento de los enemigos naturales entre cultivos depende de la estructura del paisaje en el que la agricultura se inserta. Así pues, cambios en la composición del paisaje puede tener influencia en la abundancia y dinámica de los insectos. En los últimos años, hemos evaluado los efectos de la estructura del paisaje en la abundancia de algunos depredadores en la alfalfa así como su movimiento entre el maíz y la alfalfa. Un aumento de frutales en el paisaje afecta negativamente a la abundancia de Orius spp., mientras que el aumento de maíz tiene un efecto positivo en la abundancia de Propylea quatuordecimpunctata. Por el contrario, la abundancia de Coccinella septempunctata está poco afectada por la estructura del paisaje. La abundancia de presa y la fenología son las variables locales que más afectan a la abundancia de los depredadores. La alfalfa actúa como fuente de depredadores para el maíz, en la etapa vegetativa temprana del maíz y se revierte su papel de fuente entre cultivos después del corte de la alfalfa para convertirse en destino. Las rotaciones de cultivos extensivos en los paisajes son importantes para la conservación de los depredadores.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: IBMA GLOBAL

Las tecnologías de bioprotección proporcionan una fitoprotección efectiva e innovadora en la agricultura moderna. Esto las convierte en una herramienta esencial para cubrir los esfuerzos de la UE en el apoyo a los agricultores y aplicar de manera efectiva la Directiva sobre el uso sostenible de los fitosanitarios (Directiva 128/2009/CE, SUD por sus siglas en inglés). Sin embargo, debido a la falta actual de un marco normativo especializado, así como de legislación, procedimientos y requisitos de datos con respecto a la bioprotección, la UE no se está beneficiando plenamente de esta industria, caracterizada por su rápido crecimiento y por la importancia esencial que tienen las PYME en ella.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: C. MONZÓ, J. P. BOUVET, M. PÉREZ-HEDO, A. URBANEJA

El papel de los depredadores en el control de plagas clave de cítricos ha sido tradicionalmente relegado a un segundo plano. Estudios recientes sobre tres plagas clave de nuestra citricultura, los pulgones Aphis gossypii Glover y Aphis spiraecola Patch y el piojo rojo de California Aonidiella aurantii Maskell demuestran que la depredación puede ser un factor de mortalidad muy importante. Además, ésta es debida a la acción complementaria de varias especies polífagas. Algunas de ellas, como son el caso de Scymnus interruptus Goeze, Scymnus subvillous Goeze y Pilophorus cf gallicus, son compartidas por estos tres fitófagos, por lo que la mejora en el control biológico en una, beneficia directamente al de las otras. Los resultados obtenidos a través de estas investigaciones demuestran la importancia del complejo de depredadores asociado a cítricos en la regulación de plagas clave del cultivo. El desarrollo de nuevas estrategias de conservación permitirá mejorar su acción y reducir la frecuencia de aplicaciones químicas realizadas para el control de plagas clave.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: F. FERRAGUT Y S. LÓPEZ-OLMOS

Desde hace más de cien años, los cítricos españoles han sido un laboratorio de experimentación de ensayos de control biológico orientados a la reducción de poblaciones de insectos y ácaros plaga (Jacas y Urbaneja, 2010). Los cítricos son, también, idóneos para experimentar técnicas de control biológico por conservación, en aquellos casos en que enemigos naturales nativos sean capaces de controlar plagas clave. Esto ocurre con los ácaros tetraníquidos, que centraron la atención de técnicos e investigadores a partir de 1981, año en que se detectó la presencia del primer ácaro invasor, Panonychus citri. Desde entonces, se han realizado muchos esfuerzos para comprender el comportamiento de los ácaros fitófagos y de sus principales depredadores, los ácaros fitoseidos, y proponer medidas para hacer compatible el uso de plaguicidas con la acción de los enemigos naturales. En nuestros cítricos el enemigo natural clave de los tetraníquidos es el fitoseido Euseius stipulatus. Con sus ventajas e inconvenientes, este depredador condiciona el control biológico de tetraníquidos en cítricos.  Su eficacia ha permitido reducir las aplicaciones acaricidas contra algunas plagas, pero su presencia puede considerarse, también, conflictiva, al interferir con el control biológico de la araña roja Tetranychus urticae.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: J.M. RODRÍGUEZ ABELLÁN

Desde hace años, la producción de alimentos frescos en el ámbito de la UE está sometida a fuertes presiones y cambios en lo que se refiere a la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal. Como todos sabemos, el origen de estos cambios se encuentra en las demandas cada vez más exigentes del consumidor y en la presión ejercida por diversas organizaciones, concienciados cada vez más en que es fundamental eliminar y reducir la presencia de pesticidas en los alimentos que consumimos por los efectos nocivos que estos tienen para la salud y el medio ambiente. La labor desarrollada intensamente durante los últimos años por organizaciones ecologistas y de consumidores ha llevado a las grandes cadenas distribuidoras de alimentos a imponer restrictivas normas en cuanto al cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR´s) por parte de los productores, para poder asegurarse un producto libre de pesticidas o con una presencia de materias activas por debajo incluso de los límites máximos que imponen oficialmente las propias normativas comunitarias.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: A. SOTO

El control biológico clásico consiste en la importación y establecimiento permanente de especies exóticas de depredadores o parásitos de plagas. Generalmente, la aplicación del control biológico clásico viene precedido por la presencia de especies plaga exóticas, proveniente de otras partes del mundo, y con mucha dificultad de ser controladas. Este tipo de plagas suele dispersarse fácilmente, provocando problemas de altas densidades poblacionales en muy poco tiempo. Uno de los principales aspectos del control biológico clásico es la búsqueda de los enemigos naturales en el país de origen de la plaga y la realización de estudios que garanticen que no va a ocasionar ningún impacto negativo en el ecosistema en el que se quiere introducir. Aunque lo que se busca con el control biológico clásico es la obtención de niveles de control de la plaga permanentes, los resultados obtenidos a lo largo de su historia son diversos. En algunas ocasiones los resultados no son inmediatos, tardan un tiempo en disminuir poblaciones, en otros casos bajan poblaciones, pero no por debajo del umbral que se desea. Se presentan tres ejemplos de control biológico clásico durante los últimos años, para el control de plagas emergentes en cítricos.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: O. DEMBILIO VIVES, M. CATALÁ, I. PLÁ, A. URBANEJA, M. PÉREZ-HEDO, F. BEITIA, M. YOUSEF, E. QUESADA Y V. DALMAU

La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, es una de las plagas más dañinas para la agricultura en todo el mundo, sobre la cual se aplican importantes medidas cuarentenarias en la mayoría de los países en los que aún no está presente. A principios del año 2007, la técnica del insecto estéril (TIE) se convirtió en el principal medio de lucha y de mayor aplicación dentro del Plan de actuación contra C. capitata en la Comunitat Valenciana. Esta técnica consiste en la cría masiva de insectos macho de la misma especie a combatir que, tras ser esterilizados mediante irradiación, se liberan al campo en grandes cantidades para que copulen con las hembras silvestres, siendo los huevos puestos por éstas inviables.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: J. CRUZ-MIRALLES, M. CABEDO-LÓPEZ, S. VACAS, V. NAVARRO-LLOPIS, M. PÉREZ-HEDO, V. FLORS, J. A. JAQUES

La araña roja, Tetranychus urticae Koch (Prostigmata: Tetranychidae), es una especie polífaga y cosmopolita, plaga clave de los cítricos, especialmente de los clementinos (Citrus clementina Hort. ex Tan.) en nuestras condiciones de cultivo. Estudios realizados por nuestro grupo han mostrado que los patrones naranjo amargo, Citrus aurantium L. (Sapindales: Rutaceae), y mandarino Cleopatra, C. reshni Hort. ex Tan., muestran resistencia y sensibilidad extrema a T. urticae, respectivamente. Además, las plantas de naranjo amargo infestadas por este tetraníquido se convierten en repelentes para la araña, mientras que las de Cleopatra se hacen repelentes. En este estudio, hemos extendido nuestra investigación hacia los efectos que produce en estos dos patrones el fitoseido zoofitófago más abundante en este sistema, Euseius stipulatus, para el que hemos podido demostrar que también induce respuestas de defensa en las plantas, siendo este el primer caso descrito para un fitoseido.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: G. ALINS, N. RODRÍGUEZ-GASOL, Y. APARICIO Y J. ARNÓ

