
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
SINTOMATOLOGÌA Y DAÑOS EN PLANTAS JÓVENES
En los últimos años se está observando un problema de decaimiento y muerte de plantas jóvenes de vid que afecta a plantas de
Se trata de un problema complejo en el que pueden intervenir factores fisiológicos o culturales, como una mala elección del patrón, plantación en terreno inadecuado o una intensificación del cultivo, además de estar implicados diversos hongos. Según el tipo de hongo que se presente, la afección recibe diversos nombres:
PULGÓN NEGRO DEL HABA (Aphis fabae)
Los pulgones se reproducen por partenogénesis todo el año, favorecidos por las condiciones climáticas de nuestra zona.
En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta hospedadora, se reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras que se siguen reproduciendo en varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan mecanismos fisiológicos para la producción de formas aladas que dispersan la población a nuevas plantas hospedadoras.
Tratamientos de invierno
El tratamiento de invierno es recomendable realizarlo en todas las plantaciones de frutales especialmente en las viejas. Tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Japhrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).
A lo largo de este año, y distribuido por casi todas las zonas citrícolas de la Comunidad Valenciana, se ha detectado un aumento de la presencia de los daños causados por el ácaro eriófido, Aceria sheldoni, comúnmente conocido como ácaro de las maravillas o de las yemas.
Los daños más típicos producidos por este ácaro se dan en limón, produciendo las deformaciones caraterísticas en el fruto, pero en naranja también puede producir deformaciones en los brotes y en los frutos.
Según lo dispuesto en
Mancha foliar del Caqui(Mycosphaerella nawae Hiura & Ikata.)
El control de Mycosphaerella nawaeHiura & Ikata durante la pasada campaña ha sido, en términos generales, satisfactorio; las medidas culturales adoptadas, así como el uso de piraclostrobin y mancozeb en primavera han sido fundamentales para el control de la enfermedad.
Orugas (Pieris brassicae, Pieris rapae, Plusia chalcytes, Plutella xylostella,?)
Diferentes especies de orugas nos pueden afectar a los cultivos en esta época, a pesar de que con las bajas temperaturas su actividad biológica se reduce notablemente. Las orugas del género Pieris, pasan normalmente el invierno en forma de crisálida. Plusia chalcytes, Plutella xylostella pueden afectar más.
Para luchar eficazmente contra esta enfermedad debe realizarse un tratamiento en el momento en que se observen los pétalos de las flores (estados fenológicos c/d), siendo generalmente suficiente para combatirla. pasado este momento, si las condiciones climáticas son favorables (lluvias y temperaturas suaves), el parásito invadirá los brotes y las hojas, presentando entonces grandes dificultades el combatirlo. Productos a emplear: captan; compuestos de cobre; metiram; tiram; ziram (pr. comunes). este tratamiento tiene cierta acción sobre otras enfermedades, tales como monilia (Monilia laxa) y cribado (Coryneum beyerinckii).
Las temperaturas suaves podrían adelantar la aparición de insectos (pulguilla (Sminthurus viridis), apion (Apion pisi, A. apricans)y gusano verde (Phytonomus variabilis)) que afectan a la producción de forraje. En tal caso, podría ser necesario un tratamiento, el cual se deberá hacer con alguno de los plaguicidas autorizados en el cultivo, teniendo en cuenta que los piretroides y organosfosforados (clorpirifos y metil-pirimifos) en estas épocas, con fuertes oscilaciones térmicas, producen fitotoxicidades acusadas.
BARRINADOR DE
Los niveles de eclosión de huevos de evolucionan muy rápidamente debido al calido tiempo de la primera semana del año, por ello, en las plantaciones de alcachofa es fundamental mantener la vigilancia para ver si es necesario llevar a cabo o no tratamientos contra el taladro.
Los síntomas varían estacionalmente. Es un virus relativamente nuevo porque llevan apareciendo casos esporádicos desde hace un par de años.
También afecta a pimiento, tomate, pepino y patata y a un gran número de plantas silvestres (Pittosporum, Lonicera,...) y ornamentales (Hibiscus rosa-sinensis).
A continuación se indican los productos a recomendar y que se pueden aplicar actualmente en viña:
Los síntomas que manifiestan las cepas atacadas son muy parecidos a los que se les atribuía a las afectadas de YESCA (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o EUTIPIOSIS (Eutypa lata). No obstante, en los análisis realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, principalmente: Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa y dothidea, Stereum hirsutum y Phaemoniella chlamidospora, en la parte aérea, y Phaeoacremonium aleophilum, Phaemoniella chlamidospora y Cylindrocarpon sp., en la parte subterránea. Por ello, a partir de ahora las denominaremos como "Enfermedades fúngicas de madera"
Chancro gomoso del tallo en cultivo de pepino bajo abrigo.
En esta época hay que prestar especial atención a la presencia y extensión de esta enfermedad en el cultivo de pepino.
Para aquellas parcelas que aun están por recolectar, se aconseja seguir el índice de madurez siguiente para cada variedad.
El tratamiento de invierno es imprescindible realizarlo en todas las plantaciones, pero en especial en las viejas, pues ayuda a controlar o disminuir futuras plagas importantes como son; Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura(Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio(Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla), Sila(Cacopsila pyri).
Recordamos de nuevo con la finalización del año 2015 que el Real Decreto 1311/2012, del 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, tiene como objetivos reducir los riesgos de utilización de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y el medio ambiente, así como fomentar el empleo de la gestión integrada de plagas y de métodos de control alternativo.
PULGONES VARIOS: Aphis craccivora , Aphis gossypii , Aulacorthum solani, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae.
Años atrás el pulgón se consideraba como una plaga secundaria en los cultivos hortícolas protegidos, pero actualmente esto no es así, el pulgón se ha convertido en un gran problema en nuestros cultivos debido a que con la llegada del Control Biológico se han reducido las aplicaciones fitosanitarias y las materias activas son más respetuosas con los Organismos de Control Biológico.
Ante los rumores sobre la aparición de un foco de Citrus Greening (HLB) es necesario realizar una notificación sobre la situación de esta enfermedad en Europa.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia