Phytohemeroteca 372 - OCTUBRE 2025

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: J. RECASENS

“Where science and friendship met”. Esta la fue la frase pronunciada en la clausura del XX Simposio de la European Weed Research Society (EWRS) celebrado en el Palacio de Congresos La Llotja de Lleida y que sin duda reflejó la buena salud de la sociedad y la voluntad de contacto y colaboración mostrada por los participantes. El simposio tuvo lugar entre el 1 y el 4 de julio, y fue organizado por el grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la Universitat de Lleida (UdL) – Agrotecnio, con la colaboración de miembros del CITA Aragón, la UPC y el DARPA.

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: J. DEL MORAL

Para que la agricultura comenzara fue necesario que el hombre aprendiera a proteger los granos recolectados. El control de los parásitos que viven sobre las semillas cosechadas le indujo a edificar graneros o paneras para impedir el acceso de insectos y roedores, aunque como estos habitáculos no son totalmente inaccesibles a pequeños insectos como gorgojos y polillas tuvieron que construir silos subterráneos, cuya estanqueidad es mucho mayor; pero esa eficacia tiene el inconveniente de que su falta de aireación y consiguiente aumento de humedad provoca el desarrollo de numerosos microorganismos, principalmente hongos saprofitos que pudren los granos almacenados. Esa putrefacción de las cosechas ensiladas ha sido constante en la agricultura española hasta el siglo XX.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: J. GARCÍA GARCÍA

La amplia superficie de cultivos leñosos en España, con zonas muy densas de éstos, como puede ser el este y sureste español, con abundancia de cítricos, viñedo, frutales de hueso y frutos secos, requiere de su correspondiente manejo agronómico, que incluye tratamientos y labores de mantenimiento, entre los que se encuentra la poda. La poda implica la generación de una elevada cantidad de biomasa con carácter estacional, cuyo método de eliminación tradicional había sido la quema controlada.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: S. GARCIA I LÓPEZ

El cambio climático y la globalización han facilitado la expansión de vectores como Aedes albopictus, Aedes aegypti y especies de Culex por Europa. Esto ha incrementado la probabilidad de transmisión local de arbovirus (dengue, chikunguña, zika, virus del Nilo Occidental =VNO, entre otros) y plantea una necesidad urgente de herramientas y protocolos claros para el control de vectores en áreas agrícolas y espacios verdes urbanos. Sin embargo, la regulación actual, la separación administrativa entre biocidas (DDD) y productos fitosanitarios, y en algunos casos la restricción o prohibición del uso de determinados productos biológicos en zonas verdes, generan lagunas operativas que dificultan respuestas eficaces y coordinadas.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: G. BUESO

Hace 150 años, la plaga de la filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) destruyó los viñedos europeos y transformó la industria del vino, que para sobrevivir se vio obligada a plantar portainjertos de vid americana resistentes sobre los que se injertaron variedades europeas (Vitis vinifera). A Canarias no llegó la plaga y así pudo mantener variedades autóctonas que en la península se perdieron o se transformaron por los injertos en portainjertos americanos. Hasta este verano, en el que se descubrió un foco de D. vitifoliae en Tenerife, en un jardín particular y en terrenos próximos parcialmente abandonados de La Laguna.

Subtitulo: BALANCES FITOSANITARIOS
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: INTIA

La campaña 2023–2024 en Navarra se caracterizó por un otoño con temperaturas superiores a las medias, con tormentas importantes en el mes de septiembre. En el resto del otoño e invierno, lluvias repartidas y temperaturas suaves sin heladas importantes. La primavera, con pluviometrías elevadas y el verano con temperaturas cálidas y muy cálidas (inferiores a la campaña anterior). Junio lluvioso, y a partir de agosto, fenómenos tormentosos que dejaron bastante precipitación también en septiembre y octubre.

Subtitulo: ÁREAS VERDES
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: E. RODRIGO, P. XAMANÍ Y C. RIVERA-SECLÉN

Pulvinaria psidii Maskell (Hemiptera, Coccidae) o cochinilla verde es un insecto presente en numerosos países de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Es una especie altamente polífaga, que se alimenta de 230 especies de plantas pertenecientes a más de 70 familias botánicas. Según el panel de expertos de la EFSA sobre Sanidad Vegetal (EFSA PLH Panel, 2022), P. psidii cumple los criterios que son competencia de evaluación por parte de la EFSA para que esta especie se considere una posible plaga de cuarentena de la Unión Europea (UE). Según el citado panel, las condiciones climáticas y la disponibilidad de plantas huéspedes en los países del sur de la UE, permitirán probablemente que esta especie pueda establecerse y dispersarse con éxito por todo el territorio.

