Se analizan las causas por las que la problemática de plagas puede cambiar, entre las que destacarían la introducción de especies foráneas, variaciones en la importancia relativa de las autóctonas y adaptaciones en las poblaciones. Se explican algunas variaciones observadas en el sureste español en relación a lepidópteros en general, y Tuta absoluta, en particular. Para esta plaga se analizan las principales causas por las que estrategias de manejo que resultaban eficaces actualmente pueden fallar.

Se concluye que los problemas de plagas no son estáticos y que las poblaciones de una misma plaga pueden evolucionar y adaptarse a las herramientas de control utilizadas, lo que requiere de actualizaciones en los conocimientos de estas poblaciones, y de sus herramientas de control, que permitan reajustar las estrategias de manejo cuando sea necesario.

La problemática de plagas que afecta a un cultivo y una región puede cambiar por diferentes motivos, entre los que destacarían tres: la introducción de nuevas plagas foráneas, cambios en la importancia relativa de algunas de las autóctonas y por adaptaciones de las poblaciones de una especie ya establecida por procesos de selección.

La introducción de plagas exóticas es un problema recurrente y de difícil control, a pesar de todos los medios y recursos que se utilizan para evitarlo. El incremento en el movimiento mundial de personas y mercancías, en especial productos agrícolas, embalajes y semillas, con las que pueden moverse, aumenta los riesgos. La eliminación o laxitud de algunos de los procesos de prevención (desinfecciones químicas o térmicas), cambios climatológicos o la utilización de sistemas de manejo de plagas menos polivalentes, son también factores que facilitan la colonización de esas nuevas plagas.

Comprar Revista Phytoma 366 – Marzo 2025