Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Hortícolas

Phenolia limbata tibialis

Phenolia limbata tibialis es un coleóptero de la familia Nitidulidae de origen africano recientemente detectado en el continente europeo. La importación y exportación de material vegetal, entre países del mundo, es una de las principales maneras de su introducción accidental.

Cultivo: Información general

Indicarle a las empresas de aplicación de tratamientos y a todos los agricultores que dispongan de equipos de aplicación de productos fitosanitarios de capacidad mayor de 100 litros la obligación de tener dichos equipos inscritos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) tal como establece el Real Decreto 1013/2009 de 19 de junio sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola.

Cultivo: Hortícolas

ORUGAS DEFOLIADORAS: GARDAMA (Spodoptera exigua) , Mamestra brassicae, ORUGA DE LA COL (Pieris brassicae) y Plutella xylostella L

 

En esta época las crucíferas suelen ser atacadas por las orugas defoliadoras. Las más comunes son: Gardama Spodoptera exigua, Mamestra brassicae, Pieris brassicae (oruga de la col), Plutella xylostella L, etc.

Cultivo: Hortícolas

Ascochyta (A. hortorum)

Ascochyta hortorum sigue afectando las brácteas de los capítulos. Las lesiones pueden llegar a 1-2cm están zonificadas, son negras y quedan cubiertas de picnidios. Actua como hongo secundario conjuntamente con Botrytis o Mildiu. Este hongo está normalmente asociado a periodos hibernales y altas humedades. En la fotografía se pueden observar los daños provocados por este hongo. 

Debido a la asociación negativa con los excesos de humedad se recomienda enormemente reducir al máximo en la medida de lo posible la duración y cantidad de los riegos.

Cultivo: Vid

Uno de los medios de lucha más eficaces contra esta carencia, que se manifiesta por un amarilleamiento de las hojas durante la vegetación manteniendo los nervios verdes, consiste en podar las cepas afectadas cuando se hayan caído aproximadamente un 50% de las hojas, dándole a continuación a los cortes de poda con una brocha de la siguiente mezcla, procurando no mojar las yemas:

Cultivo: Forestales

En toda el área mediterránea del litoral valenciano se ha dado este año las condiciones favorables para el desarrollo de esta plaga. Han aparecido en corteza de los pinos pequeños puntos de color amarillo (resina) y las hojas se han secado rápidamente. Se trata de la plaga de los Perforadores de los pinos.

    Esta plaga está causada por el coleóptero Tomicus destruens. Los perforadores son coleópteros de pequeño tamaño (no superan los 10 mm de longitud), de colores oscuros, negros o castaños. Son voladores, y poseen una gran capacidad de dispersión.

Cultivo: Hortícolas

Consejos previos a la plantación:

Las condiciones de inicio de la nueva plantación van a determinar, en gran medida, el momento, la velocidad y la intensidad con la que comiencen a darse algunos de los principales problemas de plagas que pueden afectarles.

Cultivo: Patata

Estas bacterias, consideradas enfermedades de cuarentena, están presentes en la mayoría de los países de la Unión Europea. Producen importantes pérdidas económicas, tanto en patata de siembra como de consumo, al provocar la pudrición de los tubérculos. Existe un gran riesgo de introducción de estas enfermedades a través de la patata de siembra.

Cultivo: Olivo

Esta enfermedad provocada por la bacteria Pseudomonas savastanoi, se presenta en forma de tumores sobre ramas de 2-3 años. Dichos tumores dificultan el paso de la savia y por consiguiente, las ramas afectadas presentan una merma de la cosecha, variable según la intensidad del ataque. La bacteria que penetra por las heridas puede extenderse por todo el árbol, si estas heridas llegan a los vasos pueden dar lugar a tumores secundarios.

Cultivo: Información general

FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora)

Después del periodo de recolección la mayoría de los agricultores han seguido las recomendaciones dadas para combatir la enfermedad del "Fuego bacteriano". La eliminación de órganos afectados, asi como el arranque de variedades más sensibles como Etrusca, Castell o Premier Delbal, han contribuido a ello. Ante el nuevo periodo otoñal recomendamos una serie de medidas para seguir controlando la enfermedad.

Cultivo: Frutales

MANCHA BACTERIANA (Xanthomonas arborícola pv. pruni)

Para tratar de evitar la introducción y la dispersión de esta bacteria en las parcelas de frutales de hueso y almendro, los agricultores deben adoptar las siguientes medidas:

El material vegetal para nuevas plantaciones (yemas, patrones y plantones) deben proceder exclusivamente de un vivero autorizado e ir acompañado del preceptivo pasaporte fitosanitario.

En caso de observar síntomas sospechosos de la enfermedad deben ponerse en contacto con su técnico asesor (ATRIAs, Cooperativas, etc.) o con el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal para confirmar la presencia de la bacteria y aplicar, en su caso las medidas oportunas.

Cultivo: Forestales

GORGOJO PERFORADOR DE CHOPOS (Cryptorhynchus lapathi)

En aquellas choperas en las que se ha detectado la presencia de este perforador se puede realizar un tratamiento preventivo en el mes de noviembre; cuando la mayor parte de las larvas han nacido. Se debe realizar una aplicación mediante la pulverización de los tres primeros metros de altura del árbol, con los productos autorizados.

Cultivo: Forestales

Crisomélidos del Eucalipto  - Paropsisterna selmani, Trachymela sloanei

En Europa están presentes dos especies de escarabajos defoliadores del eucalipto de origen australiano, pertenecientes a la familia Chrysomelidae. En 2007 se determinó la especie Paropsisterna selmani (descrita inicialmentemente como Chrysophtharta gloriosa) a partir de ejemplares recogidos sobre Eucaliptus nitens en Irlanda. Posteriormente en 2015 se encontró infestando diversas especies de eucalipto en un jardín botánico al sudeste de Inglaterra (Reino Unido). La especie Trachymela sloanei ha sido detectada sobre E. calmadulensis y registrada como especie plaga del eucalipto en 2015, en varias localidades de Cádiz (España). (Revista gaditana de entomología, vol. VI). 

Cultivo: Hortícolas

Mancha negra o tizón de las cruciferas.     (Alternarla brasslcae (Berk.) Sacc.)

Cultivos afectados  Bróculi, col, coliflor, nabo, rábano, pastinaca y otras cruciferas cultivadas o silvestres.

Cultivo: Cítricos

A continuación describimos posibles daños en frutos que podrían estar provocados por N. viridula.

Durante las últimas semanas se ha detectado la presencia de Nezara viridula, conocida también como chinche verde o pudenta. La presencia de esta plaga puede estar asociada con la aparición, en la misma parcela, de frutos con manchas y decoloraciones posiblemente debidas a las picaduras realizadas por los adultos y ninfas al alimentarse.

Cultivo: Cereales

RESISTENCIAS A AMAPOLA, ABABOL (Papaver rhoeas)

Es posible encontrar campos con amapola resistente a 2,4-D y/o tribenuron. En caso de que se sospeche de ello, se debe confirmar a qué herbicidas es resistente para poder elegir un herbicida alternativo adecuado. Contactar con el Centro de Protección Vegetal.

La grada de púas flexibles, usada sobre suelo seco y amapolas pequeñas, puede ser una alternativa de control muy eficaz. El laboreo en profundidad y el barbecho reducen poco su emergencia porque las semillas sobreviven muchos años. Retrasar la siembra también ayuda a reducir las densidades de amapola.

Cultivo: Cereales

Gran parte de las plagas y enfermedades que afectan a los cereales de invierno en sus primeras fases de cultivo se ven favorecidas por las siembras tempranas (1ª quincena de octubre). Por ello, siempre que sea posible, es recomendable, desde el punto de vista fitosanitario, retrasar las siembras a la 1ª quincena de noviembre.

Cultivo: Cereales

MODO DE ACCIÓN DEL HERBICIDA.

Para reducir el riesgo de aparición de ecotipos resistentes se recomienda encarecidamente alternar con métodos no químicos de control (barbecho, rotación, laboreo, abono verde, etc.), evitar el monocultivo de cereal y el uso continuado del mismo herbicida o de herbicidas que tengan el mismo modo de acción (por ejemplo: diclofop y clodinafop, clortoluron e isoproturon, etc.), por lo que no se aconseja tratar más de 2 años seguidos con herbicidas que respondan al mismo indicativo, especialmente con los grupos que tienen más riesgo de producir resistencias, que son los A (Materias activas terminadas en " ?fop ? dim ?den") y B (Sulfonilureas) . Más información en http://www.semh.net/resistencia_herbicidas.html

Cultivo: Hortícolas

Orugas diversas: Pieris brassicae, Baratha brassicae, Helicoverpa,  y Ostrinia.

Las temperaturas excepcionalmente elevadas, han favoreciendo las plagas de diversas especies de lepidópteros tales como Spodoptera spp.. Plutella. Mamestra,  y plusias. Pero además de estas más comunes, son especialmente preocupantes las penetradoras, como Helicoverpa, y Ostrinia que pueden afectar a numerosos cultivos. Para estas plagas, interesa mantener las plantas protegidas sobretodo en la fase más joven, que es la más crítica. Cuando se realicen tratamientos, mojar bien toda la superficie sin descuidar el envés foliar, ya que allí es donde se sitúan muchas veces las orugas.

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
Rudy Llanera, de @Koppert, presenta los resultados en campo con el control biológico en platanera.… https://t.co/7elUBjoand
Esther Dominguez, @ASPROCAN propone incluir la sostenibilidad en el concepto de calidad del #platanodecanarias.… https://t.co/ik4sIh0Ns7
"O estás en el control biológico, o estás fuera. Cada vez hay menos fitosanitarios autorizados, y con más limitacio… https://t.co/67UnYWHNSO
Miguel Ángel Dionisio, del @Icia_GobCan, explica cómo controlar las principales plagas de la platanera con enemigos… https://t.co/fEi7pPlILn
Asistimos a la primera edición de los #PremiosMusaKoppert al mejor control biológico en platanera. @KOPPERT_ES https://t.co/d1ABFvAoON

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.