Scirtothrips aurantii es una especie de trips invasora asociada a numerosos cultivos y especies vegetales no cultivadas que puede causar daños importantes a los cítricos. Su reciente detección en la península ibérica, su rápida expansión por la mayoría de las zonas citrícolas de nuestro país y los importantes daños que se asocian a su presencia, han convertido a este insecto en una prioridad para la protección de cultivos en nuestra citricultura. Para desarrollar un programa de gestión integrada eficaz contra esta plaga, es fundamentar conocer su comportamiento en nuestras condiciones de cultivo, su dinámica poblacional y su incidencia en las distintas variedades y cultivares. Asimismo, es clave evaluar el papel del control biológico, identificar qué especies vegetales no cultivadas pueden ser aliadas para su gestión y cuáles podrían suponer un riesgo, y determinar qué materias activas y en qué momento deben ser utilizadas para garantizar una gestión eficaz y segura de esta nueva plaga. Desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) se está llevando a cabo un proyecto de investigación integral para abordar estas cuestiones. El objetivo final es desarrollar una estrategia de gestión integrada contra para S. aurantii que sea compatible con la gestión de otras plagas clave en los cítricos.

Los trips (Thysanoptera) constituyen uno de los grupos de insectos de mayor impacto en la protección de cultivos. La diversidad de hábitos alimentarios dentro de este orden incluye tanto plagas de gran importancia en la agricultura como especies con gran potencial como enemigos naturales.

El género Scirtothrips agrupa numerosas especies fitófagas capaces de desarrollarse sobre un elevado rango de especies vegetales y familias botánicas, entre las que se encuentran cultivos de gran importancia. La reciente detección y rápida expansión por los territorios citrícolas peninsulares de Scirtothrips aurantii Faure (Thysanoptera: Thripidae), una especie invasora originaria del África Meridional, representa el más reciente de los desafíos para la protección de cultivos en cítricos.

Comprar Revista Phytoma 366 – Marzo 2025