Phytohemeroteca 369 - JUNIO 2025

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: J. DEL MORAL

A mediados de siglo XIX España empezó a recuperarse del desgraciado reinado de Fernando VII. La agricultura, sector principal de la economía del país, fue impulsada con mejoras que incrementaron significativamente los principales cultivos, entre los cuales destacaba la vid. La mayoría de los vinos producidos, si se exceptuaban los de Jerez y Málaga, eran vinos bastos, pero dada su importancia en la alimentación y el divertimento su demanda crecía al ritmo que se incrementaba la población y, consecuentemente, el cultivo de la vid gozaba de un gran interés para los agricultores.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: J. GARCÍA GARCÍA

En relación a la tesis que está desarrollando el equipo de Bioeconomía del IMIDA, de caracterización de la cadena productiva del limón en fresco, ha habido una disminución paulatina en los últimos años de unidades fertilizantes aportadas a través de fertilizantes inorgánicos y, del mismo modo, se han ajustado y disminuido mucho los tratamientos fitosanitarios químicos, con un avance significativo de estrategias combinadas con control biológico.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: GUSTAVO BUESO

Cerca de 250 profesionales se congregaron el 13 y 14 de mayo en el Salón de Actos de TROPS (Vélez-Málaga) para asistir al Encuentro Internacional Phytoma Innovaciones y Retos en Sanidad Vegetal de Frutales Subtropicales, que abordó las amenazas fitosanitarias que acechan a estos cultivos en un contexto de aumento de temperaturas y escasez de agua debido al cambio climático.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: GUSTAVO BUESO

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias se ha implicado en el control de Diaphorina citri, que alcanzó Chipre en 2023, con un programa de control biológico basado en la suelta del parasitoide Tamarixia radiata, que se ha establecido por toda la isla y ha conseguido reducir las poblaciones del vector del HLB.

Subtitulo: BALANCES FITOSANITARIOS
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL. GOBIERNO DE ARAGÓN

Como no puede ser de otro modo, las condiciones meteorológicas del año 2024 marcaron el comportamiento de los problemas fitosanitarios de los cultivos en Aragón. Las escasas precipitaciones tuvieron como consecuencia una mínima incidencia de enfermedades, y por el contrario severos ataques de insectos y ácaros que se desarrollan bien en condiciones de sequía y altas temperaturas. Otros aspectos que están condicionando la sanidad vegetal en Aragón son, por un lado, la presencia de nuevas plagas, y por otro, la pérdida de sustancias activas eficaces en su control, sin que ello se vea compensado por la incorporación de nuevos métodos de control alternativos. Como consecuencia directa de esto, la cada vez más preocupante aparición de fenómenos de resistencia no para de acrecentarse.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: C. MONZÓ, V. DALMAU, J.V. BOLINCHES, J. CATALÁN, A. MOURATIDIS, A. TENA Y A. URBANEJA

Scirtothrips aurantii Faure (Thysanoptera: Thripidae) es una plaga exótica recientemente introducida en la península ibérica, detectada por primera vez en Huelva en 2020. Desde entonces, ha experimentado una rápida expansión, colonizando gran parte de la costa mediterránea española y las Islas Baleares. Su elevada polifagia, alta capacidad reproductiva y comportamiento críptico dificultan su detección y control. En cítricos, los daños se asocian a la alimentación sobre brotes y frutos jóvenes, causando deformaciones foliares, necrosis y cicatrices que reducen la calidad comercial de la fruta. Ante esta situación, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Servicio de Sanidad Vegetal han desarrollado una estrategia de gestión integrada (GIP) adaptada a las condiciones locales. Esta estrategia incluye protocolos de muestreo, umbrales de intervención, ensayos de eficacia con materias activas selectivas en diferentes condiciones, así como la gestión para su autorización, y el estudio de vegetación asociada como fuente de enemigos naturales o posibles hospedadores.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: A. MOURATIDIS, S. TAMANG, A. CASIRAGHI, L. CARRETERO Y C. MONZÓ

Las cubiertas vegetales proporcionan alimento y refugio para los enemigos naturales, pero son pocos los estudios que analizan en detalle la artropofauna que se asocia a ellas. En el control biológico por conservación, es importante considerar que algunos fitófagos presentes en las cubiertas podrían ser potencialmente dañinos para el cultivo principal. Un estudio reciente llevado a cabo en la Comunidad Valenciana durante los años 2022 y 2023 ha analizado la red trófica de artrópodos en cubiertas vegetales instauradas en parcelas de cítricos, identificando específicamente la comunidad de trips en dos tipos de cubiertas: una dominada por la gramínea Festuca arundinacea (Poaceae) y otra con la presencia de diversas especies florales. Los resultados preliminares muestran que estas plantas no hospedan trips que sean plagas de cítricos, pero albergan una gran diversidad de especies de trips que podrían tener un papel relevante en las cadenas tróficas del cultivo.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: C. MONTESINOS, A. GARCÍA RÁNDEZ, J.V. ROIG MONT, J. CALVO, V. CEPPI, J.D. APARICIO, J. HERRÁIZ, A. GUERRA, J.A. BARJOLA, C. NARRILLOS

