
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: Poscosecha
Abstract: Una de las alteraciones que ha limitado en los últimos años la comercialización del caqui ?Rojo Brillante? ha sido la aparición de pardeamiento en la pulpa del fruto. Las pérdidas que para el Sector ha provocando esta alteración, hizo que el estudio del pardeamiento se convirtiera en uno de los principales objetivos de la investigación poscosecha.
En este trabajo se resumen los principales resultados obtenidos de la investigación de esta alteración llevada a cabo en el Centro de Poscosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Se presentan las principales causas del pardeamiento en caqui, así como el mecanismo de aparición del mismo. Esto ha permitido presentar al Sector pautas de manejo poscosecha para evitar las pérdidas de calidad que provoca la aparición de pardeamiento y poder comercializar el fruto con la calidad exigida por el consumidor.
Sección: Información general
Abstract: La Sociedad Española de Malherbología (SEMh) fue creada en 1989. Desde entonces, ha ido creciendo como Sociedad Científica en la faceta profesional y humana, atrayendo el interés de la mayor parte de los profesionales dedicados a esta disciplina de la Protección de Cultivos. A día de hoy, los 200 Socios que integran la SEMh están localizados fundamentalmente en tres sectores de la Sociedad que abarcan la Empresa, la Docencia y la Investigación. Gracias a esta transversalidad en la especialización de los Socios, la SEMh ha conseguido ser un referente en el ámbito de la Malherbología no solo a nivel nacional sino internacional. De hecho, entre los Socios SEMh se encuentran varios extranjeros, principalmente de Portugal aunque también de Italia, Francia, Reino Unido, Israel y Argentina. Esta internacionalización se ve reflejada en los congresos bianuales que la SEMh organiza, en los que cada vez son más frecuentes las comunicaciones en inglés. De hecho, al menos una de las tres ponencias plenarias que se imparten durante los congresos es impartida por un invitado internacional de reconocido prestigio en "weed science".
Sección: Poscosecha
Abstract: Los denominados alimentos de IV y V gama se están perfilando como uno de los mercados más prometedores y con mayores posibilidades de desarrollo en el sector de la alimentación. Este hecho ha sido propiciado por el aumento de la demanda de alimentos de conveniencia que se adapten al ritmo de vida de los consumidores actuales. La oferta de esta tipología de productos es cada vez más amplia, en consonancia con los constantes avances tecnológicos que permiten obtener alimentos seguros, de óptima calidad y con una adecuada vida útil.
Sección: Frutales
Abstract: Áfidos, cochinillas y lepidópteros son las plagas más comunes en los granados cultivados en el sureste peninsular español. Las diversas especies de estos insectos tienen diferente importancia según el daño que ocasionan. En concreto, destacan los pulgones Aphis gossypii Glover y Aphis punicae Passerini y la cochinilla algodonosa, Planococcus citri (Risso) denominada comúnmente "melazo" o "cotonet". Son consideradas plagas importantes también los lepidópteros Cryptoblabes gnidiella (Millère) y Ectomyelois ceratoniae (Zeller) que afectan a los frutos, y el taladro de la madera Zeuzera pyrina (Linneo). La mosca de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann) está presente de forma permanente pero la relevancia de sus daños es muy variable.
Sección: Hortícolas
Abstract: El cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) en España es de gran importancia y sitúa a nuestro país como uno de los principales productores de la UE. La zanahoria se cultiva principalmente en Andalucía (centrada principalmente en Cádiz) y Castilla y León (Segovia y Valladolid), seguido de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja y Canarias. El 20% de la producción de zanahoria española se destina a la exportación, principalmente a Francia, Países Bajos y Alemania, lo que supone un importante valor económico (MAGRAMA, 2014).
Desde la década de los 80 se vienen observando en diferentes zonas productoras de zanahoria de España, una sintomatología anómala considerada como uno de los principales factores limitantes para este cultivo. Los síntomas más característicos son amarilleos, enrojecimientos, proliferación de hojas en corona, deformación, reducción del tamaño de las raíces, y en ocasiones proliferación de raicillas secundarias y protuberancias. Esta sintonatología empezó a ser conocida como la enfermedad de los amarilleos y enrojecimientos de la zanahoria.
Sección: Con nombre propio
Abstract: El INIA, que tiene establecido su papel en la investigación agroalimentaria a través de sus propios estatutos, tiene ahora un importante reto en el marco del Horizonte 2020 y el Plan Estatal de I+D+i aprobado reci
Sección: Producción integrada
Abstract: En febrero del año 2004 se puso en marcha una iniciativa para fomentar la Producción Integrada (PI) entre los agricultores de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Este artículo describe los puntos críticos (dificultades y logros técnicos conseguidos) así como reflexiones personales del autor, fruto de casi 10 años guiando e introduciendo la PI entre las explotaciones de cultivos extensivos de Euskadi.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia