FORESTALES Y ESPACIOS VERDES

 

(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

 

POLÍFAGO: CHINCHE PESTOSO ASIÁTICO O MARRÓN MARMOLADA (Halyomorpha halys (Stål))

(Copia reducida y adaptada de Colomar, L. A. E. (2019). Halyomorpha halys (Stål)(Heteroptera: Pentatomidae), una nueva especie introducida que amenaza la producción de frutales. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (312), 44-51.)

Halyomorpha halys (Stål) es una especie del orden Hemiptera originaria de Asia e introducida en España en 2016. Insecto muy polífago que causa graves daños en cultivos frutales, pero también en fruta seca, cultivos extensivos y hortícolas, así como en ornamentales, constituyendo plagas en especies tan diversa como Ailanthus altissima, Pawlonia spp, Catalpa spp, Cercis canadensis, Juglans nigra, Lycium barbarum, Acer spp, Cupressus spp, Hibiscus spp, Lonicera spp, Morus spp, Rosa spp, Rubus spp, Salix spp y Vaccinium spp. Este gran número de especies hospedantes posibilita que H. halys pueda vivir en muy diversos ecosistemas y ambientes: forestal, agrícola y urbano (espacios verdes o árboles y arbustos de las ciudades), siendo necesarias acciones en todos ellos para controlar el desarrollo de sus poblaciones.

Al alimentarse de los tejidos de frutos y hojas, inyectan enzimas digestivas para facilitar la extracción de nutrientes lo que causa pequeñas áreas necróticas localizadas. En hojas presentan lesiones cloróticas que después se tornan de color pardo en su totalidad o a veces sólo el contorno. En fruto, en ocasiones se constituyen manchas circulares, como si se tratase de lunares blanquecinos, que pueden llegar a tener más de 1 cm de diámetro. A medida que pasa el tiempo, estas manchas evolucionan, de manera que el fruto se arruga y deforma, pudiendo presentar lesiones acuosas. Los daños que realiza la chinche marrón marmolada se producen cuando los frutos tienen ya formada la o las

semillas, dado que el insecto prefiere alimentarse de los tejidos reproductivos.

Los adultos son marrones con puntuaciones marcadas en el pronoto y unas manchas blancas características. Tienen aproximadamente 2 cm de largo con una forma parecida a un escudo y poseen alas que les permiten volar para encontrar alimento. Se distinguen de otras chinches marrones autóctonas por diversas características tales como tener dos bandas blancas en las antenas, tener la cabeza rectangular y los ángulos exteriores del pronoto redondeados y, en la parte membranosa de los hemihélitros las venas son oscuras; todas estas características son observables en la parte dorsal del cuerpo. Si se observa el insecto por la parte ventral, se ve claramente que no poseen ninguna espina en la zona media central del cuerpo, mientras que las especies autóctonas que se le parecen poseen una espina conspicua.

Los inmaduros son más redondeados y presentan colores más contrastados entre oscuros y blancos. Pasan por cinco estadios ninfales, en los cuales no tienen alas desarrolladas, por lo que, para encontrar alimento, se han de desplazar caminando. Tienen los bordes del cuerpo con espinas, característica que diferencia esta especie invasora de las autóctonas españolas. Tanto adultos como inmaduros se pueden agregar en gran número en las plantas de las que se alimentan. Los adultos producen un olor penetrante cuando son molestados, cuya función es la de repeler a los depredadores.

  1. H. halys suele presentar dos generaciones al año. El desarrollo anual del insecto presenta dos fases bien marcadas, el periodo reproductivo de la primavera y el verano y el periodo de hibernación del otoño y el invierno. Hiberna como adulto, los cuales salen paulatinamente de los sitios de hibernación entre marzo y abril. Se dirigen a buscar plantas que les permitan alimentarse y reproducirse y las hembras realizan la primera postura de huevos en grupos de 28, en el envés de las hojas en mayo. De estos huevos saldrá la primera generación anual que, una vez completado su desarrollo, colocarán nuevamente huevos entre los meses de julio y agosto, los que darán lugar a la segunda generación anual. Los individuos de esta segunda generación, una vez completado su desarrollo hasta el estado adulto, se dirigirán a buscar refugio para pasar el invierno, a partir de mediados del mes de septiembre. Entre los meses de julio y septiembre se observa una superposición de individuos procedentes de ambas generaciones.

La chinche marrón marmolada presenta dos particularidades: la primera es que hiberna dentro de casas, almacenes, barracas u otras construcciones hechas por el hombre. Este comportamiento produce molestias a la ciudadanía debido al gran número de insectos que pueden llegar a entrar en las casas; si bien es importante dejar claro que no transmiten enfermedades ni atacan a las personas. Dada esta característica, todos los productos guardados en almacenes o en sitios cercanos al desarrollo del insecto le ofrecen un refugio para hibernar y, por lo tanto, son susceptibles de llevarlos en su interior cuando son distribuidos. Esto último da lugar a la segunda particularidad: su gran capacidad de dispersión gracias al ser humano y sus actividades. Por ejemplo, se conoce la predilección de los adultos por esconderse en los vehículos de motor (coches, camiones, tractores, etc.), lo que hace muy fácil a la especie colonizar nuevos lugares rápidamente.

Terapéutica:

Un constante monitoreo de la plaga, y aplicación de insecticidas específicos autorizados, se hace necesario para su control en ornamentales y así evitar el aumento de la plaga en cultivos de frutales y hortícolas, donde esta plaga dificulta enormemente la aplicación del manejo integrado.

https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/312-octubre-2019/halyomorpha-halys-stal-heteroptera-pentatomidae-una-nueva-especie-introducida-que-amenaza-la-produccion-de-frutales

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

Ibarra Ibáñez, N y Martín Bernal, I. (2014) Ficha nº 45 Leptoglossus occidentalis Heideman, 1910, Chinche americano. Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural. Madrid. Recuperado de: https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=0a88a285-e932-431c-9ec5-7821737366b1&Cod=55e2ea7f-9cbd-4dfe-b25d-7ed33be12075&Idioma=es-ES

Ibarra Ibáñez, N, Martín Bernal, I. y Pilkauskas, G. (2015) Ficha nº 48 Cameraria ohridella (Deschka & Dimic, 1986) Minador del Castaño de indias. Plagas y enfermedades de las masas forestales españolas. Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y Medio Natural. Madrid. Recuperado de: https://www.forestales.net/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=0a88a285-e932-431c-9ec5-7821737366b1&Cod=9977ee35-deec-4bad-aefa-a48c7689103d&Idioma=es-ES

Martín Gil, A. y Planas de Martí, S. (2020) Parque y jardines. Guía de Gestión Integrada de Plagas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas

Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136

Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es