En el presente artículo se presentan los resultados obtenidos en el transcurso de unos trabajos de monitoreo y de estudio directo en campo, para el seguimiento del microlepidóptero Anatrachyntis badia (Hodges) en explotaciones de cítricos de la comunidad autónoma de la Región de Murcia efectuados durante el periodo 2020-2025, periodo en el que ejercí como técnico especializado en cítricos en el Servicio de Sanidad Vegetal (Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca). El interés por este insecto surgió a raíz de los daños detectados en una explotación de pomelo en la comarca agraria del río Mula en otoño de 2020 y, posteriormente, en otras plantaciones de la región, si bien desde el 2016 ya se registraban frecuentes capturas. En este tiempo, se ha podido determinar que esta especie está ampliamente distribuida sobre varias especies de cítricos, presentando elevados valores de capturas de adultos.

Los daños más frecuentes se producen sobre todo en pomelo y naranja. Aunque estos raramente son intensos, pueden suponer un problema de calidad y, sobre todo de comercialización, principalmente en caso de exportación. Sus daños pueden ser fácilmente confundidos con los producidos por otras plagas, como los trips. Según los monitoreos realizados, sus poblaciones son elevadas durante casi todo el año, en comparación con otras especies de lepidópteros que afectan a los cítricos, como polilla del limonero, cacoecia o barreneta. La plaga muestra al menos dos picos en su curva de vuelo; uno desde primavera hasta principios de verano y otro desde finales de verano hasta inicios de invierno, si bien estos pueden extenderse según el año. Dada su presencia muy abundante y continuada en cítricos, gracias a su comportamiento alimentario saprófito y oportunista, el riesgo potencial de afección a otros cultivos en las mismas zonas de producción puede ser elevado. De hecho, ya existe constancia de su afección en granado y caqui en la Comunidad Valenciana, teniendo sospechas de su presencia en otros cultivos como uva de mesa en nuestra región. Además, se han comprobado algunas pautas relevantes en su comportamiento y daños que pueden tener interés de cara a su posible control.

Comprar Revista Phytoma 372 – Octubre 2025