Coincidiendo con el Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) ha presentado en la sede central de Caixabank la primera guía de exportación interactiva de certificación de productos ecológicos que se ha editado en España.
La guía, que cuenta con el apoyo de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, tiene la finalidad de proporcionar una visión integral y práctica que apoye a las personas operadoras en su proceso de internacionalización, favoreciendo una inserción más sólida y competitiva en los mercados mundiales de productos ecológicos.
Este documento, que se irá actualizando conforme cambien las normativas, ofrece un análisis estructurado de los principales mercados internacionales para la exportación de productos ecológicos desde la UE. Asimismo, se incluye un apartado con un estudio específico de mercados con alto potencial para exportar aceite, almendra y vino ecológicos, basados en informes elaborados por el ICEX. Regina Monsalve, secretaria general del CAECV, destaca que se ha puesto a disposición del sector “una herramienta clara, práctica y útil para reducir los riesgos e impulsar y reforzar la competitividad de los productos ecológicos en mercados internacionales”.
La Comunidad Valenciana ya ha alcanzado un 20,1% de la superficie ecológica, 135.000 hectáreas que representan el 4,25% de la superficie nacional ecológica. Sin embargo, con cerca de 840 millones de euros, su volumen de facturación supone una décima parte del total nacional.
Vicent Faro, presidente del CAECV, que certifica toda la cadena alimentaria, ha destacado que la agricultura ecológica “aporta valor social al ocupar mayoritariamente las zonas despobladas de la Comunidad Valenciana, aporta valor económico, con un mayor porcentaje de mujeres en el sector ecológico, y, valor medioambiental, ya que toda parcela cultivada evita incendios y hay que considerarla como herramienta de recuperación del territorio frente a superficies afectadas por los desastres naturales”.
La producción ecológica está presente en 480 municipios valencianos, lo que supone el 88,5% del territorio autonómico. “La agricultura ecológica no solo tiene un futuro muy prometedor en el mercado global, sino que también aporta un valor social esencial al revitalizar las zonas rurales despobladas. Desde la Generalitat impulsamos el papel de la agricultura ecológica como apuesta para garantizar un futuro sostenible en el campo y asegurar la economía rural”, ha destacado Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, en la inauguración del acto.
La agricultura ecológica mundial generó 136.430 millones de euros en 2023
La agricultura ecológica mundial se puede resumir en dos datos correspondientes a 2023: 90 millones de hectáreas y 136.430 millones de euros facturados, de los que una quinta parte se genera en la UE. España y Francia lideran la superficie ecológica en la UE, pero Italia, cuarto por detrás de Alemania, es el primero en cuanto a facturación.
“La producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30% más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos suelen mejorar sus ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que compran gracias al logotipo ecológico de la UE”, ha resumido Rosa García, responsable del área de certificación en CAECV, que ha incidido en la necesidad de impulsar el consumo, aumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector para velar por un crecimiento equilibrado
Durante la jornada se ha celebrado una mesa redonda, moderada por Rosa Vázquez, directora técnica de PROAVA, en la que han participado Elena Picó, secretaria del Colegio Oficial de Agrónomos de Levante; María Sanjuan, técnico de la UNAE; Julián Tío Barraca, director de Avacu; Amparo Mocholí, abogada de Tyrius; Lucía Peris, jefa de prensa de la Unión de Consumidores; Miguel March, delegado en Valencia de Hosbec (Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana); y Manuel Espinar, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana.
En la mesa, entre otros muchos temas, se ha hablado sobre la importancia de la eurohoja, el sello que identifica los productos ecológicos de la UE. Este logotipo solo se puede utilizar en productos certificados como ecológicos por un organismo de control autorizado, como el CAECV. La certificación confirma que cumplen condiciones estrictas de producción, transformación, transporte y almacenamiento. Al lado del logotipo ecológico de la UE debe indicarse el número de código del organismo de control, así como el lugar de producción de las materias primas agrícolas que componen el producto, tanto si se trata de agricultura de la UE como de agricultura de fuera de la UE.