El cultivo del caqui ha adquirido gran relevancia económica en la Comunidad Valenciana, impulsado principalmente por la variedad ‘Rojo Brillante’. No obstante, la rápida expansión del cultivo ha favorecido la aparición de nuevas amenazas fitosanitarias, entre ellas la mancha foliar causada por Plurivorosphaerella nawae. Esta enfermedad, detectada por primera vez en España en 2008, provoca defoliaciones prematuras que reducen el rendimiento y la calidad del fruto. El patógeno sobrevive en las hojas caídas, desde donde libera ascosporas bajo condiciones favorables de humedad y temperatura, iniciando nuevas infecciones. El control químico, basado inicialmente en fungicidas ditiocarbamatos, estrobilurinas (QoI) y triazoles, ha perdido eficacia por el desarrollo de resistencias, como la mutación G143A en el gen del citocromo b, responsable de la resistencia a los QoI. La reciente retirada del fungicida mancozeb agrava el problema, al limitar las opciones disponibles para su control. Ante esta situación, resulta esencial registrar nuevas materias activas dentro de estrategias de manejo integrado que combinen medidas agronómicas sostenibles y control químico racional. Además, los programas de mejora genética orientados a la obtención de variedades más resistentes, junto con la formación técnica y la cooperación institucional, son claves para garantizar la sostenibilidad del cultivo frente a las crecientes restricciones y presiones fitosanitarias.
El cultivo del caqui (Diospyros kaki L.) ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento sin precedentes en la Comunidad Valenciana, impulsado principalmente por la variedad ‘Rojo Brillante’, de alta productividad y excelente aceptación comercial. Este desarrollo se ha visto favorecido por la introducción de tecnologías poscosecha que permiten eliminar la astringencia del fruto, ampliando los mercados y extendiendo la superficie de cultivo. Sin embargo, el rápido aumento de la producción ha coincidido con la aparición y expansión de plagas y enfermedades que amenazan la sostenibilidad del cultivo, siendo la mancha foliar del caqui, causada por Plurivorosphaerella nawae (≡ Mycosphaerella nawae), la más relevante en la actualidad.
