Xylotrechus chinensis, conocido como escarabajo de las moreras, constituye una amenaza grave para el arbolado urbano y ornamental, especialmente en Cataluña, donde su expansión se ha documentado en numerosos municipios. También se han registrado casos en la Comunidad Valenciana y otras regiones. La endoterapia surge como una alternativa indispensable y eficaz frente a los métodos tradicionales, aunque aún genera cierta desconfianza entre técnicos y gestores del arbolado. Este artículo pretende exponer las claves para un control eficaz de esta plaga mediante dicha técnica.

Las moreras, ampliamente utilizadas en zonas urbanas y recreativas de Cataluña, presentan una especial vulnerabilidad debido al estrés continuo al que están sometidas: siendo las podas severas y reiteradas su principal factor de debilitamiento. A ello se suma el riego insuficiente, la falta de nutrientes, el espacio radicular limitado y las condiciones climáticas adversas. Como consecuencia, los ejemplares más longevos son los más susceptibles a sufrir el ataque de plagas y enfermedades.

En este contexto, estos árboles se convierten en un blanco fácil para Xylotrechus chinensis, un coleóptero xilófago de la familia Cerambycidae cuyas larvas perforan galerías en el tronco y ramas principales —especialmente de Morus spp.—, interrumpiendo el flujo de savia y provocando la muerte del árbol en infestaciones avanzadas. El ciclo vital de la plaga es muy sensible a las condiciones climáticas actuales, como sequías severas y temperaturas elevadas, por lo que la monitorización continua mediante trampas y evaluación visual por parte de expertos es esencial para anticipar su aparición anual y planificar las acciones de control (Sarto i Monteys y col., 2021).

Comprar Revista Phytoma 373 - Noviembre 2025