Un estudio realizado por la Asociación Valenciana de Agricultores AVA-ASAJA, en colaboración con UPL y Koppert, ha evaluado la eficacia del control biológico frente al control químico convencional de plagas en mandarino. Durante dos campañas agrícolas, se compararon dos estrategias: una basada en el uso productos químicos autorizados y otra que combina el aceite de parafina (de acción por contacto y asfixia) con la suelta de enemigos naturales, como el ácaro depredador Amblyseius swirskii y el parasitoide Aphytis melinus. Los resultados del estudio muestran que la estrategia biológica es tan eficaz como la química para controlar plagas clave como la mosca blanca (Dialeurodes citri) y el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), pero se constata la importancia de emplear el control biológico de manera preventiva. El uso de A. swirskii y aplicaciones puntuales de aceite de parafina tras detectar picos de incidencia permitió reducir significativamente las poblaciones de mosca blanca, mientras que la suelta de A. melinus, tras el monitoreo adecuado, controló eficazmente el piojo rojo. Además, el estudio también constató el incremento de la fauna útil en la parcela, la alta biodegradabilidad del aceite de parafina y la posibilidad de obtener fruta libre de residuos químicos, facilitando el acceso a mercados que exigen productos más sostenibles.

Subtitulo: FITOPATOLOGÍA
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: M. CENDOYA, M.C. ROSACE, D. CONESA, A. LÓPEZ-QUÍLEZ, M.A. MARTÍNEZ-BENEITO, L. MARINI, D. NARDI, V. ROSSI, A. VICENT

Las plagas y patógenos de plantas representan una amenaza creciente para la biodiversidad y la agricultura en la Unión Europea (UE). Identificar áreas de mayor riesgo y los factores que contribuyen resulta esencial para diseñar estrategias de prevención, detección temprana y gestión de brotes de nuevas plagas y enfermedades. En este estudio, se analizaron datos históricos de introducciones de plagas y patógenos en la UE, agregados a nivel regional, mediante un enfoque basado en modelos espaciales jerárquicos bayesianos. Este enfoque permitió evaluar la influencia de variables ambientales y antropogénicas, además de considerar la dependencia espacial entre regiones vecinas. Los resultados indicaron un riesgo elevado de introducción de plagas en los países del sur de la UE, asociado a condiciones climáticas más cálidas. Además, los Países Bajos también presentaron un alto riesgo, asociado a la elevada densidad de población humana. Este estudio identificó factores clave que contribuyen al riesgo de introducción de plagas y patógenos, y además se abordó la limitación derivada de la falta de coordenadas georreferenciadas precisas, ya que solo se disponía de datos a nivel regional. Los resultados de este trabajo proporcionan una base para la toma de decisiones y la gestión en sanidad vegetal en la UE.

Subtitulo: CONTROL BIOLÓGICO
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: I. JULIÀ, A. GARRIGA, A. MORTON, F. GARCÍA DEL PINO

El escarabajo de la trufa, Leiodes cinnamomeus, es una plaga importante en las plantaciones de trufa negra (Tuber melanosporum) del sur de Europa. Adultos y larvas se alimentan de los cuerpos fructíferos durante el otoño e invierno, generando pérdidas económicas de hasta el 70%. Los nematodos entomopatógenos (NEPs) se presentan como una opción prometedora para el control de L. cinnamomeus. Para conocer si los NEPs se encuentran de forma natural en los suelos de las plantaciones truferas, se evaluó su presencia en 164 plantaciones de T. melanosporum de Teruel y Cataluña. El siguiente objetivo fue determinar si los diferentes estadios del ciclo de L. cinnamomeus eran susceptibles a los NEPs a distintas temperaturas. Finalmente, se estudió la interacción que pueden provocar los volátiles que emiten las trufas en la localización de las larvas de L. cinnamomeus por parte de los nematodos. Para ello, se diseñó un ensayo de olfactómetro para determinar si los NEPs se sienten atraídos o repelidos por los cuerpos fructíferos maduros de T. melanosporum, y otro ensayo de quimiotaxis para comprobar qué compuestos orgánicos volátiles causan atracción en los nematodos. En este artículo se presentan los resultados de diversos estudios publicados para analizar la potencialidad de los nematodos entomopatógenos en el control de este escarabajo (Ivan y col., 2023, 2024).

Subtitulo: I+D EN LAS EMPRESAS
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: M. SERRANO

La introducción de nuevas plagas en los cítricos españoles constituye una gran preocupación para el sector citrícola y dificulta aún más si cabe la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo. El incremento en los intercambios comerciales de productos agrícolas, particularmente el aumento de importaciones de cítricos de países extracomunitarios, aumenta el riesgo de entrada de nuevos patógenos y plagas e incrementa la importancia de los controles en frontera y las estaciones de detección temprana. Si bien deberíamos de aspirar a unos controles infalibles, la realidad es que resulta sumamente difícil el control de estas mercancías y el riesgo de introducción de patógenos es creciente.

Subtitulo: I+D EN LAS EMPRESAS
Número de Edición: 369
Mes / Año: JUNIO 2025
Autores: R. BOU

El uso de bioestimulantes con formulaciones tecnológicamente avanzadas que presentan marcado CE, destacan especialmente por su capacidad para mejorar la productividad e incrementar el rendimiento de los cultivos tratados. Entre ellos, el ácido ortosilícico estabilizado con colina y combinado con calcio, ha demostrado ser la mejor opción para incrementar la firmeza del fruto, mejorar la vida poscosecha y proporcionar el equilibrio hídrico necesario a nivel celular para minimizar afecciones de la piel como la clareta o creasing.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia