Phytohemeroteca 373 - NOVIEMBRE 2025

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: J. DEL MORAL

En la Historia de España los clérigos siempre aparecen como protagonistas, pero se echa en falta un trabajo amplio y bien sistematizado en lo que respecta a su participación en la agricultura y, particularmente, en la Sanidad vegetal.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: M. J. GUILLÉN Y S. GÓMEZ

La determinación de la compensación por el acceso a estudios con animales vertebrados, propiedad de un tercero, constituye uno de los temas más controvertidos y debatidos en el sector fitosanitario. El artículo 62 del Reglamento (CE) 1107/2009 es claro al establecer que los Estados miembros no aceptarán la duplicidad de estos estudios y que los operadores implicados deben hacer todo lo posible para garantizar su puesta en común, fijándose los costes de dicha puesta en común de manera equitativa, transparente y no discriminatoria.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: G. BUESO

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, en coordinación con el IRTA, ha iniciado en Sant Pol de Mar (Barcelona) la liberación de ejemplares de Ganaspis kimorum, un parasitoide específico de Drosophila suzukii, una de las plagas más devastadoras de la fruticultura europea.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: R. PERUCHO MÁÑEZ

El cultivo del caqui en Europa, y básicamente en la cuenca mediterránea, ha sido tradicionalmente un cultivo menor, que en los últimos 25 años y gracias al éxito comercial de una variedad autóctona de la comarca de la Ribera Alta (Valencia) ha adquirido una gran notoriedad en los mercados europeos. La variedad Rojo Brillante, con la puesta a punto de la tecnología para eliminar la astringencia, ha experimentado un crecimiento espectacular en España, hasta convertirse rápidamente en uno de los principales países productores del mundo y principal exportador mundial. En el presente capítulo se repasan los datos que muestran la evolución del cultivo y las claves que han permitido que un cultivo menor se haya convertido en apenas unos años en uno de los cultivos de mayor crecimiento y comercialización en los mercados europeos.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: A. MARZAL, J. MORALES, B. MARTÍNEZ ALCÁNTARA, I. RODRÍGUEZ CARRETERO, A. PÉREZ PIQUERES, A. QUIÑONES

En la cuenca mediterránea, el caqui de la variedad ‘Rojo Brillante’ sufre hasta cuatro oleadas de caída prematura de frutos. La primera, conocida como caída fisiológica, ocurre de manera natural tras la floración, pero las siguientes —en pleno verano— están asociadas al calor y al estrés hídrico, pudiendo provocar pérdidas de hasta el 90% de la cosecha.

La abscisión o desprendimiento de órganos vegetales es un proceso complejo, regulado por factores genéticos, hormonales, nutricionales y ambientales. Este trabajo evalúa la función del calcio (Ca) en la zona de abscisión, con especial atención a su efecto protector frente a la degradación de la pared celular y la caída de frutos. Ensayos en campo demostraron que las aplicaciones regulares de Ca cada 15 días desde la floración, redujeron significativamente la caída de frutos. El tratamiento estabilizó el transporte de auxinas, limitó la expresión del gen DkIDL6 (responsable de activar la separación) y redujo la actividad de enzimas como la poligalacturonasa (PG) y la pectina metilesterasa (PME). Como resultado, los frutos tratados mostraron mayor retención, firmeza y peso al final de la campaña.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: V. DOTTI DE ARAUJO

El kaki mantiene su posición como cultivo estratégico en la Comunitat Valenciana, concentrando el 90% de la superficie cultivada en España, a pesar de la reciente caída del 12,5% de las hectáreas desde 2019. La provincia de Valencia, y especialmente la comarca de la Ribera del Xúquer, es el corazón de esta producción, pero afronta grandes retos que amenazan su rentabilidad, desde la climatología adversa hasta el avance de las plagas.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: A. RODRÍGUEZ ORTEGA, J. MORALES, E. AGUILAR, I. RODRÍGUEZ CARRETERO, B. REY, S. CUBERO, N. ALEIXOS, A. QUIÑONES, J. BLASCO

La estimación precisa de la biomasa aérea en cultivos leñosos es fundamental para optimizar la gestión agrícola sostenible, permitiendo ajustar prácticas como la fertilización o el riego. Tradicionalmente, esta medición se ha realizado mediante imprecisos métodos manuales o ecuaciones alométricas, que presentan limitaciones por ser destructivos o simplificadores. En este contexto, las tecnologías tridimensionales como LiDAR y la fotogrametría de Estructura desde el Movimiento (SfM) ofrecen alternativas no destructivas y de alta precisión para caracterizar digitalmente la estructura de los árboles. Este estudio de colaboración entre el IVIA y la UPV se centra en desarrollar y validar metodologías que combinen ambas técnicas para estimar la biomasa aérea de árboles de caqui (Diospyros kaki), comparando mediciones manuales y digitales obtenidas en campo. Los resultados preliminares indican que ambas tecnologías proporcionan estimaciones objetivas y reproducibles, destacando su potencial para cuantificar el crecimiento vegetativo y contribuir a una gestión agrícola más eficiente y sostenible.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: M. CHILET

La variedad ‘Ribera Sun’ irrumpe en el panorama frutícola como una alternativa innovadora a ‘Rojo Brillante’. Desarrollada por GENESIS FRESH y multiplicada por Viveros Hernandorena, esta nueva obtención vegetal protegida (PBR) alcanza calibre comercial precozmente, ofreciendo al productor una herramienta eficaz para optimizar en inicio de la campaña y diversificar la oferta del caqui.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: M. DA CRUZ ALBERTAZZI, F. BEITIA, M.A. GÓMEZ-MARTÍNEZ, L. CARRETERO, B. RUBIO, F.J. CALVO, M. ALMENAR, A. TENA Y C. MONZÓ

El cultivo del caqui en la Comunidad Valenciana ha experimentado cambios importantes en los últimos años en cuanto a las plagas predominantes y los daños económicos que ocasionan. En un estudio que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) está desarrollando junto a Koppert España SL. y Anecoop, se ha constatado que entre 2023 y 2025, Dialeurodes citri y Paraleyrodes minei, especies de mosca blanca que hace una década apenas representaban un problema en caqui, se han convertido en plagas clave del cultivo. El presente artículo ofrece una visión general de los métodos estudiados para la gestión de estas plagas, así como orientaciones para realizar un monitoreo adecuado de este fitófago y tomar decisiones de manejo en función de la presión de la plaga en las parcelas de caqui.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: I. GONZÁLEZ COSTA, J. HERRAIZ

El cultivo del caqui ha ganado protagonismo en los últimos años, consolidándose como una alternativa en diversas zonas agrícolas de España. Sin embargo, su éxito productivo depende en gran medida de una adecuada protección frente a enfermedades y plagas que afectan directamente a la calidad del fruto. En este contexto, UPL Iberia propone una estrategia integrada basada en soluciones innovadoras y sostenibles: Vacciplant® MAX, un inductor natural de las defensas vegetales, y OMITE® TOP, un insecticida de contacto con eficacia demostrada frente a cochinillas y moscas blancas, entre otras plagas.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: J. CATALÁN, M. DA CRUZ ALBERTAZZI, M.A. GÓMEZ-MARTÍNEZ, L. CARRETERO, B. RUBIO, A. URBANEJA, A. TENA Y C. MONZÓ

Scirtothrips aurantii es una especie de trips invasora recientemente detectada en nuestro territorio. El carácter fitófago y altamente polífago de este insecto le permite asociarse a numerosas especies vegetales, incluyéndose cultivos de gran importancia como el caqui, en el que causa daños sobre el fruto depreciando su valor comercial. La asociación entre S. aurantii y el cultivo del caqui ha sido descrita por primera vez nuestro país. Por esta razón, no existe información sobre cuál podría ser el impacto de esta plaga en el cultivo y menos aún, sobre qué estrategias de gestión son más adecuadas para su control. El presente estudio muestra los primeros datos recogidos acerca del posible impacto de S. aurantii en el cultivo del caqui y ofrece las primeras directrices para el desarrollo de su futura estrategia de gestión integrada.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: M. DA CRUZ ALBERTAZZI, M.A. GÓMEZ-MARTÍNEZ, L. CARRETERO, B. RUBIO, F.J. CALVO, M. ALMENAR, A. TENA Y C. MONZÓ

El cultivo de caqui en la Comunidad Valenciana constituye una de las principales producciones frutícolas de la región. Sin embargo, los pseudocóccidos, conocidos como cochinillas algodonosas o cotonets, representan una amenaza significativa para este cultivo. Este artículo sintetiza los hallazgos de diferentes estudios realizados por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) desde 2015 hasta la actualidad, analizando la prevalencia de estas plagas, sus parasitoides y los hiperparasitoides, con el objetivo de orientar a productores y técnicos en estrategias de manejo integrado.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: J. BOSCH BOILS

La agricultura del futuro ya está aquí. Ante el reto de reducir a la mitad el uso de plaguicidas químicos en la Unión Europea para 2030, Kenogard presenta la estrategia BioWin®. Combinando herramientas convencionales y biorracionales, Kenogard ofrece una estrategia sostenible y eficiente en un cultivo donde los últimos años se han visto incrementados de forma considerable el número de tratamientos.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: V. NAVARRO-LLOPIS, A. CASTRO, A. GAVARA, S. VACAS

El cotonet de cola larga, Pseudococcus longispinus, se ha convertido en una de las principales amenazas para el cultivo del kaki en las comarcas de la Ribera de Valencia. El incremento de las poblaciones que se observan en esta zona está llegando a limitar la viabilidad del cultivo, y los medios de lucha disponible son cada vez más escasos y menos eficaces. Una de las alternativas que se han planteado en los últimos años es la utilización de feromonas para el control esta plaga. Sin embargo, la feromona descrita por investigadores americanos para esta especie ha resultado ser poco eficaz en la atracción de machos de la especie en nuestra región geográfica. Desde el CEQA-IAM de la UPV se ha conseguido identificar un nuevo compuesto mucho más eficaz con las poblaciones de este cotonet que hay en España. Actualmente, se está estudiando la posibilidad de utilizar dicha feromona para el control de P. longispinus.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: M. CALVO, C. MONZÓ, M. CUENCA, C. GÁLVEZ, A.B. ARÉVALO, M. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. VILA

El proyecto SABIOCONTROL, lanzado en 2022 y con una duración de tres años, tuvo como objetivo mejorar el manejo de plagas en cultivos subtropicales, entre ellos el caqui, combinando estrategias de control biológico aumentativo y de conservación. Esta iniciativa es el resultado de la colaboración entre Agrobío, Semillas Silvestres, IVIA y UPV. El proyecto se centró en optimizar la eficacia del control biológico de ácaros y cochinillas mediante el diseño e implementación de infraestructuras ecológicas, como setos, islas de biodiversidad y cubiertas vegetales, todas ellas con plantas autóctonas seleccionadas de acuerdo a criterios agronómicos, de producción de semilla y entomológicos.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: A. VICENT

El cultivo del caqui ha adquirido gran relevancia económica en la Comunidad Valenciana, impulsado principalmente por la variedad ‘Rojo Brillante’. No obstante, la rápida expansión del cultivo ha favorecido la aparición de nuevas amenazas fitosanitarias, entre ellas la mancha foliar causada por Plurivorosphaerella nawae. Esta enfermedad, detectada por primera vez en España en 2008, provoca defoliaciones prematuras que reducen el rendimiento y la calidad del fruto. El patógeno sobrevive en las hojas caídas, desde donde libera ascosporas bajo condiciones favorables de humedad y temperatura, iniciando nuevas infecciones. El control químico, basado inicialmente en fungicidas ditiocarbamatos, estrobilurinas (QoI) y triazoles, ha perdido eficacia por el desarrollo de resistencias, como la mutación G143A en el gen del citocromo b, responsable de la resistencia a los QoI. La reciente retirada del fungicida mancozeb agrava el problema, al limitar las opciones disponibles para su control. Ante esta situación, resulta esencial registrar nuevas materias activas dentro de estrategias de manejo integrado que combinen medidas agronómicas sostenibles y control químico racional. Además, los programas de mejora genética orientados a la obtención de variedades más resistentes, junto con la formación técnica y la cooperación institucional, son claves para garantizar la sostenibilidad del cultivo frente a las crecientes restricciones y presiones fitosanitarias.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: J. ROMERO, L. PAREDES, M.C. BOLAÑOS

