Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Hortícolas

Las larvas ocasionan los daños en hojas y frutos principalmente, produciendo galerías de forma irregular, también pueden atacar al tallo. Recomendamos vigilar las plantaciones y, en caso de observar los síntomas en hojas y/o frutos en cultivos al aire libre, realizar tratamientos utilizando alguno de estos productos, según los niveles de la plaga;

Cultivo: Platanero

Esta cochinilla ocasiona daños directos a la planta debido a la succión de savia, e indirectos por la cantidad de melaza o "miel de rocío" que produce, favoreciendo el desarrollo de negrilla en hojas y fruta. Cuando las poblaciones son muy elevadas, en los frutos pueden aparecer manchas de color amarillo y retrasar el llenado de los mismos.

Cultivo: Olivo

Las polillas de la generación carpófaga depositan los huevos sobre el cáliz o en la zona peduncular del fruto. Las larvas emergentes se introducen en los pequeños frutos dando lugar al primer desprendimiento de aceituna o "caída de San Juan" como consecuencia de cortar el pedúnculo que las mantenía unidas al olivo. Las que consiguen entrar, se alimentan de la almendra y una vez completado su desarrollo, salen hacia septiembre provocando la segunda caída de fruto "caída de San Miguel", que es la de mayor importancia. No obstante, no debemos confundir estas caídas con las fisiológicas que se producen en junio y agosto respectivamente.

El tratamiento debe realizarse al 50 % de huevos eclosionados, lo que suele coincidir con frutos de tamaño entre grano de pimienta y guisante.

Cultivo: Frutales

Este auténtico barreno de la madera del manzano, que puede superar los 6 cm. de longitud, ocasiona importantes daños, sobre todo, en ejemplares jóvenes a causa de las galerías que excava en ramas y tronco, que van siempre en sentido ascendente.

Cultivo: Avellano

Este insecto realiza la puesta este mes, cuando la avellana tiene ya unos 11-12 mm de diámetro y la cáscara aun no está endurecida.

Es necesaria la observación por parte del agricultor la observación de la presencia de adultos y avellanas picadas en las fincas concretas ya que los ataques de este insecto son muy irregulares y solo han de tratarse las fincas donde se produce el ataque. Los tratamientos para este insecto pueden ser perjudiciales de cara a otras plagas como las poblaciones de araña, por tanto hay que sopesar si merece la pena tratar o no.

Cultivo: Algodón

El estado fenológico dominante es "V" (desarrollo vegetativo), se observan los primeros botones.

Esta semana desciende la incidencia de la caída de plantas, esta caída está causada principalmente por hongos de suelo tipo (Rhizoctonia solani) y por orugas (Agrotis spp y Agrotis spp). 

Cultivo: Alfalfa

Se recomienda vigilar la parcela, principalmente desde la realización del corte hasta que la alfalfa alcance los 40-50 cm de altura, sobre todo en alfalfares viejos. Cuando la al­falfa supera los 40 cm puede tolerar poblaciones altas de pulgones sin que se produzca una pérdida de producción.

Cultivo: Vid

1ª generación:

Las capturas de adultos en trampas sexuales al principio del vuelo de esta 1ª generación han sido más elevadas de lo habitual, para posteriormente pasar a unos valores más normales.

Esta 1ª generación no suele provocar daños importantes, ya que sus ataques no producen mermas ni de cantidad ni de calidad, por lo que normalmente no se recomienda tratarla. En la imagen se ven los daños provocados por  1ª generación.

Cultivo: Hortícolas

Insistimos una vez más en el riesgo que puede implicar los ataques de Tuta, si no se manejan adecuadamente las plantaciones. Tres son los aspectos básicos en el manejo de esta plaga.

Cultivo: Información general

El adecuado manejo fitosanitario de las plantaciones de pimiento para pimentón se basa en el control biológico de algunas de sus principales plagas. Aunque la liberación controlada de Orius laevigatus sobre las parcelas, coincidiendo con el desarrollo de las primeras flores, puede ser importante para que se instalen cuanto antes y reducir los riesgos de trips y virus del bronceado, asociado a este insecto, lo fundamental es evitar realizar tratamientos fitosanitarios que impidan la posibilidad de que se instalen de manera natural, aunque sea más tarde.

Cultivo: Patata

ESCARABAJO (Leptinotarsa decenlineata Say.)

En breve plazo harán aparición las primeras larvas por lo que deben vigilarse las plantaciones y en ese momento realizar un tratamiento con alguno de estos productos: clorpirifos (pr. común);clotianidina (Dantop-Masso); imidacloprid (pr. común); metilclorpirifos (Reldan-Dow); tiacloprid (Calypso-Bayer CS); tiametoxam (Actara-Syngenta); piretroides autorizados en el cultivo.

Cultivo: Frutales

Los riesgos de enfermedades fúngicas siguen siendo importantes, tanto de mildiu como de oídio. En parcelas que están protegidas todavía con manta térmica, es esencial retirarlas definitivamente cuanto antes y tratar, sin la manta, en los casos que sea necesario.

Cultivo: Información general

Recordamos información importante para los agricultores que estén interesados en registrar sus explotaciones para poder exportar naranjas y mandarinas a Estados Unidos, generada por los organismos encargados del control y regulación de esta campaña.

Cultivo: Cítricos

El adulto, de color negro y de unos 2 mm. de tamaño, se observa fácilmente a simple vista. Las larvas son de coloración variable: desde amarillo pálido a anaranjado.

Se encuentra en tejidos jóvenes (fl ores y frutos), particularmente cerca del cáliz. Los adultos se observan sobre las flores, en las que realizan la puesta.

Cultivo: Frutales

Rhagoletis cerasi pertenece al grupo de las moscas de la fruta. Este insecto empieza a aparecer a mediados de abril, pudiendo detectar su presencia hasta principios de julio.

Cultivo: Cereales

ANGUINA  (Anguina spp)

Se ha comprobado la presencia del nematodo Anguina spp. en espigas vacías o espigas erectas de cebada en la zona de la Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro. (ARAGÓN).

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
Rudy Llanera, de @Koppert, presenta los resultados en campo con el control biológico en platanera.… https://t.co/7elUBjoand
Esther Dominguez, @ASPROCAN propone incluir la sostenibilidad en el concepto de calidad del #platanodecanarias.… https://t.co/ik4sIh0Ns7
"O estás en el control biológico, o estás fuera. Cada vez hay menos fitosanitarios autorizados, y con más limitacio… https://t.co/67UnYWHNSO
Miguel Ángel Dionisio, del @Icia_GobCan, explica cómo controlar las principales plagas de la platanera con enemigos… https://t.co/fEi7pPlILn
Asistimos a la primera edición de los #PremiosMusaKoppert al mejor control biológico en platanera. @KOPPERT_ES https://t.co/d1ABFvAoON

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.