El cultivo de caqui en la Comunidad Valenciana constituye una de las principales producciones frutícolas de la región. Sin embargo, los pseudocóccidos, conocidos como cochinillas algodonosas o cotonets, representan una amenaza significativa para este cultivo. Este artículo sintetiza los hallazgos de diferentes estudios realizados por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) desde 2015 hasta la actualidad, analizando la prevalencia de estas plagas, sus parasitoides y los hiperparasitoides, con el objetivo de orientar a productores y técnicos en estrategias de manejo integrado.
El cultivo del caqui constituye un pilar económico de la agricultura Valenciana, con 13.970 hectáreas y una producción de 440.974 toneladas en 2024 (Portal Agrari, 2024). La sanidad vegetal es un factor clave para mantener la productividad y la calidad de los frutos; entre las plagas que afectan a este cultivo, los pseudocóccidos se consideran uno de los grupos más relevantes para los productores de la región.
La presencia de pseudoccócidos en el caqui pasó prácticamente desapercibida hasta 2014. En un estudio iniciado en 2015 por García-Martínez y col. (2018) ya se señala a esta familia como un grupo de fitófagos con la capacidad de producir daños en el cultivo y, en ese momento, se identificaron cuatro especies diferentes en el caqui valenciano. El cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae De Lotto) se detectó únicamente en la zona norte (la Plana Baixa), mientras que las otras tres especies, el cotonet de los cítricos (Planococcus citri Risso), el cotonet de la vid (Pseudococcus viburni Signoret), y el cotonet de cola larga (Pseudococcus longispinus Targioni Tozzetti), se localizaron, en proporciones variables, en la zona centro (La Ribera Alta), donde se concentra la mayor producción de este cultivo (Portal Agrari, 2024).
