Phytohemeroteca 233 - Noviembre 2011

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: P. CASTILLO

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Los nematodos constituyen un grupo de organismos residentes en el suelo que es extraordinariamente diverso y complejo y ampliamente distribuido en todos agroecosistemas, siendo algunos de ellos parásitos de plantas. Prácticamente cualquier cultivo agrícola puede sufrir un perjuicio importante debido al parasitismo de alguna especie de nematodo fitoparásito. La magnitud de las pérdidas que ocasionan depende fundamentalmente de la densidad de población en suelo y/o raíces, de la susceptibilidad del cultivo, y de las condiciones medioambientales. Además, algunos de ellos pueden transmitir virus vegetales causantes de importantes enfermedades. El objetivo de esta contribución es destacar los avances científicos de la Nematología agraria en España durante los últimos 30 años (1981-2011), destacando los hitos alcanzados en cada una de las áreas de especialización y su significación para el sector agrario, incluyendo etiología y diagnóstico, biología, ecología y distribución geográfica, epidemiología, patogénesis, resistencia y relaciones huésped-parásito, interacciones con otros patógenos, y control. Obviamente, resumir en sólo unas pocas líneas dichos avances científicos no es una tarea simple, por lo que aquí se pretende únicamente resaltar aquellos avances científicos que por su novedad o impacto científico hayan tenido mayor significación.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: A. TRAPERO

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: La razón de ser de la Patología Vegetal y el objetivo final de las investigaciones sobre esta disciplina es el control, o en términos menos absolutos, el manejo de las enfermedades. Desde el comienzo de la agricultura, los agricultores han venido aplicando diversas prácticas o métodos para reducir el impacto negativo de las enfermedades en sus cultivos, que fueron plasmados en los principios tradicionales del control de enfermedades que se explican en casi todos los textos de Fitopatología desde que fueron establecidos por H. H. Whetzel en 1929: exclusión, escape, erradicación, protección, resistencia y terapia. Desde entonces, estos principios y los métodos o tácticas utilizados para conseguirlos no han cambiado sustancialmente. Posiblemente los cambios más relevantes están relacionados con la(s) estrategia(s) utilizada(s), que ha pasado de la aplicación de métodos individuales a la integración de las medidas de control siguiendo criterios epidemiológicos.
Tradicionalmente, la investigación en Patología Vegetal ha tratado de lograr dicho objetivo general de control de las enfermedades, con una orientación claramente aplicada en la que los experimentos de campo tenían una especial relevancia. Desgraciadamente, las dificultades que presentan estos experimentos (tiempo, personal especializado, coste, etc.) y las nuevas exigencias curriculares de los investigadores orientadas a la publicación rápida de resultados, han provocado un cambio en esta orientación hacia una investigación menos aplicada en la que el horizonte del control ni siquiera se vislumbra muchas veces. Sirva de muestra un botón, en el último congreso de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF), celebrado en Vitoria, el porcentaje de trabajos presentados sobre control fue del 28%, una cifra algo baja aunque razonable y que estuvo equiparada a las otras tres secciones del congreso: Etiología y diagnóstico (25%), Patogénesis y resistencia (29%) y Epidemiología (18%). Sin embargo, el porcentaje de trabajos de control con experimentos de campo fue sólo del 7%.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: M. CAMBRA ÁLVAREZ, J.L. PALOMO

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Históricamente, el estudio de la Patología Vegetal en nuestro país estaba en mano de las Estaciones de Patología Vegetal. La primera de ellas se creó en Madrid en 1888, en lo que hoy es la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, con el objetivo de clasificar las plagas de las plantas cultivadas, estudiar su biología y los procedimientos de defensa contra ellas. En 1924 se crearon cinco nuevas Estaciones de Patología Vegetal (Valladolid, La Coruña, Valencia, Barcelona y Almería) y en 1933 se ponen en funcionamiento las estaciones de Sevilla, Badajoz, Zaragoza y Santander. Su objetivo no era tanto el diagnóstico de plagas y enfermedades, sino la investigación, divulgación, docencia y la aplicación de métodos de control.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: A. MONTERO, N. DURÁN VILA

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Dentro del contexto de la Unión Europea, la producción agraria se encuadra dentro del concepto de BIOECONOMIA, es decir el uso de recursos biológicos para la producción de alimentos, materias primas para la industria y biomasa para remplazar las fuentes de energía convencionales. Ello supone un reto de carácter global ya que hay que tener en cuenta el crecimiento demográfico, los recursos limitados del planeta y el impacto del cambio climático.
Dentro de Europa, el comité permanente para la investigación agraria (Standing Committe for Agricultural Research, SCAR) tiene la responsabilidad de identificar las demandas y retos de la investigación agraria y prestar asistencia a la Comisión Europea y otras instituciones de los estados miembros. En 2010, SCAR aceptó realizar un ejercicio de prospectiva para identificar los retos a que debemos enfrentarnos para: i) garantizar la seguridad de los ciudadanos a través de la producción viable de alimentos y otros recursos provenientes del sector agrario; ii) asegurar el manejo sostenible de los recursos naturales teniendo en cuenta las previsiones de cambio climático; iii) mantener la viabilidad de las comunidades rurales contribuyendo al empleo y al equilibrio territorial.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: V. PALLÁS

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: La disciplina de la Fitopatología nació de la necesidad. De la necesidad de tratar de poner remedio a las plagas y pestes que durante el siglo XIX provocaron una considerable merma en la producción o en la calidad de los alimentos. La incursión de eminentes científicos como A. de Bary o M Beijerinck, junto con las decisivas contribuciones de Pasteur y Koch, permitió dilucidar la naturaleza microbiana de las enfermedades de las plantas eliminado de manera definitiva el maligno poso de la teoría de la generación espontánea que todavía estaba latente a mediados de dicha centuria. Esta primera fase de la Fitopatología descriptiva utiliza unas tecnologías muy rudimentarias pero consigue realizar un enorme trabajo taxonómico desde el punto de vista de los patógenos y más observacional desde el punto de vista de los hospedadores. En las décadas de los 40-50, la creencia generalizada sobre las grandes similitudes entre la naturaleza de los virus con la de los genes provocó un inusitado interés por parte de los físicos y los genéticos al estudio de estos patógenos con la consiguiente incorporación de las tecnologías propias de éstos al campo de la Fitopatología, como fueron la ultracentrifugación diferencial, el análisis por difracción por rayos X, la electroforesis etc.. Este nuevo escenario permitió la incorporación de la Fisiología y Bioquímica entre los patólogos de plantas y que los estudios sobre las interacciones planta patógeno cobraran un especial interés culminando con la emergencia del concepto de gen-a-gen en los fenómenos de susceptibilidad/resistencia en los diferentes patosistemas, sin duda una de las principales contribuciones de la Patología Vegetal al avance del conocimiento científico.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: C. ESCOBAR

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Los nematodos sedentarios endoparásitos han evolucionado en el orden Tylenchida. EL ciclo de vida comienza con el estadio de vida libre J2 que penetra en las raíces de las plantas, migrando a través de los tejidos. En el caso de los formadores de quistes (Globodera y Heterodera spp.), su migración es intracelular, mientras que los formadores de agallas (Meloidogyne spp.) migran intercelularmente hasta establecerse y perder su movilidad dentro de la planta. Utilizan una estrategia sutilmente elaborada para alimentarse desarrollando estructuras especializadas de alimentación cerca de los haces vasculares, a partir de tipos celulares aún no firmemente identificados. Ambos grupos inducen la formación de células especializadas en las raíces que constituyen sus sitios de alimentación, células gigantes (CGs) y sincitios (revisado en Sobczak y Golinowski, 2011; Jones y Goto, 2011) con ontogenias diferentes. Para establecer estos sitios de alimentación, los nematodos secretan efectores con las que modifican a nivel molecular y fisiológico las células precursoras. Hasta el momento, se ha progresado notablemente en la identificación de proteínas efectoras secretadas a través de su estilete desde sus glándulas faríngeas involucradas en los procesos de invasión, migración, y establecimiento (Abad y Williamson, 2010).

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: A. BATLLE, A. LAVIÑA

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Los fitoplasmas son procariotas fitopatogenos pertenecientes a la clase Molicutes. La principal característica de los fitoplasmas viene condicionada por la falta de pared celular, lo que les confiere sensibilidad a la lisis osmótica, resistencia a la penicilina y otros antibióticos que inhiban la síntesis de la pared celular, sin embargo si son sensibles a las tetraciclinas. Considerados parásitos obligados ya que dependen del huésped para su existencia, colonizan los vasos conductores del floema en las plantas, causando desequilibrios en ellas.
La primera vez que se describieron síntomas similares, a los que actualmente se sabe que son debidos a los fitoplasmas fue en China en el año 1000, durante la dinastía Song (960-1227), afectando a peonias (Wang and Maramorosch 1998). En nuestro país en 1935 se describió en Cataluña, un aumento importante de plantaciones de ciruelo con síntomas de vegetación en época invernal (Sala 1935). Actualmente podemos deducir que estos se debían a la infección por un fitoplasma.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: R. FLORES

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Hacia el final del siglo XIX ocurrió una revolución científica que condujo al nacimiento de una nueva disciplina, la Virología, como consecuencia del descubrimiento por M. W. Beijerinck del virus del mosaico del tabaco (Tobacco mosaic virus, TMV) (Beijerinck, Verh. K. Akad. Wet. 1898). Con posterioridad se identificaron virus que infectan células animales (incluidas humanas), así como de hongos, bacterias e incluso micoplasmas, pero la Virología (como la Genética) nació ligada al mundo de las plantas. Durante los aproximadamente 65-70 siguientes años el paradigma que consideraba a los virus como el peldaño inferior de la escala biológica permaneció inalterado, asumiéndose que todos los patógenos acelulares eran virus, aún cuando ocasionalmente las partículas virales no pudieran identificarse (presumiblemente por su labilidad, baja concentración, u otra razón accidental). Sin embargo, este largo período de equilibrio se interrumpió con el descubrimiento por T.O. Diener del viroide del tubérculo fusiforme de la patata (Potato spindle tuber viroid, PSTVd) (Diener, Virology 1972), el primer patógeno subviral dotado de replicación autónoma. Por lo tanto, la Viroidología (y cabe llamarla así porque los viroides, a pesar de su nombre, son estructural, funcional y evolutivamente distintos de los virus) también nació (y aún permanece) ligada al mundo de las plantas. Cabe destacar en este contexto que los viroides: i) son RNAs circulares de tan solo 250-400 nucleótidos, un tamaño diez veces inferior al del menor genoma viral caracterizado, ii) carecen de capacidad de codificar proteínas mientras que todos los virus codifican al menos una y frecuentemente varias proteínas propias, y iii) causan síntomas similares a los inducidos por virus en plantas de relevancia económica, tanto herbáceas (patata, tomate y algunas ornamentales), como leñosas (cítricos, vid, aguacate, palmera cocotera y ciertos frutales templados). Muchas de estas enfermedades están distribuidas en todo el mundo.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: C. LLAVE

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: El manejo y control de las virosis (enfermedades causadas por virus patógenos) es uno de los tendones de Aquiles de la fitopatología moderna. Frente a otros patógenos de plantas, las enfermedades de etiología viral son particularmente difíciles de controlar. Aunque la mayoría de las plantas son resistentes a la mayoría de los virus, y aunque no todos los virus son patogénicos, lo cierto es la práctica totalidad de las especies vegetales cultivadas son susceptibles de sufrir infecciones virales y que estas infecciones causan grandes pérdidas en el rendimiento y calidad del cultivo. Una vez que un virus infecta una planta la cura es en la mayoría de los casos inviable de ahí que cualquier estrategia para el manejo de las virosis se encamina fundamentalmente a la prevención. Esto se consigue a través del diagnóstico rápido y fiable del virus causante, evitando y previniendo su presencia, erradicando sus vectores y/o huéspedes y, principalmente, protegiendo los cultivos diana. Sin duda el uso combinado de estas medidas es la mejor alternativa para reducir eficientemente los efectos de la enfermedad.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: J. DEL MORAL DE LA VEGA
Sección: Opinión
Abstract: La enfermedad de los frutales conocida como Fuego bacteriano, causada por la bacteria Erwinia amylovora, ha hecho su aparición en Extremadura, y ahora, al pasear por las Vegas del Tajo y Guadiana, se puede conocer lo

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: J. MURILLO

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: En los últimos años se ha producido un importante cambio en la estructura, ordenación y contenido de los títulos universitarios españoles con el fin de adaptarlos al nuevo espacio europeo de educación superior (EEES), surgido como consecuencia del Proceso de Bolonia y que tiene como objetivo el armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea. En el nuevo marco del EEES, los estudios universitarios se estructuran en una fase de grado y otra de posgrado (ver, por ejemplo, Orden ECI/2514/2007, de 13 de agosto; BOE 21 de agosto, 2007). Los estudios de grado?en general, equivalentes al primer ciclo de las antiguas licenciaturas e ingenierías? tienen una orientación generalista y suelen extenderse por cuatro años, con un encargo docente de 240 ECTS (European Credit Transfer System). Cada crédito ECTS equivale a 25-30 h de trabajo del estudiante, en las que se incluyen las horas de aula (generalmente 10 h de teoría y prácticas por ECTS), y las dedicadas al estudio. El posgrado, por su parte, tiene como objetivo la especialización y se estructura en dos ciclos: el máster y el doctorado. Los estudios de máster tienen una duración de uno a dos años y un encargo docente de entre 60 y 120 ECTS, pudiendo tener una orientación más encaminada a la formación para el ejercicio de la profesión o para investigación. Para la realización de un doctorado es necesario haber obtenido un título de máster; el doctorado suele completarse en una media de tres años, después de la finalización del máster, y permite alcanzar una formación científica y técnica superior que es deseable tanto para el investigador como para el profesional de la agronomía. Una novedad adicional es la acreditación de los centros y planes de estudios mediante evaluaciones internas y externas, que vigilen su calidad y su adecuación a los requisitos del EEES.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: C. RAMOS

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Las bacterias gram-negativas pertenecientes al complejo formado por Pseudomonas syringae y especies relacionadas, como Pseudomonas savastanoi y Pseudomonas amygdali, constituyen un grupo de patógenos de plantas de gran importancia económica y agrícola. Aunque la taxonomía de este complejo bacteriano es actualmente confusa y no está completamente resuelta, resultados de hibridaciones ADN-ADN han establecido la división del complejo en 9 genomoespecies, en las que se incluyen al menos 10 especies diferentes de Pseudomonas y 60 patovares (pv.) de P. syringae que difieren en su rango de hospedador (Gardan et al., 1999), la mitad de los cuales aproximadamente, infectan árboles frutales u otras plantas leñosas o arbustos.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: P. SEVA RIVADULLA
Sección: Opinión
Abstract: El sector hortofrutícola tiene grandes asignaturas pendientes, y una de éstas es sin lugar a dudas la archiconocida concentración de la oferta, que por desgracia no se ha llevado a la realidad en el sector de las frutas y hortalizas. La razón principal: el gran individualismo empresarial que impera en el mundo agroalimentario.
La realidad es que los consorcios hortofrutícolas, en la mayoría de los casos no han conseguido consolidarse como empresas dinamizadoras de la concentración de la oferta, y ello se ha traducido en que este capítulo siga constituyendo actualmente uno de los principales caballos de batalla. A pesar de los loables esfuerzos realizados por distintas administraciones autonómicas, y evidentemente las uniones empresariales por parte de distintas empresas hortofrutícolas, el fenómeno de la concentración no acaba de conquistar al sector hortofrutícola.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: J. ROMERO

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: La Sociedad Española de Fitopatología (SEF) se fundó en Madrid el 24 de septiembre de 1981. Este año nuestra sociedad ha cumplido 30 años. Para los menos jóvenes la fundación de la SEF es un grato recuerdo, sin embargo, para los más jóvenes esto ya es historia, por eso agradecemos a Phytoma que nos haya dado la oportunidad de documentar nuestra pequeña historia y poder mostrar a los Socios de la SEF y demás lectores los logros conseguidos en estos 30 años.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: M. CAMBRA ÁLVAREZ

