Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Hortícolas
Subtitulo: MILDIU Bremia lactucae

Cultivo: Almendro

En julio de 2010 se tuvo conocimiento de la existencia de la plaga de la avispilla del almendro en nuestro país, en la provincia de Albacete. Se trata de una plaga de gran virulencia con incidencia principalmente en plantaciones jóvenes, siendo las variedades de cáscara blanda las más susceptibles.

Causa el daño un himenóptero de la familia de los Eurytomidae, siendo el insecto adulto una avispilla de color negro, de entre 7-8 mm los machos y 4-6 mm las hembras. Las larvas son de color gris o blanco y pueden alcanzar hasta 10 mm de longitud. Tiene una generación por año. La oruga pasa el verano y el invierno en el interior de la almendra, alimentándose de ella, hasta que se produce su primera salida, entre marzo y abril, y empieza la puesta de huevos en la que cada hembra puede llegar a depositar entre 50 y 100.

Cultivo: Forestales
Subtitulo: PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea pityocampa)

Cultivo: Cítricos

En el caso de empezar a aparecer las condiciones climatológicas idóneas, con temperaturas cálidas, sería conveniente ir vigilando la evolución en campo de las cochinillas que mayores problemas causan a nuestros cítricos, como son melazo (Pseudococcus citri), piojo blanco (Aspidiotus nerii) y piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), para detectar su entrada en actividad, por si hay algún cambio respecto de otros años. La observación de frutos, sobre todo en el caso de plantaciones que no han sido recolectadas todavía o que tienen frutos de la cosecha anterior, son las que primero deben ser revisadas, pues tienen el mayor riesgo de favorecer la proliferación de la plaga.

Cultivo: Almendro

Para luchar eficazmente contra esta enfermedad debe realizarse un tratamiento en el momento en que se observen los pétalos de las flores (estados fenológicos C/D), siendo generalmente suficiente para combatirla. Pasado este momento, si las condiciones climáticas son favorables (lluvias y temperaturas suaves), el parásito invadirá los brotes y las hojas, presentando entonces grandes dificultades el combatirlo.

 

 

Productos a emplear:

captan

compuestos de cobre

ziram (pr. comunes).Este tratamiento tiene cierta acción sobre otras enfermedades, tales como MONILIA (Monilia laxa) y CRIBADO (Coryneum beyerinckii).

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.
La técnica de confusión sexual utiliza difusores de feromonas sintéticas que confunden al macho para dificultar la… https://t.co/a79m0A0AVn
RT @NEVALLABS: Los bioplaguicidas son complementos y alternativas a los plaguicidas químicos en producción integrada y ecológica respectiva…
La detección de la falsa polilla de los cítricos, Thaumatotibia leucotreta, en mandarinas de Israel ha puesto en du… https://t.co/UqyBKsy19q
El Gobierno de las Islas Baleares convoca ayudas para las Agrupaciones de Defensa Vegetal (#ADV) dirigidas a preven… https://t.co/5R1VY2DpJi
RT @Bioiberica: Con el propósito de cumplir la estrategia europea de “La granja a la mesa” y el objetivo de producir alimentos a través de…
El @mapagob autoriza la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de benzobicyclo… https://t.co/6vDgAK6xHJ

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
C/ Marquesa de Paterna del Campo 20, 46025 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.