qPRAentry, una herramienta de acceso abierto desarrollada en el marco del proyecto HoPPI, financiado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), permite estandarizar la evaluación cuantitativa del riesgo de entrada de plagas y enfermedades vegetales en nuevas áreas a través del comercio internacional de materias primas y mercancías.

La metodología integrada en qPRAentry facilita el manejo de datos complejos de importaciones y exportaciones de mercancías entre diferentes países y regiones, permitiendo estimar el riesgo de entrada de plagas. Además, proporciona un marco reproducible que mejora la consistencia de estas evaluaciones y ofrece a los gestores de riesgos información fiable para la toma de decisiones.

En este trabajo colaboraron investigadores del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), del Departamento de Producción Agrícola Sostenible de la Universidad Católica del Sacro Cuore, de la EFSA y del Instituto Nacional Francés de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (INRAE).

El artículo Streamlining Pest Risk Assessment: The qPRAentry R Package for Assessing Potential Pest Entry (Optimización de la evaluación del riesgo de plagas: el paquete qPRAentry R para evaluar la posible entrada de plagas), publicado recientemente en Risk Analysis (Wiley), presenta esta herramienta desarrollada dentro del proyecto HoPPI (Hotspots for plant pests introduction Project). Una de las autoras es Martina Cendoya, investigadora del IVIA y último Premio SEF-Phytoma a la mejor comunicación oral, otorgado en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, por un trabajo sobre los puntos críticos de introducción de nuevos patógenos y plagas en la UE. La investigadora estudió los factores que contribuyen a la presencia de puntos críticos de las introducciones de estos organismos, información esencial para desarrollar estrategias eficaces de prevención, detección temprana y gestión de brotes fitosanitarios.

Los resultados indicaron un riesgo elevado en los países meridionales de la UE, asociado a condiciones climáticas más cálidas. Además, los Países Bajos también presentaron un alto riesgo por la elevada densidad de población humana. Además de identificar estos factores clave, el trabajo reflejó la limitación derivada de la falta de coordenadas georreferenciadas precisas, ya que solo se disponía de datos a nivel regional. Los resultados proporcionaban una base para la toma de decisiones y la gestión en sanidad vegetal en la UE, tema en el que profundiza el proyecto HoPPI.

Banner SUSCRIPCION REVISTA PHYTOMA 800X200