Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Hortícolas

EL CHANCRO BACTERIANO DEL TOMATE (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis)

El chancro bacteriano del tomate, es una enfermedad de cuarentena causada por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. En Aragón se ha venido observando desde 2006 en algunas comarcas de Zaragoza y Huesca.

Cultivo: Olivo

Esta enfermedad, que puede provocar fuertes defoliaciones, se manifiesta en las hojas en forma de manchas circulares en el haz; tienen un diámetro variable entre pocos milímetros hasta el centímetro. Su coloración dispuesta en coronas concéntricas, varía entre pardo, verde y amarillo. Cuando la enfermedad está más avanzada, las manchas circulares toman coloración negruzca, por cubrirse de conidias (semillas). En el envés, sólo se manifiesta por la coloración oscura del nervio principal en zonas de longitud variable.

Cultivo: Hortícolas

VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV)

Esta época del año, en nuestras condiciones climatológicas, es la que se muestra más favorable para la aparición de esta virosis en la lechuga, con una incidencia muy dispar.

Sus síntomas más característicos son la coloración bronceada de sus hojas exteriores que se desecan y endurecen, y la posterior pudrición del cogollo y cuello de la planta. Se transmite principalmente por el trips Frankliniella occidentalis.

Cultivo: Frutales

Las microlesiones producidas en la zona de abscisión de los pedúnculos de las hojas con una puerta de entrada a hongos y bacterias que favorecidos por la climatología de la época pueden provocar enfermedades en los frutales.

Cultivo: Cítricos

Phytophthora es un hongo saprofito. Vive en el suelo sobre restos de materia orgánica descompuesta o en descomposición. En todos los suelos existe inoculo de la enfermedad en mayor o menor cantidad.

Cultivo: Cereales

Esta plaga puede afectar a diferentes cultivos de cereal (cebada, avena y trigo) estando muy influenciada por las condiciones climatológicas. En siembras extratempranas de cereal (septiembre) y condiciones favorables pueden llegar a darse dos generaciones anuales, otoño y primavera, pero en siembras normales (noviembre-diciembre) y tardías (enero-febrero) solo se desarrolla una generación anual, apareciendo formas adultas en primavera que depositan los huevos en el haz de las hojas. 

Cultivo: Hortícolas

EL VIRUS DEL RIZADO DEL TOMATE NUEVA DELHI (ToLCNDV)

Varias son las virosis que pueden afectar a las cucurbitáceas, entre las que el calabacín se muestra especialmente sensible. Muchas de ellas son trasmitidas por insectos vectores, con los pulgones y moscas blancas como principales implicados.

Cultivo: Hortícolas

ENFERMEDADES  - Cercosporosis (Cercospora apii Fres.)  

La enfermedad de la mancha en la hoja es causada por el hongo Cercospora apii Fres. Este es un problema común entre los cultivos agrícolas y las plantas de huerta que puede causar daños severos, incluyendo el bajo rendimiento y la defoliación. La enfermedad provocada por el Cercospora, debe ser tratada de inmediato y es estrictamente necesario que de manera adicional, se tomen medidas que eviten que el ciclo de infestación se repita en temporadas posteriores.

Cultivo: Información general

Observaciones generales. Aire libre

Los cultivos de otoño-invierno suelen presentar dos grandes grupos de problemas:

- Fisiopatías: Alteraciones de diversos tipos que provocan daños en hojas y frutas, no relacionados con ninguna enfermedad.

Cultivo: Información general

De acuerdo con el artículo 21 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios (BOE nº 223 de 15 de septiembre de 2012), a partir del 26 de noviembre de 2015, sólo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a los titulares de un carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. 

Cultivo: Información general

Para el control de plagas o enfermedades, se utilizarán productos autorizados en el cultivo contra el agente a combatir previo asesoramiento técnico, si es posible, y preferentemente materias activas selectivas, que respeten la fauna útil y con baja toxicidad. En todos los casos, se leerá detenidamente la etiqueta, considerando en especial los aspectos siguientes:

Cultivo: Vid

Siguen evolucionando aunque muy lentamente, las podredumbres del racimo en las variedades pendientes de recolectar, tanto las causadas por hongos como las causadas por podredumbre ácida.

Cultivo: Hortícolas

ÁCARO DEL BRONCEADO.  (Aculops lycopersici)

En la actualidad los ácaros se han convertido en un problema especialmente complejo para las plantaciones de tomate en Invernaderos.

La hembra adulta mide aproximadamente 0,17 mm y el macho 0,15 mm de largo. Color blanquecino o amarillento, en ocasiones con tonalidades anaranjadas.

Cultivo: Cítricos

Se detecta en el Levante español en 2013, durante el año 2014 se observa una gran proliferación en los cítricos de las comarcas cercanas a Valencia.
Por su comportamiento y por los síntomas que ocasiona podría confundirse con el ácaro rojo (Panonychus citri)

Cultivo: Cítricos

Los cítricos son atacados por diversos hongos desde el momento de su recolección hasta su consumo, estos hongos producen una depreciación del producto, que en muchos casos se ha de desechar y no se puede comercializar. Los hongos que producen mayores pérdidas son los hongos que pertenecen al género Penicillium. Otros hongos importantes son los de los géneros Alternaria, Botrytis, Geotrichum o Rhizopus.

Cultivo: Arroz

En agosto de 2013 se detecta por parte del Servicio de Sanidad Vegetal en las zonas arroceras de la provincia de valencia, una parcela infestada de plantas gramíneas cuyo aspecto no se corresponde con Echinochloa ni Leptochloa que son las comúnmente encontradas en el cultivo. Una vez clasificada, se confirma que se trata de Leersia oryzoides (L.) Swartz. 

Cultivo: Arroz

Con el nombre común caracol manzana se designa a dos especies de caracoles acuáticos de agua dulce, Pomacea insularum (d'Orbigni, 1835) y Pomacea canaliculata (Lamarck, 1819), desconocidas en nuestro entorno, pero muy peligrosas por su extrema prolificidad. voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sean capaces de provocar importantes daños y pérdidas económicas en arrozales, sobre todo en los primeros estadios de desarrollo de la planta. Además estos caracoles pueden tener un elevado impacto medioambiental y generar daños a la biodiversidad en los humedales naturales, debido a su consumo voraz de un gran número de especies acuáticas. La especie Pomacea insularum comenzó a invadir los campos de arroz en el año 2010 en el hemi-delta izquierdo del Delta del Ebro  en la provincia de Tarragona.


Cultivo: Frutales

COCHINILLA CARMÍN (Dactylopius coccus)

La cochinilla del carmín, Dactylopius coccus, es un pequeño insecto originario de México parásito de los cactus del género Opuntia. Antes de la aparición de los colorantes sintéticos fue ampliamente criada para obtener el colorante rojo carmín, también llamado grana cochinilla, rojo natural 4, crimson lake, nocheztli o simplemente E120. 

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
14 de junio, 🍇Phytoma Meets aborda los nuevos retos para una protección inteligente del viñedo🍇🎥💻👉: https://t.co/oq4P5brxX8
RT @SEAE_Agroecolog: 🫴 «Entender para creer. Una vida dedicada a la #Agroecología 🌱» Es el título del #libro en honor a José Luis Porcuna,…
El @mapagob realiza un segundo pago de 5,1 millones a listado de 3.785 titulares de explotaciones agrícolas para co… https://t.co/KrgYLBWD9e
Cada día, salen hacia la península un millón de kilos de #platanodecanarias. Jornada @KOPPERT_ES https://t.co/EFelQpQbfn
Esther Domínguez, responsable del departamento técnico de @ASPROCAN, muestra una plantación de plátano. Jornada… https://t.co/Ios1sGUZFN

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.