Phytohemeroteca 336 - FEBRERO 2022

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA

Es innegable que actualmente el mundo occidental está inmerso en una colosal tormenta que nos zarandea: salud humana, movimientos migratorios, alimentación, desestructuración del empleo, etc. La agricultura es uno de los barcos situado muy cerca del epicentro de esa tormenta, y lo concerniente a la salud de las plantas, sobre todo la aparición de enfermedades emergentes y su relación con la salud humana y animal, es como un triste pasajero de esa nave.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

Diaphorina citri, insecto vector de la bacteria más agresiva asociada a la enfermedad del Huanglongbing (HLB), ha sido detectado por primera vez en Israel. La llegada del psílido asiático de los cítricos a la cuenca mediterránea, junto a la expansión por la península de Trioza erytreae, el otro vector del HLB, supone una grave amenaza para la citricultura europea.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: GUSTAVO BUESO

La provincia de Tarragona ha registrado el primer brote en España de Erysiphe corylacearum, hongo causante del oídio en avellano. Este patógeno originario de Asia, que en los últimos años se está extendiendo por Europa, podría representar una nueva amenaza para este cultivo en Europa.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: D. GARCÍA, M. MIÑARRO, R. PEÑA, J. C. ILLERA, G. PALOMAR Y B. RUMEU

Las pomaradas de sidra de Asturias son cultivos no intensivos capaces de albergar una fauna rica y abundante, con potencial para proporcionar relevantes servicios ecosistémicos como el control biológico de plagas. En este artículo, resumimos nuestras investigaciones sobre sus aves insectívoras e identificamos acciones de gestión agroambiental para fomentar el control biológico de plagas por parte de los agricultores. Concretamente, caracterizamos la biodiversidad de aves en las pomaradas y evaluamos sus condicionantes ambientales, cuantificamos el efecto neto de las aves sobre la abundancia de artrópodos y, finalmente, revelamos el papel concreto de distintas especies en el control de plagas del manzano. Nuestros estudios demuestran que la instalación de cajas nido dentro de las plantaciones y la conservación de setos de vegetación natural leñosa en sus lindes son herramientas eficaces para promover la biodiversidad de aves insectívoras y favorecer el control de plagas. Además, estas medidas agroambientales son susceptibles de recibir ayudas públicas en el marco de la PAC 2023-2030. Consideramos que nuestros resultados científicos, y su esquema de transferencia hacia la sociedad agrícola, son aplicables a otros cultivos leñosos no intensificados.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: Á. PLATA, F. BEITIA Y A. TENA

Actualmente, las cochinillas algodonosas o cotonets (Pseudococcidae) destacan entre las plagas más abundantes y dañinas en el cultivo del caqui en la Comunidad Valenciana. Estos insectos provocan el debilitamiento de la planta al alimentarse del floema y, además, excretan una gran cantidad de melaza sobre la que posteriormente crece el hongo conocido cómo negrilla. El comportamiento críptico de los pseudocóccidos, la baja eficacia de los tratamientos químicos, su difícil identificación y la relación mutualista que establecen con las hormigas dificultan su gestión. Con el fin de mejorar el control biológico de pseudocóccidos en el cultivo del caqui, en este trabajo se describe la distribución espacio-temporal de las diferentes especies de pseudocóccido en las principales zonas productoras, se identifican los enemigos naturales con mayor potencial para mejorar el control biológico y se evalúa el papel que juegan las hormigas sobre éste.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: S. RODRIGO GÓMEZ Y E. MARTÍNEZ BURGOS

En España, el cultivo del pistachero ronda las 50.000 ha actualmente, habiéndose duplicado su superficie en los últimos tres años. Alrededor del 75% se sitúa en la región de Castilla-La Mancha, donde más del 40% se cultivan bajo el esquema de producción ecológica. Desde la primera década de este siglo, el cultivo comenzó a expandirse en el centro-sur peninsular, gracias a su carácter rústico y al impulso de la investigación y divulgación ejercida por el Centro Agrario “El Chaparrillo” (Ciudad Real) hace más de treinta años. El crecimiento en el área cultivada y los ejemplos existentes en otros países tradicionalmente productores (Estados Unidos, Irán o Turquía) hacen pensar que plagas como las chinches constituirán una problemática que irá agravándose en los próximos años. Este artículo se centra en dos aspectos; en primer lugar, una estimación de los daños que están actualmente produciendo las chinches del pistacho a nivel nacional y, en segundo lugar, una revisión bibliográfica con el objetivo de sistematizar los métodos empleados para el control de esta plaga bajo un manejo ecológico.

Subtitulo: XYLELLA FASTIDIOSA
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: A. MONSERRAT DELGADO, V. MARTÍNEZ ALARCÓN, C. Mª.LACASA MARTÍNEZ, S. ALCÁZAR CARRASCO Y Mª. M. GUERRERO DÍAZ

Enfermedades relacionadas con Xylella fastidiosa generan importantes daños en diversas partes del mundo sobre olivos, vid, almendro, frutales de hueso, cítricos y numerosas especies forestales y ornamentales. Para evaluar el riesgo que implicaría la introducción de esta bacteria en las principales zonas de producción de esos cultivos en la Región de Murcia, se desarrolla un proyecto financiado con fondos FEDER, en el que se estudian diferentes ecosistemas agrarios, relacionando las poblaciones de vectores potenciales de Xylella con las características de la flora y de las explotaciones agrarias.
Hasta la fecha no se ha detectado la presencia de la bacteria en Murcia y, salvo en ecosistemas muy específicos, las poblaciones de los insectos descritos como vectores en Europa, en concreto Philaenus spumarius, son muy bajas en toda la Región y suelen limitarse a zonas de vegetación poco alterada y parajes de mayor humedad.

Subtitulo: MALHERBOLOGÍA
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: J. TORRA, I. GONZÁLEZ, J. RECASENS, B. CLEMENTE, C. GARCÍA Y J. M. MONTULL

En un futuro próximo se armonizará, de manera global, la clasificación actual por letras de los mecanismos de acción herbicida (MdAH) con una de tipo numérico, que será vigente y se incorporará en la etiqueta de los productos. El objetivo final es una clara distinción de los diferentes MdAH para el manejo de resistencias a herbicidas facilitando su uso en rotaciones y mezclas. Además, se aprovecha la actual modificación para actualizar la clasificación de los MdAH, definir algunos que hasta la fecha no se conocían y a su vez, incorporar dos nuevos MdAH que se espera salgan pronto al mercado. En este artículo se revisan las motivaciones de estos cambios, las principales modificaciones de la clasificación y se presenta dos nuevos MdAH junto a otros previsibles en un futuro.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 336
Mes / Año: FEBRERO 2022
Autores: J. GARCÍA GARCÍA

Al igual que afirmábamos, en relación al análisis económico agrario, sobre la necesidad de utilizar indicadores socioeconómicos y ambientales, en el análisis de la eficiencia y productividad del agua de riego, debemos evaluar cualquier actividad productiva desde una óptica socioeconómica. Son frecuentes trabajos que evalúan eficiencia y productividad del agua desde la óptica productiva o técnica, pero menos frecuentes los que lo hacen de un modo integral. En el regadío de zonas con altas limitaciones en cuanto a disponibilidad de agua de riego (en términos de cantidad, calidad y elevados precios), como es el sureste español, esta premisa es una obligación para evaluar la viabilidad de una estrategia de riego. Hablamos de estrategias, cuando la cantidad, la programación, y el manejo del riego intervienen en el resultado productivo. Son normales las técnicas y estrategias de riego deficitario controlado (RDC) que disminuyen los aportes teóricos de agua en determinadas fases fenológicas del cultivo, intentando provocar disminuciones poco significativas en la producción.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.