Los pulgones son plaga principal en la mayoría de cultivos frutales causando deformaciones en hojas, tallos y frutos, debilitamiento general de la planta, manchas en frutos y en algunos casos, incluso destrucción de yemas vegetativas y florales. Actualmente su control se basa en la aplicación de productos insecticidas, en general, poco selectivos con la fauna auxiliar. Por otro lado, los pulgones son una de las plagas que cuenta con una mayor diversidad de enemigos naturales: parasitoides y depredadores tales mariquitas, tijeretas, crisopas, sírfidos y cecidómidos, entre otros. En este artículo se describen los principales grupos de enemigos naturales de pulgones de manzano (Dysaphis plantaginea Passerini y Eriosoma lanigerum Hausmann) y melocotonero (Myzus persicae Sulzer y Hyalopterus spp. Koch) presentes en la zona frutícola de Lleida, así como las medidas a adoptar para favorecer su presencia y acción en las fincas. En general, los enemigos naturales más abundantes en las colonias de pulgón fueron los parasitoides, los sírfidos y los cecidómidos.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: C. MARÍN GARRIDO Y D. BEITIA SIMÓN

El trampeo masivo surgió en España en los años noventa como un sistema alternativo y eficaz al uso extensivo de aplicaciones de insecticidas, que hasta entonces se planteaban como única estrategia abordable para el control de moscas de la fruta. Los programas de pulverización de insecticidas, ya fueran aéreas o localizadas, acababan provocando desequilibrios en los sistemas agrícolas, perjuicios en la fauna útil y riesgos tanto en la salud del aplicador como del consumidor final. El uso de atrayentes alimenticios líquidos como Cera Trap® confiere dos ventajas añadidas. Por un lado, los atrayentes líquidos no necesitan, ni en su formulación ni en su uso, el empleo de ninguna sustancia insecticida. Por otro lado, puesto que funcionan por emisión de compuestos volátiles proteicos, suelen atraer mayoritariamente individuos hembras (agente reproductor y responsable del daño en la fruta), a diferencia de compuestos de feromonas sexuales que atraen mayoritariamente a machos.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: M. YOUSEF NAEF, I. GARRIDO JURADO Y E. QUESADA MORAGA

Tras más de 60 años de aplicación continuada y repetida de un número reducido de materias activas insecticidas para el control de la mosca del olivo, este temible díptero, que es el principal factor biótico de reducción de la calidad del aceite de oliva, aún causa enormes pérdidas en el sector oleícola. En la actualidad se promulga en el seno de la UE la búsqueda de nuevos métodos de control de plagas que se ajusten a los criterios de sostenibilidad, aspecto crucial en el caso de la mosca del olivo, debido a la alarmante ausencia de alternativas a los insecticidas químicos de síntesis.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: J. MICHRINA, G. FERNÁNDEZ-MATA, J. RODRÍGUEZ

Pythium oligandrum fue descubierto por Charles Drechsler en los años treinta. Taxonómicamente, pertenece al Reino Chromalveolata y Familia Oomycetes. Este investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos descubrió que el microorganismo es un micoparásito que ataca a un amplio espectro de hongos fitopatógenos y oomicetos. Durante la década de los setenta, un científico checo, Dáša Veselý, continuó con la investigación sobre este tema y comprobó el uso de este microorganismo en sistemas de protección de plantas. La estirpe activa M1 se aisló a partir de suelo natural sin ser modificada genéticamente. En los años noventa, la empresa Biopreparáty spol. s r.o. en la República Checa formuló Polyversum®, el primer producto comercial que contiene Pythium oligandrum. Hasta la fecha, Biopreparáty es la única empresa en todo el mundo que comercializa varios formulados basados en P. oligandrum como producto fitosanitario bioprotector.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: F. J. CALVO

La puesta a disposición del agricultor de nuevas herramientas de control biológico les ha permitido hacer frente a los retos que ha supuesto la aparición de nuevas plagas de gran importancia económica, a la vez que les ha permitido cumplir con los estándares cada vez más restrictivos a la presencia de residuos químicos. Estos factores, entre otros, han propiciado que en los últimos años, el uso de estrategias de control biológico en la horticultura de nuestro país haya tenido un importante incremento.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: A. MOCKFORD, A. URBANEJA, A. TENA, K. ASHBROOK Y D. B. WESTBURY

La producción de cítricos está afectada por un amplio rango de especies plaga, muchas de las cuales están reguladas por sus enemigos naturales. Sin embargo, para el control efectivo de algunas plagas todavía se requiere la aplicación de insecticidas. Para apoyar la intensificación sostenible y una menor dependencia de los insecticidas, este estudio tiene como fin determinar si las cubiertas vegetales basadas en plantas herbáceas perennes y nativas pueden aumentar la abundancia y diversidad funcional de enemigos naturales con el fin de mejorar el control de plagas en cítricos. Esta aproximación, denominada Control Biológico por Conservación (CBC), se ha utilizado de manera efectiva en otros cultivos, incluyendo árboles frutales, cereales y olivos, pero no se ha probado en los cítricos mediterráneos.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: DIEGO B. SILVA Y JOSÉ MAURÍCIO S. BENTO