La aparición en España de la mancha foliar del caqui supuso un duro golpe productivo hace más de diez años. El manejo de la enfermedad ha evolucionado gracias al incremento del conocimiento técnico. En términos de control químico, el escenario es desafiante por el bajo número de ingredientes activos autorizados y el riesgo permanente de desarrollo de resistencias. En este contexto, el posicionamiento de productos eficaces en un calendario de aplicaciones viable y basado en la epidemiología de la enfermedad es imprescindible. BASF ha aportado, aporta y aportará soluciones en próximos años, con productos como Sercadis® y Cabrio® WG ya asentadas en el cultivo, y la próxima llegada de un nuevo producto para alternar en programas de tratamientos con niveles de eficacia superiores al 90% y posibilitando un alto vigor de cultivo, sin caída de frutos y gran capacidad productiva.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: J. CANET, S. ESCRICHE, R. SIMEÓN, D. TARRAZÓ-SERRANO, B. RICARTE, S. CASTIÑEIRA-IBÁÑEZ, A. URIS, A. AGENJOS-MORENO, P. ARIZO-GARCÍA, E. CRUZADO, A. MARTÍNEZ, A. ESCUDERO, M. MORENO, C. RUBIO, A. SAN BAUTISTA

La incidencia de la plaga Pseducoccus spp. o ‘cotonet’ en el cultivo de Caqui durante los últimos años ha ocasionado importantes pérdidas en los sistemas de producción, limitando en ocasiones la rentabilidad económica de las explotaciones agrícolas. Las estrategias de control de la plaga han estado condicionadas por la aplicación de alternativas reales y efectivas para la reducción de los daños ocasionados. Como una herramienta más para implementar el monitoreo de las plagas y ayudar en la toma de decisiones, la Teledetección puede utilizarse como un complemento en el manejo agronómico de los cultivos. En este sentido, se ha desarrollado un estudio sobre 79 parcelas localizadas en la comarca de la Ribera Alta (Valencia), cultivadas de Caqui, para detectar la incidencia de la plaga con el uso de la Teledetección. De estas parcelas (afectadas por la plaga y sanas) se analizaron los valores de reflectancia en las bandas del rojo y NIR registrados por Sentine-2 y los índices de vegetación NDVI y RVI en 2021, utilizando modelos de aprendizaje automatizado (Árboles de Decisión, SVN, kNN). Con el modelo kNN se obtuvo una precisión del 85% en la validación con los valores obbte3nidos en 2024, en el escenario temporal de julio-septiembre, y además fue posible identificar las zonas afectadas a nivel intraparcelario.

Subtitulo: CAQUI
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: M. ALMENAR Y A. DEL PINO

El cultivo del caqui ha experimentado un notable crecimiento en España, especialmente en la Comunidad Valenciana. Su éxito se ha sustentado en la rentabilidad para los agricultores y en una fuerte inversión en marketing para desarrollar el mercado. Sin embargo, en los últimos años esta posición se ha visto amenazada por la variabilidad de la producción, motivada principalmente por factores climáticos y fitosanitarios. Ante un mercado que sigue demandando el producto, se hace necesaria una actualización global del cultivo, ya que los problemas a los que nos enfrentamos están interconectados: renovación de plantaciones, incorporación de nuevo material vegetal, mejora de la gestión integrada de plagas y enfermedades, y adopción de prácticas agronómicas basadas en un conocimiento más profundo de la fisiología del caqui.

Subtitulo: I+D EMPRESAS
Número de Edición: 373
Mes / Año: NOVIEMBRE 2025
Autores: A. DRISSI, I. FRANCOLÍ, L. GÓMEZ

Xylotrechus chinensis, conocido como escarabajo de las moreras, constituye una amenaza grave para el arbolado urbano y ornamental, especialmente en Cataluña, donde su expansión se ha documentado en numerosos municipios. También se han registrado casos en la Comunidad Valenciana y otras regiones. La endoterapia surge como una alternativa indispensable y eficaz frente a los métodos tradicionales, aunque aún genera cierta desconfianza entre técnicos y gestores del arbolado. Este artículo pretende exponer las claves para un control eficaz de esta plaga mediante dicha técnica.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia