El cultivo del caqui en Europa, y básicamente en la cuenca mediterránea, ha sido tradicionalmente un cultivo menor, que en los últimos 25 años y gracias al éxito comercial de una variedad autóctona de la comarca de la Ribera Alta (Valencia) ha adquirido una gran notoriedad en los mercados europeos. La variedad Rojo Brillante, con la puesta a punto de la tecnología para eliminar la astringencia, ha experimentado un crecimiento espectacular en España, hasta convertirse rápidamente en uno de los principales países productores del mundo y principal exportador mundial. En el presente capítulo se repasan los datos que muestran la evolución del cultivo y las claves que han permitido que un cultivo menor se haya convertido en apenas unos años en uno de los cultivos de mayor crecimiento y comercialización en los mercados europeos.
El cultivo del caqui en Europa, Brasil y Estados Unidos fue introducido en el s. XIX. La mayoría de las variedades de caqui que actualmente se están cultivando en el mundo, y concretamente en España, pertenecen a Diospyros kaki L. f. Gran parte proceden de Japón, donde el Diospyros kaki L. f, sufrió un notable proceso de mejora (Hernándiz, 1999).
Nuevos cultivares han surgido como mutaciones espontáneas, desarrollándose cultivares locales en todos los países donde el cultivo fue introducido. Por ejemplo, ‘Kaki Tipo’ en Italia, ‘Rama Forte’ en Brasil, ‘Rojo Brillante’ en España son cultivares desarrollados a partir de mutaciones espontáneas (Badenes y col., 2003).
