Phytohemeroteca 326 - FEBRERO 2021

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA

Opinan los sociólogos que los proyectos se mejoran cuando se considera lo que ya se realizó en el pasado, pero cuando en muchas ocasiones vamos a la Historia para conocer los hechos pretéritos, lo que nos encontramos son vidas de reyes y gobernantes, alianzas, hazañas bélicas, tropelías, heroicidades y poco más. Si la publicación es de divulgación disfrutaremos de muchas láminas con obras de arte de la época, y si el texto que consultamos es para especialistas lo que hallamos es una especie de metafísica de la historia.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: JIMENA SALAMANCA

El impacto de la pandemia provocada por la COVID-19 ha golpeado a todos los sectores de actividad en todos los países del mundo. El sector agroalimentario no ha sido ajeno a ello, teniendo que hacer frente no solo a su posición de sector estratégico y esencial, sino también, y en un corto periodo de tiempo, a los cambios de patrones de consumo generados antes y durante el confinamiento de la población. Además, las medidas incluidas en las políticas diseñadas para hacer frente a este fenómeno implicaron el incremento de las exigencias de salud alimentaria del sector y dieron paso a restricciones a las exportaciones. Todo esto, en conjunto, afectó los flujos de comercio de los productos agroalimentarios. Sin embargo, la respuesta del sector, a lo largo de toda la cadena de valor, ha sido rápida y con una mejor reacción en comparación a otras actividades económicas, mostrando un mayor nivel de resiliencia.

Subtitulo: CON NOMBRE PROPIO
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: GUSTAVO BUESO

Rodolfo Canet dirige desde octubre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, tras haber sido durante cinco años coordinador de su Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible. Quiere reforzar el peso nacional e internacional del IVIA, acercándolo al sector y y procurando que los científicos se dediquen su principal cometido: investigar.

Subtitulo: INFORMACIÓN GENERAL
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: GUSTAVO BUESO

La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía ha declarado oficialmente la existencia de la plaga de cuarentena Scirtothrips aurantii Faure, trips originario de Sudáfrica detectado por primera vez en Europa, en explotaciones de cítricos y frutos rojos de Huelva.

Subtitulo: REUNIONES Y CONGRESOS
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: GUSTAVO BUESO

A poco más de un mes de la celebración del Encuentro ‘25 años de control biológico en el cultivo del pimiento en el sureste de España’, que se celebrará el 3 y 4 de marzo, Phytoma organizó un coloquio virtual para analizar el impacto que ha tenido la implantación de las técnicas de control biológico en los cultivos hortícolas, y los retos actuales más importantes.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: O. GARCÍA-MARTÍNEZ, M. PÉREZ-HEDO, A. URBANEJA Y F. BEITIA

Durante los años 2014 a 2016, desde el IVIA se llevó a cabo el seguimiento de todos los fitófagos presentes en el cultivo de caqui en las zonas productoras de este frutal en la Ribera Alta y La Plana Baixa. Este seguimiento dio lugar a una tesis doctoral, de la cual se muestra un pequeño fragmento en este artículo, en el que se repasan los principales grupos de fitófagos y su impacto en el cultivo en el mencionado periodo, así como su evolución posterior.
En la mencionada tesis doctoral, se comprobó que el impacto económico de los diferentes grupos de organismos es variable. Así pues, los tisanópteros provocaban daños en el cultivo de caqui bajo ciertas circunstancias, pero no de forma generalizada. Los cóccidos y los áfidos no tenían un impacto económico significativo en el cultivo, mientras que los pseudocóccidos y los lepidópteros podían considerarse como las principales plagas del cultivo y las que generaban daños de forma generalizada. Destacando la presencia, cada vez más significativa, de poblaciones de moscas blancas que estaban incrementando su presencia e incidencia en el cultivo en la época estudiada.
Finalmente, en este artículo se analiza cómo ha evolucionado esta situación, centrada en los tres principales grupos de daño: lepidópteros, aleiródidos y pseudocóccidos.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: M.E. WONG, J. QUINTO, J. R. BOYERO, F. M. SÁNCHEZ-CALLADO, F. ÁLVAREZ CASTRO Y M. AGUIRREBENGOA

El cultivo del castaño es un gran dinamizador de la economía de numerosas zonas rurales de Andalucía no sólo por el aprovechamiento de sus frutos, sino también por el atractivo turístico que supone. Desde la aparición de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus) en el cultivo en Andalucía en 2014, esta plaga exótica se ha propagado de forma preocupante por importantes zonas productoras, principalmente en la provincia de Málaga. Su acción induce la formación de abundantes agallas en los brotes nuevos, lo que afecta al desarrollo del árbol y a su producción, además de favorecer la aparición de enfermedades fúngicas. El gran potencial invasor de esta plaga pone en grave riesgo la continuidad del cultivo. El control biológico, por medio de la introducción del parasitoide exótico Torymus sinensis, se considera como el medio más eficaz para su control. En el presente trabajo mostramos mediante el estudio de las dinámicas poblacionales el estado actual de la plaga, así como del de su parasitoide T. sinensis.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: M. MORENTE, M. RAMÍREZ, D. DE LAS HERAS-BRAVO, A. BENITO, A. MORENO Y A. FERERES

El establecimiento de Xylella fastidiosa en el continente europeo plantea el desarrollo de medidas de contención de la enfermedad a largo plazo que reduzcan el impacto que las medidas actuales están teniendo sobre el medio de vida de los agricultores, la calidad de los suelos y la biodiversidad en los cultivos. Considerando que no existe un tratamiento directo contra la bacteria, el manejo de las poblaciones del vector se presenta como la mejor estrategia de contención de X. fastidiosa. La legislación vigente recoge el uso de agroquímicos como medida principal de control, junto con el apoyo de otras prácticas biológicas y mecánicas, durante todos los estadios de desarrollo del vector. Sin embargo, se debe considerar que Philaenus spumarius, el principal vector de X. fastidiosa en Europa, presenta una fase adulta muy móvil a diferencia de su fase de ninfa, mucho más sedentaria. Este hecho, junto con el carácter polífago de P. spumarius, plantea la opción de focalizar los esfuerzos de control del vector en su fase más vulnerable, la fase de ninfa. Para ello, en este trabajo nos centramos en la identificación de especies botánicas para su uso en cubiertas vegetales que puedan utilizarse como planta trampa o repelente de ninfas de P. spumarius. Los resultados obtenidos apuntan a Diplotaxis tenuifolia como una posible especie repelente y a Sinapis alba como especie trampa que podrían ser utilizadas en las cubiertas vegetales de cultivos leñosos.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: P. SANDÍN-ESPAÑA, M. MATEOS-MIRANDA, C. LÓPEZ-GOTI, E. SERIS- BARALLO, J. L. ALONSO-PRADOS, V. DE LA HAZA Y A. SOLER

El número de productos fitosanitarios registrados para su uso en cultivos menores, como es el caso del caqui, es muy limitado, lo cual puede dificultar la aplicación de programas de manejo de plagas y enfermedades adecuados en estos cultivos. Como en otros cultivos menores, la principal limitación para el registro de plaguicidas en el cultivo de caqui es el establecimiento del límite máximo de residuos (LMR), necesario para el registro de un producto fitosanitario en un cultivo. En el marco legislativo de la UE, de acuerdo con los Reglamentos (CE) nº 1107/2009 y (CE) nº 396/2005, se establece la posibilidad de establecer LMR en cultivos menores mediante la extrapolación de los resultados de los ensayos de residuos obtenidos en un cultivo mayor, siguiendo la guía SANCO 7525/VI/95 (derogada y sustituida por la actual guía SANTE/2019/12752 (2019)). Mediante este trabajo se ha propuesto la extrapolación de los resultados de los ensayos de residuos obtenidos en el cultivo mayor manzano, al cultivo menor caqui, basada en las similitudes entre estos cultivos (estructura de los árboles, tamaño de hojas y frutos y fenología), así como en el tipo de plagas y enfermedades que les afectan.

Subtitulo: FRUTALES
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: SETA, S. ANDREA; GONZÁLEZ Y M. DEL PILAR

La producción de nueces en Argentina se desarrolló en zonas tradicionales de climas áridos y secos, como Catamarca, Mendoza y La Rioja, sumando actualmente nuevas plantaciones en zonas no convencionales como alternativa de diversificación productiva. Siendo el sur de la provincia de Santa Fe una de esas zonas no convencionales de cultivo, con alta humedad relativa, el Tizón bacteriano es una enfermedad de gran impacto. Todas las variedades comerciales a nivel mundial son susceptibles, pero aquellas de brotación tardía pueden evitar la enfermedad en climas mediterráneos. El estudio epidemiológico es una herramienta para la prevención de la enfermedad, sin el uso abusivo de productos químicos. En nuestro país no se ha desarrollado aún ningún modelo para el manejo de la misma, realizándose pulverizaciones calendarias, sin considerar el patosistema específico Xanthomonas-Juglans. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad, el desarrollo de la misma en el tiempo, su relación con las condiciones climáticas y la variabilidad de las cepas existentes permitirían el establecimiento de pautas generales para su manejo efectivo. El objetivo general de este estudio fue caracterizar el comportamiento de X. arboricola pv. juglandis en nogal (Juglans regia) en la región centro de la República Argentina.

Subtitulo: SUBTROPICALES
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: C. BIENVENIDO, J. R. BOYERO, M. DEL PINO, E.CALDERÓN, M. C. RODRÍGUEZ, J. M. VELA, M. E. WONG

La introducción del ácaro cristalino, Oligonychus perseae, en 2004 ocasionó en el sector aguacatero español una seria preocupación debido principalmente al importante daño foliar que produce, convirtiéndose en la plaga principal del cultivo en nuestro país. En este trabajo se recopila la información existente en relación al manejo sostenible del fitófago. Es necesario priorizar estrategias de control respetuosas con el medio ambiente, donde podemos enmarcar los métodos de control cultural (uso de barreras, fertilización adecuada) y biológicos (potenciar la fauna auxiliar autóctona), con el fin de mantener las poblaciones de la plaga por debajo del umbral económico.

Subtitulo: I+D EN LAS EMPRESAS
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: JORDI REBULL

Tuta absoluta es una plaga devastadora, especialmente en cultivo de tomate, con un alto potencial reproductivo que ha desarrollado resistencia a los productos químicos más utilizados, especialmente al grupo de las diamidas (grupo IRAC 28, ciantraniliprol y clorantraniliprol). Para el control ideal de la T. absoluta es necesario recurrir a un programa integrado de tratamientos que combinen diferentes modos de acción.
En este sentido, los insecticidas a base de Bacillus thuringiensis (Bt) son las herramientas idóneas para su empleo en programas de tratamientos contra lepidópteros por no afectar a insectos auxiliares y reducir el potencial de resistencia a otros insecticidas. Con objeto de evaluar la eficacia de diferentes cepas de Bt sobre poblaciones de T. absoluta que han desarrollado resistencia a diamidas, se realizó un bioensayo en el que se testaron diferentes formulados comerciales de insecticidas a base de Bt. El estudio fue encargado por Kenogard y realizado por parte del equipo investigador del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena, dirigido por el Profesor Pablo Bielza.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 326
Mes / Año: FEBRERO 2021
Autores: J. GARCÍA GARCÍA

Presentamos un nuevo espacio de carácter bimensual destinado a la economía agraria. Pretendemos acercar información de carácter socioeconómico al lector en el ámbito general del sector agroalimentario; intentaremos que en ocasiones se divulguen y analicen particularidades relacionadas con la protección y sanidad vegetal desde una perspectiva socioeconómica y ambiental. Para el que les escribe es fundamental la intercomunicación y el proceso continuo de evaluación. Por esto sería la mejor recompensa recibir indicaciones y comentarios de los lectores en el sentido de hacer más útil y satisfactorio este espacio.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.