Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Hortícolas

EL CHANCRO BACTERIANO DEL TOMATE. Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis

El chancro bacteriano del tomate es una enfermedad de cuarentena causada por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis.

Los síntomas suelen aparecer en la primavera. El síntoma principal es un marchitamiento sistémico de la planta (falta de agua). Los primeros síntomas se observan en las hojas más cercanas al suelo e incluyen la marchitez de los foliolos y el abarquillamiento hacia arriba de los márgenes de éstos.

Cultivo: Hortícolas

Tuta (Tuta absoluta)

Los niveles de Tuta absoluta en casi todas las plantaciones se están observando altas, debido a las temperaturas que se vienen produciendo a lo largo del invierno.

Cultivo: Información general

CONSIDERACIONES GENERALES

Los plaguicidas de uso fitosanitario pueden resultar tóxicos o venenosos para las personas, animales domésticos, fauna terrestre o acuática, por lo que toda persona que los manipula debe poner un gran cuidado en ello con el fin de evitar accidentes, que la mayoría de las veces se producen por una manipulación incorrecta, y poseer el carné de manipulador-aplicador de productos fitosanitanitarios.

Cultivo: Patata

Epitrix similaris Gentner es un insecto coleóptero de la familia Crhysomelidae  originario  de  Norteamérica  (California),  donde  se  encuentra  ampliamente  distribuido, y que se introdujo en Europa de maneraaccidental en 2004. Esta plaga puede desplazarse cortas distancias volando, pero su principal modo de dispersión es el comercio de patatas con tierra adherida procedentes de zonas infestadas.

Cultivo: Patata

Estas podredumbres son causadas por bacterias. Los daños que pueden ocasionar, tanto en campo como en almacén, son graves. Además, la propagación de la enfermedad es rápida. Los síntomas sobre tubérculos se manifiestan, principalmente, por un oscurecimiento de los ojos y el ombligo, en los que puede formarse un exudado pegajoso, adhiriéndose la tierra a la patata. Adquieren una coloración gris parduzca y al cortarlos transversalmente muestran un cambio de color de la zona vascular. Si la infección está muy desarrollada, al presionar aparecen unas gotitas pastosas blanquecinas de mucus bacteriano en el anillo vascular.

Cultivo: Olivo

Una vez finalizada la recolección de la aceituna llega el momento de realizar la poda de los olivos. Para realizar esta labor hay que tener en cuenta una serie de  recomendaciones:

Cultivo: Frutales

TRIPS (Thrips spp)

Dado que la floración de estos frutales esta próxima, sería recomendable a partir de este momento, colocar placas azules en las parcelas para determinar los niveles de población, así como realizar controles en flores para evaluar los niveles de trips en estas y determinar así la necesidad o no de realizar tratamientos.

Cultivo: Hortícolas

MILDIU Bremia lactucae

Las condiciones climatológicas con periodos largos de humedad y tiempo frío son favorables a los ataques de mildiu, siendo muy difícil de controlar una vez que ha invadido la plantación, por lo se recomienda cumplir con las siguientes indicaciones:

Cultivo: Hortícolas

Las lluvias y los días ventosos están favoreciendo unos niveles especialmente altos en los problemas fúngicos y bacterianos. También se ha de prestar especial atención a las fisiopatías que  están siendo muy importantes debido a los fuertes vientos. Además de los daños mecánicos directos que pueden causar y algunas deshidrataciones de frutos, puede ser uno de los factores inductores de "tip burn" en lechuga o de necrosis apical de brácteas en frutos de alcachofas.

Cultivo: Cereales

TRATAMIENTOS EN POSTEMERGENCIA AVANZADA CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJA ANCHA.

Incluimos aquí los tratamientos que se proponen para el control de malas hierbas de hoja ancha, después de la nascencia de éstas, y en un estado del cereal bastante avanzado.

Todos los herbicidas descritos solamente controlan malas hierbas de hoja ancha. De las principales que citamos, se consideran poco sensibles a herbicidas hormonales Fumaria , Galium , Polygonum y Veronica.

Cultivo: Frutales

Las cubiertas vegetales, naturales o sembradas, son útiles para mejorar las características de suelo, aumentando la materia orgánica y los microorganismos. Favorecen la infiltración del agua y reducen la compactación, la erosión y la competencia de las malas hierbas.

Cultivo: Frutales

El empleo de productos fitosanitarios sobre los cultivos en floración puede representar un grave peligro para las abejas.

Por ello, en época de floración hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Cultivo: Cítricos

En el caso de empezar a aparecer las condiciones climatológicas idóneas, con temperaturas cálidas, sería conveniente ir vigilando la evolución en campo de las cochinillas que mayores problemas causan a nuestros cítricos, como son melazo (Pseudococcus citri), piojo blanco (Aspidiotus nerii) y piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), para detectar su entrada en actividad, por si hay algún cambio respecto de otros años. La observación de frutos, sobre todo en el caso de plantaciones que no han sido recolectadas todavía o que tienen frutos de la cosecha anterior, son las que primero deben ser revisadas, pues tienen el mayor riesgo de favorecer la proliferación de la plaga.

Cultivo: Cítricos

Trioza erythreae es una plaga de los cítricos, aunque puede afectar a cualquiera de las especies de la familia Rutaceae, tanto silvestres como cultivadas. Puede alimentarse de al menos 18 especies vegetales, pero la puesta de huevos y el desarrollo ninfal se restringe a 15 y 13 especies respectivamente. De los cítricos, el limonero (Citrus limon (L.) y la lima (Citrus aurantiifolia) son los huéspedes principales.

Cultivo: Chopo

El pulgón lanígero se alimenta de la savia de la planta hospedante, en este caso el chopo. La introducción del aparato chupador en la corteza del árbol para llegar al floema, provoca daños que se ven reflejados en una defoliación, deformaciones, merma del crecimiento anual y chancros.

Cultivo: Cereales

ZABRO (Zabrus tenebriodes)

El Zabro es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada, y no suele hacerlo en superficies extensas, sino en rodales limitados. Pasa el invierno en estado de larva en el suelo. Al nacer se dispersan y excavan galerías subterráneas, que abren al exterior por un agujero rodeado de tierra, por el cual salen por las noches para alimentarse de las hojas de cereales.

Cultivo: Arroz

Entre los quirónomidos perjudiciales para el arroz en su estado larval, podemos citar entre otros, los llamados gusanos rojos pertenecientes a varias especies poco conocidas de los géneros Chironomusy Orthocladius, y los quironómidos pertenecientes al género Cricotopus.

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
El Grupo Operativo #FITONET pretende crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos f… https://t.co/uVvcV3NCo6
@RehermannGuille @ApostolosPekas Hola Guillermo, el libro lo puedes conseguir a través de nuestra web: https://t.co/7AJVefrXJ6
RT @trichodex_es: Los próximos 21 y 22 de marzo participaremos en #AgroMurcia, el encuentro organizado por @Phytoma como patrocinadores oro…
RT @seipasa: El 21 y 22 de marzo se celebra la Jornada #AgroMurcia organizada por @Phytoma. Seipasa estará presente con la ponencia "Integr…
RT @opcitex: First Mating Disruption Trials of Prays citri with @BiagroSL https://t.co/6kWTA3WcxE
RT @ApostolosPekas: ¡Primer tweet en Español hoy! Para presentar nuestra “Guia de campo: artrópodos de los invernaderos hortícolas" Con…

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.