Los insectos depredadores son vistos como componentes clave para el manejo integrado de plagas en varios cultivos (Provost y col., 2006; Calvo y col., 2009; Urbaneja y col., 2012). Entre éstos, los depredadores hemípteros son ampliamente conocidos por su contribución en el control biológico (Bueno y van Lenteren, 2012), ya que son depredadores generalistas y se usan comúnmente en el manejo de diversas especies de plagas en todo el mundo (van Lenteren, 2012). Una ventaja importante de la utilización de depredadores generalistas es su capacidad de controlar múltiples plagas y sobrevivir con material vegetal o con presas alternativas cuando su principal presa es escasa o ausente (Urbaneja y col., 2005; Sanchez 2008; Perez-Hedo y Urbaneja, 2015).

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: S. GONZÁLEZ-CAVERO, A. SÁNCHEZ-DOMINGO Y R. VERCHER

Se muestran varios ejemplos prácticos de introducción de biodiversidad vegetal en forma de cubiertas vegetales, setos naturales y bandas florales en diferentes cultivos mediterráneos (caqui, granado, cítricos, viña). Los resultados indican que el aumento de infraestructuras ecológicas en el agroecosistema favorece la presencia de entomofauna auxiliar y mejora la gestión de plagas agrícolas. Estos resultados forman parte de varios estudios y convenios llevados a cabo desde 2016 entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Generalitat Valenciana (GV), así como con cooperativas agrícolas y empresas del sector.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: N.M. PÉREZ RAMÍREZ, V. DE LA VEGA, V. DUARTE, V. OLEAS, A.R. ESCANDE Y G.E. CLEMENTE

El crecimiento y desarrollo de especies solanáceas hortícolas es limitado tempranamente por la mortandad de plántulas, luego por la pudrición de raíces y más tarde por la ocurrencia de tizones foliares. El uso de Pseudomonas fluorescens (Pf) resulta una táctica interesante dentro de las estrategias para el manejo integrado de la sanidad, que garantizan la producción de alimentos inocuos y el cuidado del medio ambiente. Las bacterias Pf han sido ampliamente estudiadas como agentes biocontroladores (AB) de patógenos y promotores de crecimiento (PGPR) de plantas.

Subtitulo: I+D EMPRESAS
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: RAFAEL PÉREZ GARCÍA Y ENRIQUE DUQUE GONZÁLEZ

El mosquito verde de la vid (Empoasca vitis Göthe) es una plaga polífaga que ha adquirido importancia durante los últimos años. Las larvas y adultos del mosquito verde se alimentan del floema de las hojas causando síntomas de estrés en las hojas (March, 2004). Cuando la densidad de la plaga es alta, puede influenciar en el retraso de maduración y en el contenido de azúcar en las uvas e incluso sobre las características de crecimiento de la propia planta (Reineke y Hauck, 2012). Pirecris ® es un bioinsecticida a base de piretrina natural que ha demostrado ser una válida herramienta para la Gestión Integrada de Plagas (GIP) en la lucha contra el mosquito verde.

Subtitulo: POR LA TECNOLOGÍA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: JAIME COSTA

Con ocasión de la celebración del 50 aniversario de nuestra graduación como agrónomos en la Escuela de Madrid, hemos tenido ocasión para reflexionar sobre la variedad de éxitos para el progreso de la moderna agricultura, no siempre bien entendidos. Así, la escasez de alimentos puede decirse que ha pasado a la historia en nuestro continente, pues nunca antes los alimentos básicos fueron tan asequibles, con una producción total de alimentos que se ha triplicado desde 1960 con un menor crecimiento en la superficie cultivada. La PAC o política agrícola común de la Unión Europea ha contribuido a estos avances con un coste actual por persona de solo 0,2 €/día, como ha recordado recientemente el Presidente de ASAJA, Pedro Barato.

Subtitulo: BOTÁNICA AGRÍCOLA
Número de Edición: 310
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2019
Autores: CÁTEDRA AGROECOLOGÍA ANTONIO BELLO

Foeniculum vulgare, el hinojo, es la única especie del género Foeniculum. El término Foeniculum viene del latín, foenum (heno), por la sutileza de las hojas y su intenso olor aromático, o tal vez porque fue utilizado una vez como forraje. El término vulgare es el sentido de que la planta es bastante generalizada (común). En la descripción del hinojo, tenemos que distinguir entre las variedades silvestres de las variedades hortícolas de producción (dulce).

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.