La introducción de nuevas plagas en los cítricos españoles constituye una gran preocupación para el sector citrícola y dificulta aún más si cabe la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo. El incremento en los intercambios comerciales de productos agrícolas, particularmente el aumento de importaciones de cítricos de países extracomunitarios, aumenta el riesgo de entrada de nuevos patógenos y plagas e incrementa la importancia de los controles en frontera y las estaciones de detección temprana. Si bien deberíamos de aspirar a unos controles infalibles, la realidad es que resulta sumamente difícil el control de estas mercancías y el riesgo de introducción de patógenos es creciente.

Es común la detección en frontera de plagas y enfermedades cuarentenarias acompañado en los últimos años del surgimiento en nuestro país de nuevas plagas invasivas, como el Scirtothrips aurantii o el Delottococcus aberiae. Es una opinión generalizada la de que esta situación, lejos de disminuir, no hará más que acentuarse.

Este aumento de plagas invasivas coincide con la disminución en los últimos años de materias activas fitosanitarias registradas, lo cual constituye un riesgo de falta de control y de aparición de resistencias por falta de mecanismos de actuación y repetición de los mismos. Además, existen restricciones en cuanto al número de materias activas empleadas por parte de la cadena de distribución, lo cual hace que la labor del técnico sea cada vez más importante y precisa.

Comprar Revista Phytoma 369 – Junio 2025