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: La última década del siglo XX (1991-2000) y del milenio, se ha considerado como la década dorada de la reciente historia española y europea. En nuestro país supuso la consolidación definitiva, no sólo de la democracia, sino también de las instituciones y del "Estado de las Autonomías", que aunque construido sin "material y métodos", condicionará nuestro futuro tanto en lo colectivo como en lo relativo a la Sanidad Vegetal. Es la década que sigue a la caída del muro de Berlín y de todo lo que representaba, es el comienzo de la globalización y de "internet" y la era de múltiples desarrollos en biología molecular y aplicaciones biotecnológicas.
En este periodo la Sociedad Española de Fitopatología (SEF), se consolida como la gran realidad que es ahora. En 1981, treinta socios fundadores firmaron la solicitud de su constitución oficial y al comienzo del período ahora reseñado (en 1991) habían sido dados de alta 325 socios, que al final de la década (en el año 2000) fueron 525. En la Figura incluida en la contribución de Emilio Montesinos en este número, se muestra la evolución del número de altas como socios de la SEF, desde 1981 hasta 2010, tomados de las anotaciones del libro de socios de la SEF y sin tener en cuenta bajas.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: E. MONTESINOS

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: En el campo científico y tecnológico es la década de la secuenciación de genomas y de la clonación; se secuencia el genoma humano y varias decenas de miles de genomas de otros seres vivos de todo tipo (incluida una buena parte de patógenos de plantas), con el despegue de la era de la filogenómica; se materializa la clonación de embriones humanos y la tecnología de las células madre; la biotecnología culmina su desarrollo con el primer cromosoma sintético (2008) y la primera célula bacteriana sintética con genes artificiales (2010). De la mano de la informática nos llegan el Ipod (2001) y el Iphone (2007), desarrollados por Apple, que dan pie a una nueva generación de ingenios denominados Smartphones; Microsoft lanza el sistema operativo Windows Vista (del que guardamos un agridulce recuerdo); y se produce el inicio y desarrollo masivo de las redes sociales como Myspace (2003) Facebook (2004) o de aplicaciones como Wikipedia (2001) o Youtube (2005). Aunque, toda esta serie de tecnologías y herramientas nos facilita nuestra actividad pero también nos hace fuertemente dependientes (p.e. la reciente caída de servicio de Blackberry).

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: A. PÉREZ GARCÍA

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Los oídios son probablemente las más comunes, conspicuas, ampliamente distribuidas y fácilmente reconocibles de las enfermedades vegetales. Los síntomas de la enfermedad se distinguen claramente por el desarrollo de manchas blanquecinas de aspecto pulverulento en hojas, peciolos, tallos y raramente en frutos (Fig. 1A y 1B). Los oídios son hongos ascomicetos que parasitan a multitud de angiospermas (>1500 géneros), incluyendo cultivos tan importantes como cereales, vid y un gran número de hortalizas y plantas ornamentales. Las aproximadamente 650 especies de oídios se agrupan actualmente en 17 géneros que constituyen la familia Erysiphaceae y el orden Erysiphales. Los oídios representan uno de los principales problemas fitosanitarios de la agricultura actual, hecho que queda claramente demostrado por las enormes cantidades de fungicidas que se consumen cada año para su control en todo el mundo. Los oídios se consideran patógenos con un alto riesgo para causar epidemias por presentar un potencial evolutivo teórico muy alto, ya que son hongos aéreos con gran capacidad de dispersión y un tipo de reproducción mixto, es decir, con ciclos de vida con fases asexual y sexual (Fig. 1C y 1D), responsables en buena medida de la gran capacidad de adaptación de estas especies a los cambios ambientales.

Número de Edición: 233
Mes / Año: NOVIEMBRE 2011
Autores: M.M. LÓPEZ

Sección: Especial jornada 30 aniversario de la sef
Abstract: Los estudios sobre bacterias fitopatógenas en España comenzaron muy tarde respecto a otros países europeos. Resulta necesario recordar que el padre de las bacterias fitopatógenas Erwin F. Smith en su genial obra de 1920 "An introduction to bacterial diseases of plants", tras exponer los conocimientos sobre las bacteria presentes en distintos países, indica sobre España y Portugal: "These countries are a terra incognita". Esta carencia de información sobre las bacteriosis continuó hasta finales de la década de 1960, ya que fueron escasos los trabajos publicados aquí sobre estas enfermedades.
Actualmente, la creciente importancia en España de nuevas bacteriosis que afectan a los principales cultivos, es esencialmente debida al mejor conocimiento que existe sobre las mismas, al mayor número de bacteriólogos y al comercio de semillas o de material vegetal de reproducción que traslada las bacterias fitopatógenas desde países en donde son endémicas, a zonas españolas en las que encuentran especies susceptibles, condiciones favorables y socios de la SEF dispuestos a estudiarlas.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia