El cultivo del caqui en la Comunidad Valenciana ha experimentado cambios importantes en los últimos años en cuanto a las plagas predominantes y los daños económicos que ocasionan. En un estudio que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) está desarrollando junto a Koppert España SL. y Anecoop, se ha constatado que entre 2023 y 2025, Dialeurodes citri y Paraleyrodes minei, especies de mosca blanca que hace una década apenas representaban un problema en caqui, se han convertido en plagas clave del cultivo. El presente artículo ofrece una visión general de los métodos estudiados para la gestión de estas plagas, así como orientaciones para realizar un monitoreo adecuado de este fitófago y tomar decisiones de manejo en función de la presión de la plaga en las parcelas de caqui.
Hasta 2015, el cultivo de caqui en la Comunidad Valenciana apenas registraba problemas fitosanitarios relevantes asociados a plagas de artrópodos (Tena y col., 2015). Sin embargo, la rápida expansión de la superficie cultivada y la sustitución progresiva de cítricos por caqui han favorecido la transferencia de diversas plagas propias de los cítricos hacia este nuevo cultivo (García-Martínez y col., 2018).
Entre las plagas que han pasado de los cítricos al caqui destacan las moscas blancas, que ocasionan daños al alimentarse del floema, provocando el debilitamiento de las plantas. Además, la excreción de melaza favorece el desarrollo de negrilla, lo que disminuye la capacidad fotosintética de las hojas y reduce la calidad comercial del fruto.