Subtitulo: ÁREAS VERDES
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: A. MOURATIDIS, M. KRUIDHOF, A. LEMAN Y G.J. MESSELINK

Los depredadores generalistas del género Orius son ampliamente utilizados en programas de control biológico de trips, sobre todo en invernaderos. Aunque las especies comercializadas de Orius son muy efectivas contra plagas florales, como Frankliniella occidentalis, su impacto sobre plagas foliares es relativamente limitado. Además, su establecimiento en cultivos ornamentales es problemático, lo que ha llevado a nuestro grupo de Wageningen UR, Países Bajos, a investigar estrategias para mejorar su establecimiento y ampliar su uso en estos cultivos. En crisantemo, descubrimos que las especies de Orius reducen eficazmente los daños causados por el minador de las hojas y funcionan de forma aditiva con el parasitoide Diglyphus isaeae. Asimismo, observamos que la utilización de alimento suplementario mejoró su establecimiento a largo plazo, manteniendo poblaciones elevadas y controlando los trips a lo largo de múltiples ciclos de cultivo. En gerbera, O. majusculus y O. minutus lograron un mejor control de las plagas foliares, como la mosca blanca, en comparación con el utilizado habitualmente O. laevigatus, que fue más eficaz contra F. occidentalis. Por último, comprobamos que la prolongación del fotoperiodo con luz LED azul mejoró el establecimiento de Orius y su eficacia en condiciones invernales.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: M.Á. FERNÁNDEZ CARRILLO

En el presente artículo se presentan los resultados obtenidos en el transcurso de unos trabajos de monitoreo y de estudio directo en campo, para el seguimiento del microlepidóptero Anatrachyntis badia (Hodges) en explotaciones de cítricos de la comunidad autónoma de la Región de Murcia efectuados durante el periodo 2020-2025, periodo en el que ejercí como técnico especializado en cítricos en el Servicio de Sanidad Vegetal (Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca). El interés por este insecto surgió a raíz de los daños detectados en una explotación de pomelo en la comarca agraria del río Mula en otoño de 2020 y, posteriormente, en otras plantaciones de la región, si bien desde el 2016 ya se registraban frecuentes capturas. En este tiempo, se ha podido determinar que esta especie está ampliamente distribuida sobre varias especies de cítricos, presentando elevados valores de capturas de adultos.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: A. ARIAS GIRALDA Y J. DEL MORAL DE LA VEGA

Describimos aquí las investigaciones realizadas en los años setenta sobre una grave enfermedad de los cerezos del Valle del Jerte que amenazaba el futuro de la comarca. Con sus conclusiones se eliminó aquel fantasma, el cultivo continuó progresando y este Valle es hoy un modelo de desarrollo agrícola.

Subtitulo: I+D EMPRESAS
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: E. MAS Y L. GUTIERREZ

En Certis Belchim creemos firmemente en las iniciativas innovadoras que transformen la agricultura, combinando nuestros productos biorracionales y convencionales con tecnologías avanzadas que refuercen los métodos tradicionales. Ante los retos actuales del sector agrícola, y con la reducción de principios activos convencionales disponibles en la agricultura europea, apostamos por combinar métodos de biocontrol junto con productos fitosanitarios convencionales. Esta estrategia de producción integrada permite minimizar el uso de productos de síntesis química sin comprometer la eficacia en el control de plagas y enfermedades, reduciendo a su vez el impacto ambiental. La creciente demanda de alimentos más seguros por parte de los consumidores refuerza esta transición hacia una agricultura más sostenible, alineada con nuestra misión.

Subtitulo: PANORAMA EMPRESARIAL
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: G. BUESO

Futureco Bioscience ha alcanzado un nuevo hito en el control de calidad de los productos de protección biológica de cultivos con el desarrollo y validación, acreditada bajo la norma ISO 17025, de un innovador método de cuantificación de esporas viables en su bioinsecticida insignia NOFLY®. Se trata del primer método certificado bajo ISO 17025 que utiliza tecnología de conteo automatizado de partículas.

Subtitulo: PANORAMA EMPRESARIAL
Número de Edición: 372
Mes / Año: OCTUBRE 2025
Autores: G. BUESO

Un otoño-invierno lluvioso, con suelos en tempero y nacencias uniformes, fue el marco perfecto para que AVADEX® Factor mostrara su potencial en su primera temporada de acción en España. “Estamos muy satisfechos con el rendimiento en campo. Agricultores y técnicos han podido comprobar que AVADEX® Factor aporta eficacia y selectividad para manejar resistencias a las malas hierbas del cereal”, afirma Marco Vignini, director de Marketing y Desarrollo de Gowan España.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia