Sanidad vegetal Avisos de plagas

Cultivo: Información general

Se presentan las diferentes formas de retrasar la aparición de resistencias a herbicidas, tanto con prácticas de cultivo como con el empleo de los herbicidas.

Cultivo: Información general

SOLARIZACIÓN

La solarización del suelo es un procedimiento no químico de desinfección de fácil aplicación en pequeñas superficies de cultivos hortícolas y viveros, no contaminante y relativamente económico. 

Cultivo: Vid

Es una enfermedad ocasionada por el hongo Plasmopara viticola Berl. y de Tony, que puede causar daños importantes si las condiciones climáticas son favorables durante el desarrollo de la vid (principalmente lluvias abundantes y continuas).

En primavera aparece la típica mancha aceitosa en el haz de la hoja, verde apagado amarillenta y por el envés, coincidiendo con ella, una borra algodonosa. Las hojas terminan secándose.

Cultivo: Hortícolas

POLILLA DEL TOMATE. Tuta absoluta.

Aunque las poblaciones hasta este momento no son ele­vadas, con el ascenso de temperaturas se produce un au­mento de las poblaciones y por lo tanto se acorta el tiempo para completar el ciclo de desarrollo de la plaga.

Cultivo: Platanero

El responsable del desarrollo de esta enfermedad es el hongo del suelo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, que posee la propiedad de vivir durante largos períodos de tiempo, aún en ausencia de plataneras, gracias a su capacidad de subsistir sobre los restos vegetales de esta especie, y producir estructuras de resistencia mediante las cuales puede permanecer en estado de latencia.

Cultivo: Hortícolas

TRISTEZA O SECA

Controlar los ataques de tristeza, producidos principalmente por Phytophthora capsici, pero que también pueden deberse a problemas de asfixia o al hongo de suelo Verticillium dahliae.

Cultivo: Frutales

MANCHA NEGRA  (Stemphylium vesicarium)

El hongo STEMPHYLIUM VESICARIUM causa una de las enfermedades con mayor incidencia económica en peral en determinadas regiones Europeas, en Bizkaia se diagnosticó en 1995 por primera vez.

Cultivo: Frutales

ROYA(Tranzschelia pruni-spinosae)

Esta enfermedad puede causar daños importantes en albaricoquero, almendro, ciruelo y melocotonero cuando se da la coincidencia de lluvias persistentes y temperaturas suaves en primavera y al final del verano. Los daños consisten en manchas amarillas en el haz de las hojas y de color ladrillo en el envés, pudiendo llegar a producir defoliaciones importantes. 

Cultivo: Cítricos

Descripción y biología

El adulto es de color negro y de unos 2 mm de longitud y se observa fácilmente a simple vista. Presenta una pequeña banda de color claro en la parte apical de las alas.

Las larvas son de coloración variable, que va del amarillo claro al amarillo anaranjado y no presentan alas.

Se encuentra en tejidos jóvenes, flores y frutos, particularmente cerca del cáliz u otras zonas que le ofrezcan refugio, como las zonas de contacto entre dos frutos o del fruto con una hoja. Los adultos pueden observarse fácilmente sobre las flores en las que realizan la puesta.

Pasa por los estadios de adulto, huevo, dos estadios larvarios y las fases de prepupa y pupa que realizan en el suelo y durante las cuales no se alimenta. El ciclo puede completarse en dos semanas en verano.

Cultivo: Cítricos

En esta época es difícil observar en el campo la existencia de "cotonet", por lo que para conocer el estado de la plaga nos tendremos que basar en las observaciones del arbolado a finales del verano anterior (septiembre-octubre) o durante la cosecha al observar el estado de los frutos. Si mediante estas observaciones, habíamos apreciado en la anterior cosecha, la existencia de "cotonet", sería conveniente prever la posible utilización de sus enemigos naturales durante la primavera-verano de la presente campaña.

Cultivo: Almendro

El riesgo de desarrollo de estos hongos se produce desde la caída de pétalos hasta final de mayo.

En zonas de ataques en años anteriores y si las condiciones climáticas son favorables se recomienda realizar al menos tres tratamientos en este periodo.

Productos: captan, folpet, mancoceb, compuestos de cobre, tiram,ziram.

Cultivo: Alfalfa

En aquellas parcelas que hayan tenido fuerte ataque de gusano verde antes del primer corte, se recomienda que en los 4-5 días siguientes al corte visiten las parcelas para detectar la posible presencia de larvas o daños en el rebrote.

Para ello, se deberá recoger una muestra de 20 tallos (cortar por la base), recorriendo la parcela en zig-zag y evitando los márgenes.  Observar en cada tallo la presencia de daños y larvas. Si la alfalfa tiene menos de 10 cm de longitud, y el 50% de los tallos tienen síntomas y/o una media de 1 o más larvas por tallo se recomienda realizar un tratamiento.

Cultivo: Vid

Durante estos últimos años estamos asistiendo a un incremento importante en muchas zonas. Por ello, en aquellos viñedos que sufrieron un ataque importante de la plaga el último año se aconseja realizar 2 tratamientos: el 1º a los 20-22 días del estado fenológico D (hojas incipientes) y el segundo a los 15 días del 1º ; si el ataque no era muy fuerte se puede hacer un solo tratamiento a los 28-30 días del estado fenológico D, empleando alguno de estos productos:

Cultivo: Patata

La mayor parte de las malas hierbas existentes en son controladas eficazmente por los productos que se indican, siempre que se apliquen con buen tempero del terreno, una ve acaballonadas las patatas y antes de que nazcan.

Cultivo: Información general

Los fosfitos potásicos no pueden comercializarse como abonos en el mercado español, ni de acuerdo al Reglamento CE n° 2003/2003, de 13 de octubre de 2003, relativo a los abonos ni al Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

El objetivo de esta prohibición es evitar los residuos que deja este producto.

Cultivo: Información general

En los últimos años se vienen observando daños en diversos cultivos en la Comunitat Valenciana debido al aumento de las poblaciones de conejo de monte. En algunas parcelas se pueden calificar como graves pues llegan a impedir el normal desarrollo de plantaciones de cítricos, viña, olivo, frutales, hortalizas, cereales e incluso algunas especies forestales.

Cultivo: Cítricos

 Los pulgones que vamos a encontrar con más frecuencia en los cítricos son Aphis spiraecola Patch (pulgón verde de los cítricos) y Aphis gossypii Glover (pulgón del algodón).

Vigilar su presencia en las nuevas brotaciones de plantones e injertadas y en la variedad clemenules.

Si se detecta presencia, se procederá a muestrear 100 brotes en 25 árboles, distinguiendo entre brote sano (sin pulgones) y brote atacado (con presencia de pulgones). Se observará también la presencia o ausencia de enemigos naturales

El umbral de tratamiento se alcanza cuando se supera el 30% de brotes atacados y hay menos de un 50% de brotes con presencia de auxiliares.

Filtrar plagas

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.