
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
“Desde este balcón, Petra la Colorina cantaba saetas al Gran Poder”. “En esta casa nació el premio nobel Vicente Aleixandre”. “Por este arquito pasaba don Juan de Mañara cuando cada noche salía a recoger pordioseros” … Estos son ejemplos de los miles de inscripciones que adornan las paredes de la ciudad de Sevilla. Los sevillanos están obsesionados con que la historia de su ciudad esté tan viva como ellos mismos, por eso Sevilla tiene una belleza especial que nace del amor desmedido que los sevillanos tienen por su memoria. También existen profesiones que incrementan su prestigio mediante la exaltación de su historia, aunque hay algunas que, aun poseyendo hechos memorables, estos son desconocidos incluso por los que ejercen esa actividad, como sucede con la Sanidad vegetal. –¿Cuántos de los dedicados a esta profesión saben quién fue Al-Awwam, Juan de Quiñones o Blanco Fernández?
Hasta la llegada de Frankliniella occidentalis, la incidencia de los trips como plagas concernían al cultivo del olivo, pocos cultivos hortícolas como la cebolla, algunos frutales como la nectarina, a cultivos de flor como el clavel o el gladiolo y las ornamentales, siendo Thrips tabaci la especie principalmente implicada. Frankliniella supuso cambios sustanciales en la forma de control de los trips al ser vector de virosis. La dispersión de nuevas especies introducidas, como Thrips parvispinus o los Scirtothrips dorsalis y Scirtothrips aurantii, suponen un reto para la elaboración de las estrategias de control integrado en los sistemas de manejo fitosanitario de un buen número de cultivos. En una mirada retrospectiva se expone la evolución de la problemática fitosanitaria de los trips como elemento de partida para el control de las nuevas especies.
NeemAzal® T/S es un fitosanitario con una muy amplia trayectoria, disponible en el mercado español desde hace más de 15 años. Durante esta larga trayectoria, ha demostrado ser una herramienta imprescindible para los distintos desafíos fitosanitarios y todo apunta a que también lo será ante las nuevas plagas de trips.
Durante la campaña 2024, Andermatt Iberia realizó un ensayo para el control de Thrips parvispinus del que se obtuvieron interesantes conclusiones.
Hace ya casi una década desde la detección de Scirtothrips dorsalis en el sureste español. En las últimas campañas se ha convertido en una plaga clave de los cítricos y supone una gran amenaza para los cultivos hortícolas y ornamentales. En este artículo se refleja información sobre los aspectos más relevantes que puedan ayudar al establecimiento de estrategias integradas de control sobre la base de las ya consolidadas en los diferentes cultivos.
Velifer®, el bioinsecticida de BASF formulado con la exclusiva cepa de Beauveria bassiana PPRI 5339, se ha convertido en un gran aliado para luchar no solo contra las plagas convencionales que suelen atacar a nuestros cultivos, sino también contra las nuevas amenazas que han aparecido en las últimas campañas. A este respecto, BASF presenta en AgroMurcia los últimos resultados obtenidos en distintos trabajos realizados con el objetivo de controlar Thrips parvispinus mediante aplicaciones de Velifer® en los que queda patente el alto poder de infección y colonización de todos los estadios de la plaga y cómo su integración en distintas estrategias de control puede limitar el desarrollo de T. parvispinus, reduciendo el daño que producen al alimentarse y, por tanto, el descarte comercial de frutos.
Scirtothrips aurantii es una especie de trips invasora asociada a numerosos cultivos y especies vegetales no cultivadas que puede causar daños importantes a los cítricos. Su reciente detección en la península ibérica, su rápida expansión por la mayoría de las zonas citrícolas de nuestro país y los importantes daños que se asocian a su presencia, han convertido a este insecto en una prioridad para la protección de cultivos en nuestra citricultura. Para desarrollar un programa de gestión integrada eficaz contra esta plaga, es fundamentar conocer su comportamiento en nuestras condiciones de cultivo, su dinámica poblacional y su incidencia en las distintas variedades y cultivares. Asimismo, es clave evaluar el papel del control biológico, identificar qué especies vegetales no cultivadas pueden ser aliadas para su gestión y cuáles podrían suponer un riesgo, y determinar qué materias activas y en qué momento deben ser utilizadas para garantizar una gestión eficaz y segura de esta nueva plaga. Desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) se está llevando a cabo un proyecto de investigación integral para abordar estas cuestiones. El objetivo final es desarrollar una estrategia de gestión integrada contra para S. aurantii que sea compatible con la gestión de otras plagas clave en los cítricos.
Cyazypyr® es un ingrediente activo que cuenta con un espectro cruzado (control de trips, mosca blanca, minadores, pulgón, dípteros...), efecto sobre diferentes estadíos y un buen perfil frente a la fauna auxiliar para mejorar la productividad de sus cosechas y proteger sus cultivos de manera integral, cuando las aplicaciones se hacen antes de que se establezcan las plagas, reduciendo la necesidad de utilizar múltiples productos para diferentes tipos de insectos. Esta característica no solo simplifica el manejo de plagas, sino que también contribuye a la sostenibilidad del cultivo. Todas las formulaciones de Cyazypyr® no solo son eficaces en el control de plagas, sino que también son seguras para el medio ambiente y para las personas. Es una herramienta ideal para programas de rotación de grupos químicos, dentro de la estrategia de manejo, lo que ayuda a prevenir la aparición de plagas resistentes y asegura la eficacia a largo plazo del control de plagas.
La reciente invasión de Thrips parvispinus ha afectado gravemente el programa de control biológico en las principales zonas de producción de pimiento en España. Los daños se concentran en hojas, flores y frutos, donde la alimentación de larvas y adultos provoca abortos florales, retraso en el crecimiento, frutos pequeños y manchas plateadas características, conocidas como ‘cremalleras’, que afectan la calidad comercial.
Sumifly® es un producto bioinsecticida a base de esporas del hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus para el control de mosca blanca y trips, desarrollado en una formulación OD (dispersión en aceite) para optimizar la eficacia, la estabilidad y la conservación del hongo.
Sumifly® cuenta con registro fitosanitario para el control de mosca blanca y trips en cultivos hortícolas y ornamentales de invernadero. Está exento de LMR, y autorizado en agricultura ecológica.
Su selectividad con insectos auxiliares, compatibilidad y perfil de prevención de resistencias a otros insecticidas lo convierte en una valiosa herramienta para su uso en las diversas estrategias de control de plagas en hortícolas y ornamentales en invernadero, con el objetivo de conseguir un adecuado manejo de productos fitosanitarios respetuosos con las sueltas e implantación de artrópodos auxiliares, y un menor nivel de residuos en la cosecha.
La agricultura actual y de futuro es una actividad muy exigente y complicada debido a que debemos tener en cuenta la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la alta productividad, lo que Artal denomina: Smart Agriculture o Agricultura Inteligente.
Además, debemos prestar especial atención a la fauna auxiliar (depredadores y polinizadores naturales) y a las resistencias que las plagas y enfermedades crean si abusamos de la repetición de materias activas.
Las restricciones en el uso de productos fitosanitarios limitan la cantidad de herramientas útiles de las que disponen los agricultores dificultando su labor.
Se analizan las causas por las que la problemática de plagas puede cambiar, entre las que destacarían la introducción de especies foráneas, variaciones en la importancia relativa de las autóctonas y adaptaciones en las poblaciones. Se explican algunas variaciones observadas en el sureste español en relación a lepidópteros en general, y Tuta absoluta, en particular. Para esta plaga se analizan las principales causas por las que estrategias de manejo que resultaban eficaces actualmente pueden fallar.
Se concluye que los problemas de plagas no son estáticos y que las poblaciones de una misma plaga pueden evolucionar y adaptarse a las herramientas de control utilizadas, lo que requiere de actualizaciones en los conocimientos de estas poblaciones, y de sus herramientas de control, que permitan reajustar las estrategias de manejo cuando sea necesario.
En un contexto donde la Unión Europea exige la reducción del 50% en el uso de plaguicidas químicos para 2030, Seipasa impulsa su bioinsecticida Pirecris® como un aliado estratégico para avanzar hacia una agricultura más segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Las enfermedades vasculares están entre las más importantes que limitan el rendimiento de los cultivos hortícolas. Los hongos Verticillium dahliae (agente causal de las Verticilosis de los cultivos), y diversas formas especializadas de Fusarium oxysporum (agentes causales de las Fusariosis vasculares) destacan por su importancia y amplia distribución. La capacidad de supervivencia de estos patógenos en el suelo durante largos períodos de tiempo y su gran flexibilidad para adaptarse a nuevos hospedantes o variedades, son algunos de los aspectos que dificultan su control. Las estrategias de gestión de estas enfermedades incluyen el uso de variedades resistentes, prácticas culturales apropiadas, tratamientos de desinfestación de suelos, el uso de portainjertos resistentes, y la aplicación de agentes de biocontrol. En esta ponencia, se describirán las principales características de las enfermedades vasculares en cultivos hortícolas, incluyendo su control, destacando las que pueden afectar al cultivo de la lechuga, especialmente la Fusariosis vascular causada por Fusarium oxysporum f.sp. lactucae.
La presión regulatoria sobre las soluciones de control químico de malas hierbas en el cultivo de lechuga está forzando al sector a buscar alternativas complementarias, como el control mecánico, y no siendo capaz de lograr el nivel de control necesario, se ve obligado al deshierbe manual con el consiguiente incremento de costes de producción.
Los pulgones (Hemiptera: Aphididae) representan una de las plagas más importantes y costosas en los cultivos hortícolas de todo el arco mediterráneo tanto en cultivos protegidos como al aire libre, especialmente en Murcia y Almería; afectando fundamentalmente a los cultivos de cucurbitáceas (pepino, calabacín, melón y sandía), así como a los de la familia de los cítricos y otros cultivos de importancia desde Cataluña hasta Huelva. Las múltiples virosis transmitidas por pulgón, especialmente los de la familia Luteoviridae y Potyviridae, géneros Luteovirus y Potyvirus respectivamente, repercuten muy negativamente en las economías de los agricultores.
En la actualidad, la protección frente al pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri) enfrenta el gran desafío de la reducida disponibilidad de materias activas de síntesis química. En este contexto, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Bayer Crop Science han desarrollado un prototipo de pulverizador para tratamientos en banda: mejorando la aplicación de productos de contacto, optimizando la distribución en la planta, reduciendo pérdidas y manteniendo unas eficacias adecuadas.
El almendro ha experimentado una importante transformación agronómica en las últimas décadas causada fundamentalmente por la tecnificación del cultivo (incorporación de variedades tardías más productivas, sistemas de producción intensiva, mecanización, etc.), lo que ha originado un importante aumento de la superficie dedicada a este fruto seco en nuestro país. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a la aparición de nuevos retos y amenazas fitosanitarias relacionados fundamentalmente con el cambio climático, la sensibilidad varietal, las restricciones de fitosanitarios y los nuevos sistemas de producción en ecológico, que ponen en riesgo la sostenibilidad y rentabilidad de este cultivo tradicional y de alto valor económico, social y paisajístico del sureste español. Entre ellos destaca la expansión de plagas tan peligrosas como la avispilla (Eurytoma amygdali Enderlein) y la emergencia de algunas plagas consideradas habitualmente secundarias (Monosteria unicostata Mulsant & Rey, Bryobia rubriocolus Scheuten, Pterochloroides persicae Kholodkovskii, Solenostethium lynceum Fabricius, etc.), que se han convertido en una gran preocupación para el sector debido a los daños y pérdidas de producción que ocasionan. Ante esta situación, es fundamental rediseñar los programas fitosanitarios actuales, adaptándolos a las diferentes zonas geográficas y condiciones de cultivo.
La agricultura española, especialmente en el ámbito de los cultivos frutales y hortícolas, se enfrenta a un desafío creciente: el control de los nematodos fitoparásitos. Estos organismos microscópicos, aunque invisibles a simple vista, pueden causar daños significativos en las raíces, abriendo paso a hongos, bacterias y virus, afectando el desarrollo y la productividad de cultivos clave para nuestra economía agrícola. Su capacidad de dispersión a través del suelo, el agua de riego y el material vegetal los convierte en ‘viajeros invisibles’ que amenazan la estabilidad de los sistemas productivos.
La sanidad vegetal es una prioridad en la UE para garantizar la producción citrícola y evitar la introducción y diseminación de plagas y patógenos. El Reglamento (UE) 2016/2031 y el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2072 establecen un marco normativo basado en el riesgo, con requisitos específicos para la importación y movimiento de plantas y la vigilancia epidemiológica. La prevención mediante el análisis de riesgos permite evaluar la probabilidad de introducción y diseminación de estas plagas y patógenos, siendo fundamental para el establecimiento de medidas fitosanitarias en la UE, como las acciones de vigilancia epidemiológica. A su vez, la preparación ante posibles brotes se refuerza con el uso de modelos epidemiológicos, facilitando el diseño de acciones de vigilancia epidemiológica más integradas y el diseño de estrategias de control. Además, la respuesta eficaz ante un brote depende de la implementación de planes de contingencia y ejercicios de simulación. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende en gran medida de la aceptación social y la participación del sector citrícola en su implementación. Entre las enfermedades que causan mayor preocupación en el sector citrícola están la mancha negra, causada por Phyllosticta citricarpa, y el huanglongbing (HLB), asociado a ‘Candidatus Liberibacter spp.’.
El presente artículo hace un sumario de las principales características de Problad, el nuevo fungicida lanzado al mercado por la compañía Certis Belchim enfocado en el control de enfermedades foliares en diferentes cultivos. El artículo se centra en la descripción de las propiedades del producto, su modo de acción y recomendaciones de uso, así como muestra de forma resumida una serie de experiencias por cultivo donde Problad ha sido testado frente a diferentes enfermedades.
La citricultura mundial se ha enfrentado a numerosos desafíos a lo largo de su historia, pero ninguno ha tenido un impacto tan profundo y generalizado como el huanglongbing (HLB). Esta enfermedad no solo amenaza la producción y la calidad de los cítricos, sino que también compromete la sostenibilidad económica y ambiental de las regiones afectadas. La complejidad de la interacción entre el patógeno, sus vectores y las plantas hospedadoras ha dificultado la implementación de soluciones. La reciente detección de los dos principales vectores del HLB en la cuenca mediterránea plantea un nuevo escenario de riesgo que demanda acciones inmediatas. La experiencia de otras regiones puede ofrecer valiosas lecciones, pero las particularidades climáticas, agronómicas y socioeconómicas del Mediterráneo requieren enfoques adaptados.
Algunos aspectos de los ciclos biológicos de los insectos basados en su capacidad de supervivencia, su modelo reproductivo y sus fases de dispersión, tienen una relación directa con sus variaciones poblacionales. Pequeños cambios en los factores abióticos del medio en el que viven afectan significativamente a estos aspectos. Entre ellos, la temperatura, la humedad ambiental, la calidad y cantidad de luz, el viento y la combinación de estos elementos son algunos de los más importantes. Los insectos, a lo largo de su proceso evolutivo, desarrollan transformaciones adaptativas progresivas que mejoran su supervivencia y reproducción. Muchas de las plagas de nuestros cultivos presentan estas adaptaciones, siendo en muchos casos muy efectivas frente a condiciones adversas. En general, estas defensas son bastante desconocidas y, debido a la dificultad de su verificación, la información existente suele ser muy limitada. Es frecuente carecer del conocimiento que nos haga entender el efecto de resistencia que estas adaptaciones adicionan contra los métodos de control de las poblaciones de estos insectos plaga que utilizamos.
El proyecto piloto AGEFIs (Agrupación para la Gestión Fitosanitaria Sostenible en el Limón) tiene como objetivo fomentar, entre los productores, mejores prácticas agrícolas, con énfasis en el control fitosanitario eficiente y responsable. Así, se trata de ayudar a los agricultores para que realicen una gestión más efectiva de las diferentes herramientas para el control fitosanitario, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de la normativa legal vigente. A través de la AGEFIs, se realiza el monitoreo continuo de plagas y enfermedades en una serie de fincas de limonero para la detección temprana de plagas y enfermedades y así reducir los daños de los cultivos, hacer un uso más eficiente de los productos fitosanitarios y, en definitiva, mejorar la rentabilidad de las explotaciones. El proyecto abarca zonas productoras clave de producción de limón en la Región de Murcia, ofreciendo un enfoque adaptado a diversas condiciones agroclimáticas. El proyecto está financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia y es ejecutado por la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO).
Los virus son, después de los hongos, los principales patógenos de las plantas. Además, son responsables de la mayoría de las enfermedades emergentes de las plantas. Los factores probablemente asociados con la emergencia creciente de virosis incluyen la intensificación de los cultivos, el comercio global, la limitación de las herramientas para controlar a los vectores de las virosis y, sin duda alguna, el cambio climático. La aparición de nuevos insectos plaga en la Península Ibérica representa un reto significativo, debido no solo a los problemas que estos insectos pueden causar por sí mismos, sino también a su capacidad para transmitir nuevas enfermedades.
Los pulgones y las moscas blancas son plagas que representan una amenaza constante para los cultivos de cucurbitáceas. Estas causan daños directos con su alimentación, y en muchas ocasiones de forma más perjudicial, actúan como vectores de enfermedades virales. De entre ellas, vamos a dar información general actualizada de nueve virosis que causan daños con importancia económica en los principales cultivos de cucurbitáceas en España.
En las últimas décadas la introducción de nuevas plagas y enfermedades ha comprometido al sector productor del tomate, que ha sabido adaptar las prácticas culturales y las nuevas estrategias fitosanitarias para sobrellevarlas. La reciente introducción del virus rugoso del tomate (ToBRFV) y del virus del manchado del fruto del tomate (ToBFV) complica más la situación, tanto por sí mismos como por el efecto sinérgico de las infecciones múltiples con virus ya instaurados como el PepMV, TYLCV, TSWV o ToCV. Estas coinfecciones, junto con las situaciones de estrés por altas temperaturas, parecen acentuar los daños de estas virosis y mermar la respuesta de las variedades con resistencia. Se muestran algunos de los resultados obtenidos por el equipo de Protección de Cultivos del IMIDA en ensayos con el virus del rugoso y recomendaciones para su control.
La Región de Murcia es una de las principales productoras de tomate de consumo en fresco a nivel nacional, solo por detrás de Andalucía. Su cultivo se concentra principalmente en la zona costera de Mazarrón, Águilas y Lorca, donde alrededor de 2.000 ha dedicadas a este cultivo generan unas 220.000 toneladas de fruta (MAPA, 2024). Este sector es un pilar fundamental de la agricultura local ya que tiene un gran impacto económico en la zona y juega un papel importante en la cadena de distribución de alimentos a nivel nacional e internacional.
La vid alcanza su auténtico desarrollo como cultivo en el entorno mediterráneo hace milenios. La planta domesticada entonces poco tiene que ver con las variedades actuales de V. vinifera y no sabemos desde cuándo ni cómo surgen y conviven con la vid los 102 virus de la vid identificados. Ese gran número se podría explicar por una larga co-evolución de virus y Vitis spp., unida a la propagación vegetativa, una larga historia de selección y mejora de V. vinifera y un enorme intercambio de material vegetal durante milenios. En la viticultura mediterránea se describen por primera vez los virus de la vid y, aunque se siguen identificando nuevos virus, los regulados siguen siendo los asociados al enrollado y a la degeneración infecciosa. La propagación de material vegetal libre de virus regulados es necesaria y reduce las pérdidas más importantes, pero no es suficiente porque la llegada de nuevos virus, de nuevos vectores de los virus regulados o el efecto sinérgico de nuevos virus transmitidos por vectores puede poner en riesgo la rentabilidad de las nuevas plantaciones.
En Microgaia desarrollamos soluciones innovadoras basadas en biología molecular para la detección y monitoreo de microorganismos en la agricultura. Nuestra herramienta phytAlert, basada en qPCR, permite la identificación rápida y precisa de hongos, bacterias, micorrizas y virus en diversas matrices como suelos, semillas, agua de riego y superficies de trabajo. Su alta especificidad y sensibilidad nos permite detectar microorganismos incluso a nivel de subespecie, raza o patovar, ofreciendo una ventaja clave para la toma de decisiones en campo.
Los insectos vectores de enfermedades de plantas se han extendido por toda la cuenca mediterránea y cada vez se detectan mas nuevas especies invasoras procedentes de todas las regiones del planeta. El cambio climático, unido a la circulación de material vegetal por todo el mundo, ha facilitado la llegada de nuevos insectos vectores de enfermedades de plantas que constituyen una gran amenaza para la agricultura mediterránea. En los últimos años se ha detectado nuevas especies de insectos vectores en la Península Iberica, tales como Trioza erytreae o Draeculacephala robinsoni, ambos vectores de bacterias fitopatógenas. Por otro lado, resulta cada vez más complicado su control dada la limitación de materias activas de origen químico disponibles en la Unión Europea.
Spintor® 480 SC, insecticida formulado en base a Qalcova™ active, descubierto y propiedad de Corteva Agriscience™, es el primer miembro de la clase química de los spinosines. Spintor® 480 SC es un producto natural caracterizado por presentar una elevada eficacia insecticida unido a un excelente perfil toxicológico y medioambiental.
La agricultura europea se enfrenta a uno de los mayores desafíos de su historia. Entre la necesidad de reducir el impacto ambiental, la competencia desleal de países con regulaciones más laxas y la creciente demanda de alimentos asequibles, la estrategia From Farm to Fork, ‘De la granja a la mesa’, promete transformar el sector hacia un modelo más sostenible. Sin embargo, esta visión choca con una realidad incómoda: la reducción del uso de fitosanitarios, la expansión de la superficie dedicada a la agricultura ecológica y la limitación de herramientas biotecnológicas como CRISPR podrían traducirse en una menor productividad, mayores costos y una dependencia aún mayor de las importaciones. Al mismo tiempo, acuerdos comerciales como el de Mercosur abren la puerta a productos agrícolas producidos con estándares que serían inaceptables en la UE, lo que pone en jaque la competitividad del sector. ¿Es viable una agricultura europea autosuficiente sin comprometer su rentabilidad? ¿Pueden las nuevas tecnologías ser la clave para mantener el equilibrio entre sostenibilidad y producción? Este artículo analiza los retos y contradicciones de las políticas agrícolas europeas y explora las alternativas para garantizar un futuro viable para el campo europeo.
El manejo de microorganismos seleccionados por Probelte ha mostrado ser una propuesta de valor integral, que aporta resiliencia y eficiencia en cultivos intensivos. La combinación de los biofertilizantes, bioinsecticidas y biofungicidas de Probelte permite mejorar la sanidad vegetal y la productividad, contribuyendo al equilibrio microbiológico y reduciendo la posibilidad de generación de resistencias. Durante el inicio del ciclo, el uso de Bulhnova optimiza la disponibilidad de nutrientes como fósforo, potasio, magnesio, entre otros, así como la fijación de nitrógeno atmosférico. Ante la presencia de lepidópteros en estadios iniciales (L1-L2), Belthirul ofrece un control biológico específico sin afectar organismos benéficos y, por último, para el control de enfermedades fúngicas, como Botrytis cinerea, la aplicación de Botrybel ha mostrado ser herramienta eficaz desde floración en diferentes hortícolas.
La sanidad vegetal desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria. En los últimos años, la regulación del uso de fitosanitarios ha cambiado significativamente con la implantación del Real Decreto 1311/2012, que traspone la Directiva de uso sostenible de plaguicidas, y la implementación de registros como el ROPO (Registro Oficial de Productores y Operadores de medios de defensa fitosanitaria) y el RETO (Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones con productos fitosanitarios).
En la actualidad, nuestra agricultura se enfrenta a un doble reto. Por un lado, tiene que lidiar cada vez con más plagas y enfermedades, cuyos impactos se ven incrementados por el cambio climático. Por otro lado, la normativa sobre la autorización y utilización de los productos fitosanitarios en la UE, que en aras de proteger la salud de nuestros consumidores, de nuestros agricultores y del medio ambiente, obliga a seguir un procedimiento de registro muy largo y costoso para la industria de fitosanitarios. Esto ha supuesto la prohibición de numerosas herramientas muy efectivas para el manejo de plagas y enfermedades. Ante esta situación es necesario adoptar medidas como: 1) incrementar las exigencias en frontera para evitar la entrada de plagas y enfermedades; 2) adaptar las estrategias de manejo de éstas a un contexto de cambio climático; 3) ofrecer suficientes herramientas efectivas para la aplicación de estas estrategias; y 4) exigir reciprocidad fitosanitaria a las producciones de terceros países, de manera que se garantice la seguridad alimentaria de nuestros consumidores, así como la sostenibilidad ambiental y económica para nuestros agricultores.
Bajo un punto de vista personal, tras casi 50 años de relación con la agricultura, el autor analiza los principales cambios que ha ido percibiendo en la Sanidad Vegetal. En cuanto a plagas, destacan introducciones de especies foráneas, modificaciones de autóctonas en base a alteraciones en los agroecosistemas, como las derivadas del cambio climático, y las adaptaciones de poblaciones plaga a las estrategias de manejo.
Francisco Romero, jefe de Ventas de Seipasa en España, desgrana las claves de los nuevos usos autorizados del bioinsecticida Pirecris en frutales de hueso y pepita, berries y caqui.
Antonio Monserrat Delgado, Doctor en Ciencias Biológicas, se acaba de jubilar, tras más de cuarenta años como funcionario en la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: los primeros 29 en el Servicio de Sanidad Vegetal, a cargo de malherbología y de los problemas fitopatológicos de los cultivos hortícolas, y los últimos doce, como responsable de la fitopatología de cultivos hortícolas, frutales y almendro, en el Departamento de Protección de Cultivos del IMIDA.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia