Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Almendro

En julio de 2010 se tuvo conocimiento de la existencia de la plaga de la avispilla del almendro en nuestro país, en la provincia de Albacete. Se trata de una plaga de gran virulencia con incidencia principalmente en plantaciones jóvenes, siendo las variedades de cáscara blanda las más susceptibles.

Cultivo: Almendro

Para luchar eficazmente contra esta enfermedad debe realizarse un tratamiento en el momento en que se observen los pétalos de las flores (estados fenológicos C/D), siendo generalmente suficiente para combatirla. Pasado este momento, si las condiciones climáticas son favorables (lluvias y temperaturas suaves), el parásito invadirá los brotes y las hojas, presentando entonces grandes dificultades el combatirlo.

Cultivo: Vid

Siempre han existido en nuestros viñedos plantas adultas que morían lentamente, afectando a uno o dos brazos de la cepa, o rápidamente, afectando a la totalidad de la planta. Se hablaba de cepas afectadas por yesca o eutipiosis, típicas enfermedades de la madera de la vid. Sin embargo, en los últimos años se está observando una problemática de este tipo, pero en plantas jóvenes (1-5 años), de tal manera, que se dan casos de plantaciones con un porcentaje nada despreciable de plantas que ya no brotan o brotan muy mal desde el primer año de plantación.

Cultivo: Vid

Nos encontramos en un momento clave para establecer las estrategias más adecuadas para el control de adventicias en el cultivo de vid (especialmente, parrales de uva de mesa), tendente a evitar ciertos problemas en el cultivo, entre otros, el aumento de la población de mosquito verde o trips, los cuales pueden afectar gravemente a la próxima cosecha, especialmente en plantaciones con riego localizado y cultivo bajo plástico o malla.

Cultivo: Hortícolas

POLILLA DEL PUERRO. (Acrolepiopsis assectella)

Esta polilla que afecta al puerro, presenta una sintomatología en forma de galerías finas y cortas, producidas por sus orugas de primera edad. Las orugas realizan galerías rectilíneas descendentes. Efectuada la primera muda se dirigen al corazón de la planta y de nuevo se desarrollan como minadoras. En la foto se ve una larva de esta plaga.

Cultivo: Frutales

SILA DEL PERAL  (Psylla piri)

Los insectos son responsables por las picaduras en todo el vegetal, y consecuentemente de la caída de hojas y empobrecimiento de la planta en general.

Cultivo: Palmera

Los síntomas más evidentes que presentan las palmeras afectadas, es un aspecto lánguido, con las hojas externas apuntando hacia el suelo y muchas de ellas, especialmente las centrales, marchitas. 

Cultivo: Olivo

La bacteria que provoca esta enfermedad precisa heridas para penetrar en el olivo. Se manifiesta en ramas de 2-3 años a modo de tumores que dificultan el paso de la savia. Las ramas afectadas quedan improductivas y en los casos graves llegan a secarse.

Cultivo: Frutales

Esta enfermedad de los frutales de pepita esta ampliamente extendida por gran parte de Europa. Todos los casos aparecidos en gran parte de nuestro territorio (en las comunidades de Castilla La Mancha, Cataluña, Aragón, La Rioja) en años anteriores han sido erradicados, por lo que la UE aun considera zona protegida estas regiones de este organismo nocivo. 

Cultivo: Cítricos

Las humedades altas pueden presentar algún riesgo para el cultivo, en este caso para los frutos más próximos al suelo en las parcelas sin recolectar, que pueden verse afectados por la podredumbre o aguado, quedando inútiles para su comercialización. Para evitar el problema puede ser útil la realización de tratamientos fungicidas específicos.

Cultivo: Frutales

ÁCARO DE LAS YEMAS (Acalitus phloecoptes)

Se están observando durante los últimos años, cuando la densidad de agallas es elevada, un aumento de daños: pérdida de vigor en las yemas, amarilleamiento y clorosis en las hojas, caída de flores y ligera deformación en fruto.

Cultivo: Información general

HABILITACIÓN DE LOS CARNÉS PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EXPEDIDOS CON LA ORDEN DE 8 DE MARZO DE 1994

El 28 de noviembre de 2015 se publicó la Orden de 17 de diciembre de 2015, (BOA 248) del Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por la que se establece el sistema de habilitación de los carnés para la utilización de productos fitosanitarios actualmente en vigor, expedidos al amparo de la Orden de 8 de marzo de 1994 del Ministerio de la Presidencia.

Cultivo: Hortícolas

CARBÓN O MANCHA BLANCA (Entyloma serotinum)

Los síntomas iniciales de esta enfermedad son unas pequeñas manchas circulares blancas sobre el envés de las hojas, que posteriormente se hacen visibles en el haz. La enfermedad se inicia en las hojas más viejas y próximas al suelo, también puede afectar a los cotiledones.

Cultivo: Información general
  1. SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL.
    1. Azadiractina, extraída de Azadirachta indica(insecticida)
    2. Piretrinas, extraídas de Chrysanthemum cinerariaefolium (insecticida)
    3. Cuasia, extraida de Quassia amara (insecticida y repelente)
    4. Aceites vegetales (insecticida, fungicida, acaricida)
    5. Proteínas hidrolizadas (atrayente)
    6. Lecitina (fungicida)
    7. Cera de abejas (poda)
    8. Gelatina (insecticida)

Cultivo: Vid

SINTOMATOLOGÌA Y DAÑOS EN PLANTAS JÓVENES

En los últimos años se está observando un problema de decaimiento y muerte de plantas jóvenes de vid que afecta a plantas de 1 a 5 años de edad.

Se trata de un problema complejo en el que pueden intervenir factores fisiológicos o culturales, como una mala elección del patrón, plantación en terreno inadecuado o una intensificación del cultivo, además de estar implicados diversos hongos. Según el tipo de hongo que se presente, la afección recibe diversos nombres:

Cultivo: Hortícolas

PULGÓN NEGRO DEL HABA  (Aphis fabae)

Los pulgones se reproducen por partenogénesis todo el año, favorecidos por las condiciones climáticas de nuestra zona.

En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta hospedadora, se reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras que se siguen reproduciendo en varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan mecanismos fisiológicos para la producción de formas aladas que dispersan la población a nuevas plantas hospedadoras. 

Cultivo: Frutales

Tratamientos de invierno

El tratamiento de invierno es recomendable realizarlo en todas las plantaciones de frutales especialmente en las viejas. Tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Japhrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Cultivo: Cítricos

A lo largo de este año, y distribuido por casi todas las zonas citrícolas de la Comunidad Valenciana, se ha detectado un aumento de la presencia de los daños causados por el ácaro eriófido, Aceria sheldoni, comúnmente conocido como ácaro de las maravillas o de las yemas.

Los daños más típicos producidos por este ácaro se dan en limón, produciendo las deformaciones caraterísticas en el fruto, pero en naranja también puede producir deformaciones en los brotes y en los frutos.

Cultivo: Cítricos

Según lo dispuesto en la Directiva 2000/29 CE DEL CONSEJO de 8 de mayo de 2000 relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los vegetales  o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad, respecto a la circulación de frutos de todas las especies de cítricos entre los distintos estados miembros de la Unión Europea, se pueden dar los siguientes casos:

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
El Grupo Operativo #FITONET pretende crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos f… https://t.co/uVvcV3NCo6
@RehermannGuille @ApostolosPekas Hola Guillermo, el libro lo puedes conseguir a través de nuestra web: https://t.co/7AJVefrXJ6
RT @trichodex_es: Los próximos 21 y 22 de marzo participaremos en #AgroMurcia, el encuentro organizado por @Phytoma como patrocinadores oro…
RT @seipasa: El 21 y 22 de marzo se celebra la Jornada #AgroMurcia organizada por @Phytoma. Seipasa estará presente con la ponencia "Integr…
RT @opcitex: First Mating Disruption Trials of Prays citri with @BiagroSL https://t.co/6kWTA3WcxE
RT @ApostolosPekas: ¡Primer tweet en Español hoy! Para presentar nuestra “Guia de campo: artrópodos de los invernaderos hortícolas" Con…

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.