
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Los riesgos de enfermedades fúngicas siguen siendo importantes, tanto de mildiu como de oídio. En parcelas que están protegidas todavía con manta térmica, es esencial retirarlas definitivamente cuanto antes y tratar, sin la manta, en los casos que sea necesario.
Recordamos información importante para los agricultores que estén interesados en registrar sus explotaciones para poder exportar naranjas y mandarinas a Estados Unidos, generada por los organismos encargados del control y regulación de esta campaña.
El adulto, de color negro y de unos 2 mm. de tamaño, se observa fácilmente a simple vista. Las larvas son de coloración variable: desde amarillo pálido a anaranjado.
Se encuentra en tejidos jóvenes (fl ores y frutos), particularmente cerca del cáliz. Los adultos se observan sobre las flores, en las que realizan la puesta.
Este insecto se ve favorecido por temperaturas suaves, entre
Rhagoletis cerasi pertenece al grupo de las moscas de la fruta. Este insecto empieza a aparecer a mediados de abril, pudiendo detectar su presencia hasta principios de julio.
En estos momentos en los campos de cereal se empiezan a observar bastantes focos de pulgones y Lema.
ANGUINA (Anguina spp)
Se ha comprobado la presencia del nematodo Anguina spp. en espigas vacías o espigas erectas de cebada en la zona de
La Dirección General de Producción Agraria y Ganadería comunidad de canarias, han solicitado la autorización excepcional del uso de los productos fitosanitarios en base de spirodiclofen 24% (sc) p/v, como acaricida contra ácaros tetraníquidos en plantanera.
La Consellería de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua realiza una campaña de control del barrenador del arroz en toda la zona arrocera de la Comunitat Valenciana mediante la técnica de confusión sexual.
Esta mala hierba es muy problemática en el cultivo del arroz, haciendo inviable su cultivo si se llegan a producir invasiones elevadas dentro de la parcela. El control mediante el uso de herbicidas solo se puede considerar complementario en el caso de bajas densidades de población y no como una solución total, mucho menos en el caso de altas densidades. Por tanto, los medios de control deberán ser prioritariamente preventivos.
Las condiciones meteorológicas durante el invierno y principios de primavera han propiciado la aparición temprana de las larvas de Hypera postica (gusano verde). Los niveles de población alcanzados entre finales de marzo y mediados de abril han sido muy altos en la mayoría de las zonas.
Prácticamente está finalizando el vuelo de la 1ª gen de la plaga en las zonas más cálidas de nuestro país. En campo pueden observarse puestas y en algunos casos, los primeros glomérulos afectando a los racimos. Hay que mantener una vigilancia estrecha sobre la evolución de la plaga para determinar si es preciso o no una intervención contra ella. Recordamos que los tratamientos contra polilla son más eficaces cuando se aplican sobre la 1ª gen, descendiendo la eficacia según se actúa sobre la 2ª o 3ª gen, aumentando el gasto de caldo y de producto fitosanitario, encareciendo así los costes de producción.
PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea pityocampa)
A partir de este momento la totalidad de las orugas se encuentran enterradas y transformándose en crisálidas, por lo que ya no se debe realizar ningún tratamiento para el control de este insecto. En el mes de junio comienza el vuelo de los insectos adultos de procesionaria en las zonas más frías, por lo que se deben colocar, con antelación, las trampas de feromona para la captura de machos y mantenerse en el monte hasta el mes de septiembre.
AGUSANADO O BARRENO (Carpocapsa pomonella L.)
Evolución del ciclo biológico: vuelo de adultos de la 1ª generación.
Tratamiento: Según las previsiones debe realizarse un tratamiento en las fechas siguientes, repitiéndolo a los 15 ó 20 días según la persistencia del producto empleado:
Para disminuir estas manchas marrones que aparecen sobre el fruto durante el período de conservación y que tantos problemas vienen causando durante los últimos años, existen unas medidas culturales y tratamientos químicos que se indican a continuación, que pueden aliviar el problema, pero no corregirlo:
GUSANO CABEZUDO (Capnodis tenebrionis)
Este coleóptero puede causar daños en todos los frutales, pero los más sensibles son almendro, albaricoquero, cerezo y ciruelo.
En estos momentos hay vuelo de adultos que se prolongará hasta finales de septiembre; la puesta se iniciará dentro de unas semanas y se prolongará hasta finales de agosto. La época más recomendable para hacer tratamientos es el citado mes de septiembre, puesto que en esa época todos los adultos ya han salido y se están alimentando para poder pasar el invierno en sus refugios. Sin embargo, si el nivel de daños del año pasado fue muy elevado, pueden iniciarse los tratamientos durante el verano. El tratamiento recomendado es la pulverización foliar contra los adultos que se alimentan de la corteza de brotes jóvenes.
El máximo de formas sensibles (L1+L2) de la primera generación del año es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (L1+L2).
La lagarta pasa por cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo biológico tiene una duración de 3-4 semanas a 25"C, pudiendo pasar el período invernal en forma de larva en los invernaderos. Tiene de 2 a 3 generaciones anuales.
Durante este mes se han de iniciar los controles poblacionales de diablo(Curculio nucum) mediante la técnica del "frappage". De esta manera se determina si la presencia de adultos es suficientemente elevada para tener que realizar un tratamiento químico contra el picado.
Existe un nuevo sistema de clasificación y etiquetado de productos fitosanitarios CLP: es la nueva legislación europea para la clasificación etiquetado y envasado de los productos químicos.
Las etiquetas de los productos fitosanitarios, conforme CLP, llevan nuevos pictogramas con símbolo negro sobre fondo blanco con un marco en rojo.
A partir del 1 de julio de 2017 solo se podrán comprar productos etiquetados conforme CLP.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia