Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Hortícolas

La sanidad del semillero hortícola compromete en primer lugar la productividad del mismo y posteriormente el adecuado desarrollo de los cultivos tras el trasplante.

Respecto al primer punto, debemos tener en cuenta que durante la germinación, la emergencia y el desarrollo inicial, las plántulas son especialmente susceptibles a la infección de patógenos, y ello se debe básicamente a los exudados liberados durante la germinación de las semillas que proveen al patógenos edáfico de una base nutritiva que facilita la patogénesis, y a que los tejidos jóvenes tienen una escasa constitutiva a las enfermedades.

Además, la alta densidad de plántulas y las condiciones ambientales del semillero, hace posible una elevadas incidencias de enfermedades.

Las medidas preventivas, son para muchas enfermedades la única actuación posible, como es el caso de las virosis. Así, el sustrato de cultivo, la semilla y el agua de riego han de estar exentos de fitopatógenos, en tanto que las bandejas, instalaciones y herramientas deben haber sido desinfectados adecuadamente.

Los costes unitarios adicionales por adoptar estas medidas de control sanitario en los semilleros son en realidad insignificantes.

Enfermedades de los semilleros

En general se conocen como enfermedades de semilleros a distintas patologías que tienen como característica común el presentarse en los primeros estados del desarrollo de la planta ocasionando la muerte o caída de las plántulas o dando lugar a plantas de escaso desarrollo y nulo valor comercial. Se distinguen los siguientes síntomas o complejos sintomáticos asociados a las mismas.

- Podredumbre de semilla y muerte de plántulas en preemergencia. Se trata de marras de nascencia, que también puede tener otras causas (fisiológicas, ambientales o genéticas ), por lo que su diagnóstico requiere el aislamiento del fitopatógeno de la semilla podrida o de los tejidos necrosados de la incipiente plántula.

- Caída de plántulas en postemergencia. El primer síntoma es una necrosis más o menos restringida de raíz y/o hipocotilo, acompañada de marchitamiento de la parte aérea. La plántula cae sobre el sustrato y la necrosis termina extendiéndose por toda la plántula.

- Lesiones subletales. En estas plántulas la evolución de los síntomas anteriores se detiene en necrosis restringidas al córtex radical o al hipocotilo que generan plántulas de menor desarrollo que las sanas. Estas infecciones pueden evolucionar posteriormente y, en todo caso, se trata de plántulas más propensas a posteriores problemas patológicos y más vulnerables frente a condiciones ambientales estresantes.

Cultivo: Frutales

Drosophila suzukii

En los últimos años se viene realizando detecciones de adultos de Drosophila suzukii en lugares diferentes de nuestra geografía. Se ha seguido la evolución de las poblaciones observándose que han sido máximas al principio de la primavera y durante el otoño, mientras que en general los niveles más bajos de capturas tuvieron lugar con la elevación de las temperaturas. Las capturas más importantes se producen en zonas sin cultivos como pinares y rieras de ríos.

Entre los frutales, el cerezo es la especie más susceptible. Inicialmente los daños pueden pasar desapercibidos, pero solo unos días después del ataque y al presionar ligeramente el fruto, este pierde su zumo por pequeños orificios, perdiendo la cereza asi toda su turgencia llegando a desprenderse del pedúnculo y observándose un importante goteo de los frutos. Al abrir las cerezas atacadas, pueden encontrarse en su interior varias larvas que se alimentan de su pulpa. Los daños más importantes son por lo general en las zonas bajas, umbrías y húmedas del árbol.

Cultivo: Cereales

Ante la aparición de enfermedades foliares en los cereales (trigo, cebada), se recomienda tratar si se cumplen los umbrales de tratamiento en los momentos que se exponen a continuación.

 Los controles se realizarán en el tallo principal, sobre las 2 últimas hojas emergidas de cada planta.

En el caso de mal de pie, el control se hará sobre todos los tallos de la planta. Se utilizarán solamente aquellos productos fitosanitarios que estén autorizados en el cultivo contra estas enfermedades.

Cultivo: Frutales

LA MANCHA FOLIAR DEL CAQUI (Mycosphaerella nawae Hiura & Ikata)

Es fundamental la adopción de medidas culturales encaminadas a reducir la cantidad de inóculo. En este sentido es fundamental la eliminación de las hojas del suelo.

La enfermedad se caracteriza por la aparición lesiones foliares de forma más o menos circular, que normalmente quedan rodeadas de un halo verde. Las hojas afectadas toman un color amarillento y caen al suelo, provocando defoliaciones muy severas. Los frutos de los árboles afectados maduran anticipadamente y caen al suelo en unos pocos días. Los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer a mediados de agosto, aumentando progresivamente en intensidad durante el mes de septiembre.

A diferencia de las hojas, no se han detectado infecciones en los frutos, por lo que se sospecha que su maduración anticipada se produce como consecuencia de una respuesta fisiológica del árbol a la infección foliar.

Cultivo: Almendro

Las condiciones favorables para el desarrollo del hongo son las precipitaciones de una cierta intensidad durante la primavera. El período idóneo para controlarlo es de mitad de abril a mitad de mayo.

Los tratamientos más tardíos tienen una baja eficacia para combatir la enfermedad. En las zonas con ataques en años anteriores y en condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo del hongo, realizar un tratamiento, repitiéndolo si continúan las lluvias.

Cultivo: Hortícolas

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI (ToLCNDV)

Recientemente se ha identificado y caracterizado un nuevo geminivirus que está causando graves daños en los cultivos de calabacín en zonas del sudeste español.

Se trata del virus del rizado del tomate Nueva Delhi (Tomato leaf curl New Delhi virus. ToLCNDV). Este es un virus cuya transmisión, de unas plantas a otras, se produce por medio de la mosca blanca Bemisia tabaci, su único vector conocido.

Hasta el momento ha afectado seriamente a los cultivos de calabacín, no obstante su gama de posibles hospedantes es amplia, pudiendo afectar a otras cucurbitáceas (calabaza, pepino, melón.....) y solanáceas (pimiento, tomate...), así como a flora espontánea.

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
Cierra #Agromurcia la mesa de debate sobre el impacto de la estrategia #FarmToFork en la gestión de la sanidad vege… https://t.co/3gYQNtlPHA
El responsable de cultivos frutales de la @RM_Agua habla del resurgimiento de plagas secundafias en el cultivo del… https://t.co/PodVVKxItM
Turno para @Bayer4CropsES que presenta la tecnología VYNYTY Press para confusión sexual. #Agromurcia https://t.co/fFgDxI5EY5
Continuamos con C. Monzó que explica el aumemto de la resiliencia frente a plagas y enfermedades en cítricos.… https://t.co/SRApFaQ5jY
El Dr. A. Urbaneja, del @GVAivia habla sobre la situación actual de los psilidos transmisores de #HLB en la cuenca… https://t.co/f5iLv3H1dA
#Nufarm nos presenta #Carnadine, su producto contra las cochinillas en cítricos. #Agromurcia https://t.co/W3v9SoTTTn

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.