
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
GORGOJO PERFORADOR DE CHOPOS (Cryptorhynchus lapathi)
En aquellas choperas en las que se ha detectado la presencia de este perforador se puede realizar un tratamiento preventivo en el mes de noviembre; cuando la mayor parte de las larvas han nacido. Se debe realizar una aplicación mediante la pulverización de los tres primeros metros de altura del árbol, con los productos autorizados.
Crisomélidos del Eucalipto - Paropsisterna selmani, Trachymela sloanei
En Europa están presentes dos especies de escarabajos defoliadores del eucalipto de origen australiano, pertenecientes a la familia Chrysomelidae. En 2007 se determinó la especie Paropsisterna selmani (descrita inicialmentemente como Chrysophtharta gloriosa) a partir de ejemplares recogidos sobre Eucaliptus nitens en Irlanda. Posteriormente en 2015 se encontró infestando diversas especies de eucalipto en un jardín botánico al sudeste de Inglaterra (Reino Unido). La especie Trachymela sloanei ha sido detectada sobre E. calmadulensis y registrada como especie plaga del eucalipto en 2015, en varias localidades de Cádiz (España). (Revista gaditana de entomología, vol. VI).
Mancha negra o tizón de las cruciferas. (Alternarla brasslcae (Berk.) Sacc.)
Cultivos afectados Bróculi, col, coliflor, nabo, rábano, pastinaca y otras cruciferas cultivadas o silvestres.
A continuación describimos posibles daños en frutos que podrían estar provocados por N. viridula.
Durante las últimas semanas se ha detectado la presencia de Nezara viridula, conocida también como chinche verde o pudenta. La presencia de esta plaga puede estar asociada con la aparición, en la misma parcela, de frutos con manchas y decoloraciones posiblemente debidas a las picaduras realizadas por los adultos y ninfas al alimentarse.
RESISTENCIAS A AMAPOLA, ABABOL (Papaver rhoeas)
Es posible encontrar campos con amapola resistente a 2,4-D y/o tribenuron. En caso de que se sospeche de ello, se debe confirmar a qué herbicidas es resistente para poder elegir un herbicida alternativo adecuado. Contactar con el Centro de Protección Vegetal.
La grada de púas flexibles, usada sobre suelo seco y amapolas pequeñas, puede ser una alternativa de control muy eficaz. El laboreo en profundidad y el barbecho reducen poco su emergencia porque las semillas sobreviven muchos años. Retrasar la siembra también ayuda a reducir las densidades de amapola.
Gran parte de las plagas y enfermedades que afectan a los cereales de invierno en sus primeras fases de cultivo se ven favorecidas por las siembras tempranas (1ª quincena de octubre). Por ello, siempre que sea posible, es recomendable, desde el punto de vista fitosanitario, retrasar las siembras a la 1ª quincena de noviembre.
MODO DE ACCIÓN DEL HERBICIDA.
Para reducir el riesgo de aparición de ecotipos resistentes se recomienda encarecidamente alternar con métodos no químicos de control (barbecho, rotación, laboreo, abono verde, etc.), evitar el monocultivo de cereal y el uso continuado del mismo herbicida o de herbicidas que tengan el mismo modo de acción (por ejemplo: diclofop y clodinafop, clortoluron e isoproturon, etc.), por lo que no se aconseja tratar más de 2 años seguidos con herbicidas que respondan al mismo indicativo, especialmente con los grupos que tienen más riesgo de producir resistencias, que son los A (Materias activas terminadas en " ?fop ? dim ?den") y B (Sulfonilureas) . Más información en http://www.semh.net/resistencia_herbicidas.html
Orugas diversas: Pieris brassicae, Baratha brassicae, Helicoverpa, y Ostrinia.
Las temperaturas excepcionalmente elevadas, han favoreciendo las plagas de diversas especies de lepidópteros tales como Spodoptera spp.. Plutella. Mamestra, y plusias. Pero además de estas más comunes, son especialmente preocupantes las penetradoras, como Helicoverpa, y Ostrinia que pueden afectar a numerosos cultivos. Para estas plagas, interesa mantener las plantas protegidas sobretodo en la fase más joven, que es la más crítica. Cuando se realicen tratamientos, mojar bien toda la superficie sin descuidar el envés foliar, ya que allí es donde se sitúan muchas veces las orugas.
EL CHANCRO BACTERIANO DEL TOMATE (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis)
El chancro bacteriano del tomate, es una enfermedad de cuarentena causada por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. En Aragón se ha venido observando desde 2006 en algunas comarcas de Zaragoza y Huesca.
Esta enfermedad, que puede provocar fuertes defoliaciones, se manifiesta en las hojas en forma de manchas circulares en el haz; tienen un diámetro variable entre pocos milímetros hasta el centímetro. Su coloración dispuesta en coronas concéntricas, varía entre pardo, verde y amarillo. Cuando la enfermedad está más avanzada, las manchas circulares toman coloración negruzca, por cubrirse de conidias (semillas). En el envés, sólo se manifiesta por la coloración oscura del nervio principal en zonas de longitud variable.
VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV)
Esta época del año, en nuestras condiciones climatológicas, es la que se muestra más favorable para la aparición de esta virosis en la lechuga, con una incidencia muy dispar.
Sus síntomas más característicos son la coloración bronceada de sus hojas exteriores que se desecan y endurecen, y la posterior pudrición del cogollo y cuello de la planta. Se transmite principalmente por el trips Frankliniella occidentalis.
Las microlesiones producidas en la zona de abscisión de los pedúnculos de las hojas con una puerta de entrada a hongos y bacterias que favorecidos por la climatología de la época pueden provocar enfermedades en los frutales.
Phytophthora es un hongo saprofito. Vive en el suelo sobre restos de materia orgánica descompuesta o en descomposición. En todos los suelos existe inoculo de la enfermedad en mayor o menor cantidad.
Esta plaga puede afectar a diferentes cultivos de cereal (cebada, avena y trigo) estando muy influenciada por las condiciones climatológicas. En siembras extratempranas de cereal (septiembre) y condiciones favorables pueden llegar a darse dos generaciones anuales, otoño y primavera, pero en siembras normales (noviembre-diciembre) y tardías (enero-febrero) solo se desarrolla una generación anual, apareciendo formas adultas en primavera que depositan los huevos en el haz de las hojas.
EL VIRUS DEL RIZADO DEL TOMATE NUEVA DELHI (ToLCNDV)
Varias son las virosis que pueden afectar a las cucurbitáceas, entre las que el calabacín se muestra especialmente sensible. Muchas de ellas son trasmitidas por insectos vectores, con los pulgones y moscas blancas como principales implicados.
ENFERMEDADES - Cercosporosis (Cercospora apii Fres.)
La enfermedad de la mancha en la hoja es causada por el hongo Cercospora apii Fres. Este es un problema común entre los cultivos agrícolas y las plantas de huerta que puede causar daños severos, incluyendo el bajo rendimiento y la defoliación. La enfermedad provocada por el Cercospora, debe ser tratada de inmediato y es estrictamente necesario que de manera adicional, se tomen medidas que eviten que el ciclo de infestación se repita en temporadas posteriores.
Observaciones generales. Aire libre
Los cultivos de otoño-invierno suelen presentar dos grandes grupos de problemas:
- Fisiopatías: Alteraciones de diversos tipos que provocan daños en hojas y frutas, no relacionados con ninguna enfermedad.
De acuerdo con el artículo 21 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios (BOE nº 223 de 15 de septiembre de 2012), a partir del 26 de noviembre de 2015, sólo podrán suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a los titulares de un carné de usuario profesional de productos fitosanitarios.
En algunos casos se han detectado problemas derivados de la intoxicación de animales por pastar en fincas agrícolas que supuestamente han sido tratadas con productos fitosanitarios (herbicidas) sin la correspondiente señalización obligatoria.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia